En Rojo
Hablamos con la cineasta Inés Mongil Echandi. Graduada de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Inés realizó estudios postgraduados en el Departamento de Cinema Studies de New York University. Se interesó en el estudio del documental, el cine soviético y el surrealismo francés de los años 20.
Su trabajo en la industria del cine es extenso. Ha sido gerente de producción, coordinadora de producción, asistente de dirección y productora de línea en más de una docena de producciones nacionales e internacionales.
Hoy nos interesa su proyecto más reciente. Se trata de un documental sobre nuestra Lolita Lebrón a partir de un trabajo amoroso de investigación de varios años. En Rojo (ER) tuvo el privilegio de hacerle varias preguntas a Inés Mongil (IM) sobre esta labor.
ER- ¿Por qué un documental sobre Lolita y no un film, digamos, de no ficción?
IM- El historiador y teórico del documental Erick Barnow estudió la función social del documental y el rol que ha jugado en moldear el entendimiento de la verdad y la realidad. En sus análisis, enfatizó en el poder del documental para vincular a las audiencias con el mundo, estimular los compromisos políticos y desafiar la naturaleza escapista del entretenimiento.
ER- ¿A qué crees se debe el auge de la producción de documentales en la isla?
IM-En Puerto Rico, la producción de documentales ha adquirido una notable importancia en años recientes. Puedo señalar varias razones:
Primero, es una reacción contra la falta de apoyo del estado para con la producción de cine en general, porque el documental es un género cuyo modelo de producción resulta más económico que la ficción y que recibe subvenciones de programas internacionales.
Segundo, la representación de nuestras realidades es un rechazo a la banalidad de las películas de ficción que apoya el estado y cuyo mero propósito es el entretenimiento hueco de las masas.
Tercero, el documental ha servido como herramienta para el fortalecimiento de la identidad nacional. Es un instrumento contestatario contra el colonialismo y el neoliberalismo del estado y, desde el trabajo de ADocPR, se ha convertido en arma para dar a las comunidades una voz propia de reclamo contra la apatía del estado.
ER- ¿Cuándo y cómo nace el proyecto sobre Lolita?
IM- El proyecto documental Yo soy Lolita Lebrón nació dentro del contexto de la celebración del centenario del nacimiento de Lolita en 2019. El grupo de trabajo en el que nos encontrábamos que organizaba eventos mensuales en honor a la vida y el trabajo político de Lolita estaba compuesto por un grupo de mujeres de diferentes organizaciones políticas, laborales y culturales. Al comenzar a compartir materiales educativos sobre Lolita, nació la necesidad de crear una pieza cinematográfica, un documento visual para la historia. En ese momento, inicié una extensa investigación en archivos nacionales e internacionales para dar con todo el material visual existente sobre los atentados al congreso de EEUU, los juicios, la larga sentencia y la persistencia del trabajo político de Lolita desde su excarcelación en 1979 hasta su fallecimiento en 2010 y, más allá, eventos actuales que manifiestan la trascendencia de las enseñanzas de Lolita.
ER- ¿Cuáles fueron algunos de los resultados del trabajo de investigación?
IM- El proceso de investigación me llevó a descubrir incontables horas de materiales audiovisuales. Newsreels de EEUU e internacionales presentaban una historia manipulada y plagada de ideología dominante. Llamaban actos de lunatic fanatics al ataque armado contra el congreso y en entrevistas de los noticiarios de la época, Muño Marín expresaba su repudio asumiendo el nombre del pueblo. Eran historias claramente manipuladas por los medios yankees.
Luego están las varias entrevistas que se realizaron a Lolita a través de los años. Éstas develan la intimidad de la mujer y las pérdidas de la madre, descubren el misticismo religioso de la poeta, detallan las traiciones familiares y desavenencias con los grupos de izquierda y, sobre todo, retrata a la guerrillera, a la líder combativa capaz de levantarse en armas contra el imperio.
ER- Deben existir muchos materiales de archivo.
