Ante los retos que enfrentamos a diario, conocer y reconocer el trabajo que realizan organizaciones de base comunitarias es de vital importancia. Proyectos autosuficientes, exitosos e imprescindibles para el desarrollo de cada comunidad y la Isla entera.
Entonces, lo sensato sería apoyar a estas organizaciones y asegurar que sus proyectos continúen el rumbo que han tomado. No hay por qué cambiar lo que ha funcionado y lo que sigue funcionando.
Sin embargo, esta es la amenaza que enfrenta todo el trabajo realizado entre el Municipio de Culebra y las organizaciones comunitarias ante la Resolución Conjunta del Senado 264 (R.C del S. 264).
Esta resolución ordena a la Oficina para el Mejoramiento de Escuelas Públicas del Gobierno de Puerto Rico a transferir las estructuras de la Escuela San Idelfonso, Escuela Luis Muñoz Marín y la Escuela Antonio R. Barceló, a la Fundación de Culebra Inc.
Distintas organizaciones comunitarias se opusieron a la resolución y se expresaron unánimemente a favor de que las edificaciones se le traspasen al municipio con el compromiso de que se mantengan para el uso que se les ha dado por mas de cuatro años y que tantos beneficios ha dado a la comunidad.
Así, lo manifestaron la fundación Coralation, Arte Para Sanarte, el Instituto de Artes Marciales, Mujeres Islas y el Municipio en sus respectivas ponencias presentadas durante la segunda vista pública realizada el 24 de octubre a las 10:00 a.m. en la alcaldía de Culebra, seguida por una vista ocular en las escuelas mencionadas. Por otra parte, aunque la Fundación de Culebra no presentó una ponencia asumió un turno durante la vista pública para oponerse al proyecto.
En entrevista para CLARIDAD Mujeres de Islas cuestionó “¿por qué la creación de la resolución cuando los trabajos, proyectos, acuerdos y la relación entre Municipio y organizaciones comunitarias ha sido exitoso y de tanto beneficio a nuestra comunidad?”
“¿Por qué decir en la exposición de motivos que eran escuelas abandonadas y un lugar propicio para el vandalismo cuando por años la Liga Atlética Policíaca ha estado en una de las estructuras; y desde el 2014 una organización comunitaria (Mujeres de Islas), con el aval del Municipio, rescataron el espacio para desarrollar diversos proyectos, programas y servicios de voluntariado de forma participativa y sostenible convirtiéndose en una sede de experiencias vivas de aprendizajes?”
Apoyadas por el municipio, en enero de 2014 Mujeres de Islas rescató la Escuela San Idelfonso, la Escuela Luis Muñoz Marín y la Escuela Antonio R. Barceló estableciendo allí sus oficinas. Ese mismo año en noviembre, el grupo recibió la aprobación de su propuesta a AmeriCorps State para crear el Proyecto Siembra. Las facilidades, hasta entonces abandonadas, se convirtieron poco a poco en lo que se denominó Sede de Experiencias Vivas de Aprendizaje (SEVA).
Hasta el día de hoy el grupo a sido consistente en los procesos de restauración, mantenimiento y desarrollo del lugar. Aunque ya de antes, Mujeres de Islas, había iniciado trabajos de base comunitaria, algunos de los proyectos realizados durante los pasados 5 años junto a otras organizaciones que sirven a la comunidad incluyen talleres de madera, costura, siembra, arte y recientemente una escuela de cocina que igualmente servirá como taller para el desarrollo de micro empresas.
Sin embargo, la exposición de motivos en la resolución, dice:
“La Oficina para el Mejoramiento de Escuelas Públicas del Gobierno de Puerto Rico, es el dueño titular de las estructuras que albergaban la Escuela San Idelfonso, la Escuela Luis Muñoz Marín y la Escuela Antonio R. Barceló en el Municipio de Culebra. Como parte de la transformación llevada a cabo por el Departamento de Educación del Gobierno de Puerto Rico, dichas escuelas dejaron de operar. Ante ese escenario, existe la preocupación de que los mencionados planteles escolares sean objeto de vandalismo y daños. De igual manera, pudieran ser utilizados para acciones delictivas, como ha ocurrido en otros pueblos del País o simplemente quedar abandonados”.
