CLARIDAD
La directora ejecutiva de la Asociación de Farmacias de Comunidad de Puerto Rico (AFCPR), licenciada Linda Ayala, afirmó que continuaran con la lucha para proteger las farmacias de del país, frente a las grandes cadenas que “no dejan el dinero aquí, que transfieren los chavos hacia Estados Unidos, que no ayudan a nuestra comunidad ni a nuestros pacientes”.
La revelación de la posibilidad de que la cadena de farmacias estadounidense Walgreens pretenda regresar como proveedora de la red del Plan de Salud del Gobierno (conocido como Plan Vital), ha recibido el rechazo de las farmacias de la comunidad, del Centro Unido de Detallistas y de la Cámara de Comercio de Puerto Rico
La directora ejecutiva de la AFC confirmó a CLARIDAD que se enteraron de las intenciones de Walgreens por medio de una persona que trabaja en dicha cadena. Ayala defendió que los pacientes en Puerto Rico están muy bien servidos con las farmacias de la comunidad, como le requiere la Administración de Drogas y Alimentos a la Administración de Seguros de Salud (ASES), de que haya adecuación en el servicio. Recordó que cuando se implantó el plan de salud, hoy, Plan Vital, entraron todas las farmacias de Puerto Rico, incluida la cadena de farmacia extranjera. “Diez años después,esta farmacia foránea se vira hacia el Gobierno y le dice que tenía que hacer unos ajustes por los altos costos de los medicamentos y que no iba a aceptar sus tarifas, si no, que se iban. Se fueron de golpe y porrazo, incluso ni entregaron los expedientes de los pacientes”.
Las farmacias de comunidad se solidarizaron con el proceso de ASES y se mantuvieron en el plan. Otras farmacias que se quedaron en aquel momento en el plan fueron: Costco y Walmart. En el momento en que se inició el plan, había sobre mil farmacias de comunidad, ahora son sobre 850 o 900 alrededor de todo Puerto Rico.
Ayala confirmó que los medicamentos en la cadena estadounidense son más caros que en las farmacias de la comunidad y señaló que el secretario de Salud, Carlos Mellado, dijo en las vistas de transición que los altos costos de los medicamentos consumen parte de su presupuesto, lo que será un problema cuando vayan a buscar dinero a Estados unidos, es decir, al Congreso de EE. UU. Además de que los medicamentos son más caros en dicha farmacia, las farmacias de comunidad dan una atención personalizada, llevan medicinas a domicilio y los pacientes reciben ayuda del farmacéutico, contrastó.
Sobre el interés de Walgreens de entrar otra vez como proveedor del plan de salud, coincidió con la apreciación de que dicha cadena ha cerrado varias farmacias en la isla, precisamente, porque no ha obtenido las ganancias que pretendía, por lo que ese renovado interés responde a una medida para subsanar su situación. Ese interés coincide con el hecho de que a nivel corporativo Walgreens recién anunció el cierre de 1,200 farmacias; de esas, en Puerto Rico tienen 105. En el caso de Puerto Rico, él dijo que de 105 farmacias van a cerrar el 25 %, por lo que cuestionó a dónde van a ir esos pacientes, de la farmacias entrar en la red.
Esta no es la primera vez que la cadena maniobra para quedarse con el mercado de Puerto Rico. A varios años de entrar al mercado, la cadena acudió al Tribunal Federal para impugnar el reglamento de Certificado de Conveniencia para el establecimiento de farmacias. En el 2005, el tribunal falló a su favor.
“Eso se eliminó, por eso se pudo ver una farmacia frente a otra, con lo que proliferaron. ¿Pero qué demostró el tiempo? Que CVS cerró porque el mercado nuestro es distinto. Walgreens se ha sostenido y ahora quiere tratar de sostener la quiebra de su cadena a nivel de Puerto Rico con fondos federales de Puerto Rico, fondos federales que nunca se han montado en un avión a defenderlos. Somos nosotros los que vamos con otros grupos, los centros 330, los HIPA, profesionales, para que nuestros pacientes estén bien atendidos y se les corte lo menos posible los beneficios que tienen al momento”, declaró.
Respecto al respaldo que le ha dado la Asociación de Comerciantes al Detal (ACD) y otras ONG a la petición de la cadena de farmacias, Ayala reparó en que Walgreens es miembro de dicha asociación y que la cadena de farmacias ha buscado el respaldo de otras organizaciones. Mientras, el respaldo que han recibido las farmacias de la comunidad ha sido uno natural. “La gente ha salido a respaldar a las farmacias de la comunidad, Walgreens ha tenido que salir a solicitar el respaldo. Es insólito y nos da mucha pena con las organizaciones que han salido a defenderla”, manifestó.
En el caso de la ACD, esta ha solicitado la intervención de la Junta de Control Fiscal. Ante dicha acción, Ayala explicó que la tarea de la JCF es exclusivamente atender cómo se arreglan las finanzas del país, “no confundamos la gimnasia con la magnesia, no veo por qué tenga que intervenir la JCF”.
La directora ejecutiva de la AFC indicó que han enviado comunicaciones a la gobernadora electa, a la administración saliente, a la junta de la Administración de Servicios Médicos, al Secretario de SLucalud y a los legisladores, para que sostengan su palabra de mantener inalterada la red de farmacias. Finalmente, abogó por el respaldo a lo de aquí: “Porque eso es lo que nos queda. Lo demás se lo hemos entregado a los grandes intereses y no podemos permitir que continúe pasando”.