IM-Los materiales fílmicos de archivo utilizados para enriquecer las entrevistas permiten crear una radiografía de la historia política de Puerto Rico desde mediados del siglo 20. Lolita se representa con imágenes de la mujer puertorriqueña en la diáspora, su lucha laboral en los talleres de costura, la dinámica social de las mujeres nacionalistas en NY y su participación en la lucha por la independencia de Puerto Rico. La pobreza y las contradicciones del pais se ven reflejadas en imágenes de noticieros y en la colección de películas de la DIVEDCO.
Por otro lado, la entrevista de Conrad Lynn, abogado de Lolita, nos acerca al sufrimiento personal, la pérdida de sus hijos y de su libertad, mientras pone en evidencia su dignidad y su firmeza. Amigos como Juan Mari Bras, Ruth Reynolds y otros defienden la gesta heroica de Lolita y dedican años de su vida a luchar por la excarcelación de los patriotas en prisión.
Hay una entrevista con Fidel Castro donde ofrece a Jimmy Carter la entrega del espía estadounidense Lawrence Lunt a cambio de la libertad de los patriotas puertorriqueños. De igual manera se descubren ataques, desafíos y cuestionamientos de parte de los grupos de izquierda que encontró Lolita cuando regresó a Puerto Rico. La izquierda cambió en 25 años. Era mayormente comunista y atea. Por ello recibió con fuertes críticas a la guerrillera católica, mística y anti armamentista. Que era Lebrón
Los cambios en la tecnología cinematográfica de fílmico a video y luego a digital también enriquecen visualmente la historia. El video ya dominaba a su salida de la prisión en 1979. Se grabó su inquebrantable militancia como presidenta del Partido Nacionalista Puertorriqueño y las imágenes de las famosas vistas del proyecto Young. También existen récords de su participación en la lucha por la salida de la Marina de EEUU de Vieques, que resultaron en su arresto y encarcelación a los 82 años por ocupar los terrenos de la base militar.
A los 85 años, en el día del asesinato de Filiberto Ojeda Ríos, cámaras digitales de gran sensibilidad capturan en la oscuridad un mensaje contundente sobre la lucha armada y los sacrificios personales que conlleva. Hace un análisis crítico de las estrategias del nacionalismo y de la lucha armada y un giro definitivo hacia la resistencia pacífica.
ER- ¿Por qué el género documental es el escogido para contar la historia de Lolita?
IM- La estructura narrativa del documental permite romper con lecturas tradicionales de la historia en la medida en que los discursos del estado sobre la militancia de Lolita y del independentismo contrastan con la representación reivindicativa de Lolita y todos los que luchan por la independencia. El montaje crea contrapuntos entre las imágenes de pobreza y desigualdad y los discursos populistas de Muñoz cantando las virtudes de la colonia. Los discursos oficiales del estado se decodifican al ponerlos en el contexto histórico y se destapa la manipulación mediática del aparato colonizador del estado.
La responsabilidad social de cineastas documentalistas conlleva exponer al espectador a un pensamiento crítico. Contrario al entretenimiento que tiende al escapismo, el documental exige vincular al espectador con las complejidades y realidades del mundo. Se trata de un vínculo que lleva al espectador a un mayor entendimiento social y político y provoca un sentido de responsabilidad y acción en el espectador.
De esta manera la creación del documental Yo soy Lolita Lebrón pretende ser inspiración para el activismo. La representación de nuestro personaje/sujeto se basa en la dignidad y valentía. Domina la idea de que la vida de Lolita, con sus grandes sacrificios y el inmenso gozo de la lucha, es y ha sido ejemplo para todos quienes nos organizamos y hacemos trabajo político, que nos tiramos a la calle en protestas y marchas, que denunciamos los abusos del estado, que resistimos los acechos contra educación, cultura y ambiente. También lo es para quienes eligieron la lucha armada, en fin, todes les que luchamos por la dignidad, la justicia y la independencia del pueblo puertorriqueño.