Aumenta el número de personas sin hogar

150
Foto por Christian Rosado Medina/ Especial para CLARIDAD

 

 

CLARIDAD

[email protected]

El conteo de personas sin hogar reflejó los múltiples rostros de las personas, desde jóvenes entre los 18 a 22 años hasta adultos mayores de 65  a 90 años, que enfrentan  el sinhogarismo en Puerto Rico. Aunque el número de personas que se identificó, 1,031 en 2025, es menor a las identificadas en el 2024,  1,067, el 40.7 % enfrenta un sinhogarismo crónico, comparado con un 29.2 % en 2024.

El cálculo de personas sin hogar es realizado por un conjunto de organizaciones sin fines de lucro bajo la nominación Continuo de Cuidado (COC -PR 502),  en colaboración con el Departamento de la Familia. El conteo es requisito del Departamento de Vivienda Federal (HUD) para poder recibir fondos para atender a esta población. El COC PR 502 agrupa a 24 municipios del norte-centro de Puerto Rico.

La presentación de los resultados del 2025 se llevó a cabo en días recientes en el Centro de Convenciones del Municipio de Cataño, auspiciado por el COC PR 502. El análisis de los datos estuvo a cargo de  la licenciada Anitza Cox,  de la firma Estudios Técnicos, quien aclaró que el conteo no es un censo, sino un conteo de un segmento de la población de personas que, literalmente, están en la calle y/o en arreglos de vivienda temporeros o de emergencia en ese momento. Aunque se supone que se haga cada dos años, en el caso del COC PR 502 se hizo la aclaración de que, a partir de la pandemia y reconociendo lo cambiante de las necesidades de la población, se decidió hacerlo anual para tener datos actualizados sobre el perfil de la población. El propósito es proveer datos no duplicados sobre una parte de la población de personas sin hogar, que ayude a la planificación de los servicios a las entidades comunitarias y municipios, entre otros sectores, y que sirva de base a la asignación de fondos.

El conteo de este año se llevó a cabo del 29 al 30 de enero. La metodología es por medio de entrevista profunda a la persona y, en caso de que no quiera ser entrevistada, se hace por medio de observación.

De acuerdo a la presentación, en este año se identificaron un total de 1,031 personas en los  24 municipios que componen el COC 502. De estas personas identificadas en la calle, en albergues de emergencia y/o vivienda transitoria, el 8.1 %  estaba enfrentado el sinhogarismo en núcleo. Esto  quiere decir que 1 de cada 10 personas sin hogar estaba enfrentando el sinhogarismo acompañado de su pareja, hijos o alguien de su núcleo familiar.

La licenciada Cox indicó que si se considera las cantidad de personas que estaban pernoctando esa noche en proyectos de vivienda permanente, e igual se considerara las personas que enfrentan el sinhogarismo por primera vez, se podría  inferir que esas1.031 personas retratadas en ese momento, en el tiempo de alrededor del año, probablemente, aumentaría a 3 mil o más.

En términos de las características de la población indicó que se sigue observando una proporción mayor de hombres: 7 de cada 10 que enfrentan el sinhogarismo son hombres, en contraste con un 23.8 %  de mujeres. Mientras la mediana de edad de los hombres está entre los 35 a 44 años, hay personas de hasta de 90 años viviendo literalmente en la calle y se ve que una proporción importante, alrededor del 9 % (1 de cada 10) es de 65 años o más.

A base de lo observado por Cox, el aumento de personas mayores sin hogar responde a patrones demográficos. Los municipios donde se concentran son San Juan, Bayamón y Ciales.

En lo que respecta a  personas albergadas y no albergadas, lo describió como un desafió en términos de poder minimizar el número de personas que no está albergada en 2025. Del total de personas identificadas, 338 estaban  albergadas en viviendas de emergencia o  transitoria; sin embargo, la mayor cantidad, 639, estaba sin  albergar.

Si se ven las personas sin albergar en términos porcentuales, ese número refleja que en los pasados años, cerca de 6 a 7 de cada persona identificada no estaba albergada, lo que plantea un reto en términos de promover el que esas personas puedan estar en un lugar para atender la emergencia y puedan moverse a un hogar permanente.

En cuanto a los  municipios, los patrones observados fue que el 57 % de la población sin hogar ubica en San Juan, seguido de Vega Baja, Arecibo, Bayamón Vega Alta y Carolina. Otro dato relevante del conteo que habla de dos rostros del sinhogarismo es quelas personas que han estado más  tiempo en la calle  enfrentan un desafío  mayor para ser ubicados por sus características y sus necesidades.  Estas son las personas que enfrentan problemas crónicos. Para efectos de HUD, esas son personas que llevan más de dos años en la calle o que en los pasados tres años han tenido cuatro episodios de sinhogarismo que, unidos, son más de 12 meses; pero que además tienen una condición incapacitante, ya sea un problema de uso de sustancias controladas o alguna condición física o mental que les impide trabajar o mantener una vivienda.

El conteo reflejó que en un año se experimentó un aumento de personas sin hogar con condiciones crónicas de 29.2 % en el 2024 a 40.7 % en el 2025. Por otro lado, en el número de personas que enfrentaba el sinhogarismo por primera vez hubo un aumento de un 51.0 % en el 2024 a un 53.3 % en el 2025.

Sobre  las  razones para estar sin hogar a través de los años se han visto variaciones. Según Cox, hace 10 años, cuando se pensaba en el tema del sinhogarismo, se pensaba en personas con un uso problemático de  sustancias. Sin  embargo, hay muchas razones. Si bien es cierto que el uso problemático de sustancias es una de las razones que ha llevado a las personas a la calle (el 56. 3%), el  censo evidenció que el 34.1 % responde a problemas familiares, 20.9 % problemas de salud mental, 19.9 % a desempleo, 19.9 % a problemas financieros u económicos, 8.0 % a una situación de violencia de género, doméstica o de agresión sexual, 5.9 % a desahucios, 5.0 % a consecuencias de desastre natural o por el hombre y el 2.3 % a una situación de maltrato o negligencia.

En el caso de los jóvenes, alrededor de 41(80.6 %), es decir,  8 de cada diez, enfrentaba el sinhogarismo por primera vez. De estos, cerca de la mitad no están albergados y la mediana de edad es de 22 años. Como sucede con los varones adultos, el 53.7 % de los jóvenes son hombres. Los municipios donde  se concentran son San Juan, Vega Alta, Vega Baja, y Naranjito. En el caso de los jóvenes, el dato de violencia ha sido uno consistente: más de una cuarta parte de los jóvenes sin hogar han enfrentado una situación de violencia.

Otro de los indicadores del conteo fue la condición de VIH. Alrededor del 4.9 %,  en un estimado de  50 personas contadas, indicaron tener un diagnóstico positivo de HIV. Un 39.5 % son personas albergadas.

EL COC PR 502  resaltó que los resultados del conteo plantean la importancia de fortalecer la prevención, ofrecer una respuesta temprana, ampliar la vivienda permanente con apoyo y atención integral física y mental y proveer servicios especializados para personas con discapacidades.

 

Artículo anteriorPeriodistas celebran su asamblea y se solidarizan con colegas palestinos
Artículo siguienteCaso de Viqueira levanta suspicacias