Mujeres de islas identificó y cuestionó esta y otras irregularidades en el proceso.
“Al escribir para denunciar esa situación y poder aclarar los errores que tiene la resolución, se realiza una segunda vista pública y ocular. En esa vista pública quedó expresada la voluntad de la comunidad culebrense, donde absolutamente todos los ponentes de la comunidad, se expresaron en contra de la resolución, inclusive la Fundación, y a favor de que el usufructo y/o titularidad sea para el Municipio, quien ha expresado dejar el espacio para las organizaciones comunitarias y sus proyectos”.
En cambio, el informe positivo publicado el pasado 24 de enero no recoge lo que pasó en esas segundas vistas; no corrige lo de los edificios abandonados, cuando fueron testigos de lo opuesto en la vista ocular.
“¿Por qué el Senador Correa no cumple su palabra cuando dijo que él iba a respetar la voluntad del pueblo? ¿Por qué no se nombra esa segunda vista pública? ¿Por qué cuando vinieron a Culebra no se llevaron las 15 copias de las ponencias que nos había solicitado? ¿Por qué a pesar que hemos pedido las ponencias de la primera vista, nadie nos la ha provisto? ¿No son dichas acciones totalmente antidemocráticas e impositivas?”
El pasado viernes, 8 de febrero, representantes de Mujeres de Islas se reunieron con el senador, Dr. José Vargas Vidot, para exponer la situación, las inconsistencias en el proceso y la necesidad de conocer la procedencia de la resolución y a qué responde.
“Al momento en que se escribió esta resolución ya teníamos muchos de los espacios [para realizar los talleres] finalizados y otros en proceso de trabajarse… también tuvimos reuniones con la Fundación de Culebra y el municipio, donde se había acordado un co-manejo entre las organizaciones y mantendríamos al tanto al Municipio, así que no entendemos esa resolución …”
El 9 de septiembre de 2018, Mujeres de Islas envió una carta al senador Eric Correa solicitando se le incluyera en el proceso de la R.C del S. 264, esto luego de que el 5 de septiembre se celebrara una vista pública a la cual no fue invitado ni el grupo, ni el Municipio, ni la comunidad.
La respuesta enviada por la Comisión de Educación y Reforma Universitaria del Senado de Puerto Rico fue que la vista pública y la vista ocular en torno a la resolución habían sido reprogramadas para 24 de octubre de 2018.
Ese día se llevó a cabo solo la vista ocular y aunque el grupo llevó los documentos que exigió la Comisión, un original y 15 copias de su ponencia, estos no recibieron los mismos; razón por la cual esos documentos fueron entregados el pasado viernes en la reunión.
“Esta Resolución, el informe positivo y su enterillado proponen quitarle el carácter comunitario de la Sede que, a través del diálogo constante y acuerdos, se ha conseguido a través de los años. Transcendiendo colores y partidos. No solamente quieren no darle la titularidad al municipio, ignorando nuestra voluntad y acuerdos ya logrados, sino que condiciona darle una titularidad a una organización que el Senador Correa ha escogido unilateralmente, a cambio de se ubicar oficinas y agencias gubernamentales, como la Junta de Inscripción Permanente, una oficina de la Legislatura y otra oficina del Senado. Aceptar dichas condiciones es traicionar a la comunidad”
Mujeres de Islas reclama que los esfuerzos no se dupliquen y sugiere que utilizar al máximo los recursos de los que disponen; que tanto Senadoras y Senadores, Legisladores y Legisladoras, y el propio Gobernador, apoyen dichas alianzas. “En Culebra así lo hemos hecho”.
“En conjunto hemos respetado la misión y visión de cada grupo o institución; rescatado espacios para el uso colectivo; diseñado proyectos que empoderen a nuestra comunidad y repercutan en la calidad de vida para dirigirnos hacia la sostenibilidad. Hemos superado diferencias para enfocarnos en el bien común. Desgraciadamente esta Resolución ni fortalece lo logrado, ni recoge la realidad que existe. Es de sabios enmendar, y aún estamos más que a tiempo para se retire la Resolución o al menos se enmiende recogiendo la voluntad del pueblo. Y que de continuar un proceso legislativo, sea con los datos reales y la historia como la vivimos”.