CLARIDAD
Desde su fundación en 1959, el Periódico CLARIDAD irrumpió en el ambiente mediático de Puerto Rico con dos misiones claras. La primera, para servir como instrumento organizativo del Movimiento Pro Independencia (MPI) de Puerto Rico, fundado el mismo año que el semanario histórico. La segunda, para dar cauce a todo lo que adelantara la lucha por la liberación del país.
Para Carmen Ortiz Abreu, presidenta de la Junta Directiva de CLARIDAD, esas dos misiones ideológicas han sido, desde su concepción, estandartes del periódico más longevo en circulación nacional. Rasgos imprescindibles de un medio que, por las pasadas seis décadas y media, también han sido constantes en todo el quehacer del medio. Para repasar esas efemérides, Ortiz Abreu conversó con la redacción, a poco más de un mes del 50mo Festival en Apoyo a CLARIDAD.
“CLARIDAD es una publicación independentista desde el día uno, y esa naturaleza de publicación independentista ha seguido firme en todas las etapas de la nueva lucha por la independencia. Siempre con una lealtad primordial a la verdad de lo que nosotros entendemos y comprendemos que pasa en Puerto Rico”, compartió Ortiz Abreu.
Pero esa verdad que informa el periódico, aclaró Ortiz Abreu, se aleja de las “supuestas subjetividades e imparcialidades” que publican otros medios. En cambio, el semanario trabaja para divulgar “la verdad que confrontamos todos los días”, un enfoque que ha destacado a CLARIDAD a través del tiempo como un medio fiscalizador.
“Cuando en Puerto Rico no se hacía periodismo investigativo, CLARIDAD fue el primer periódico que rompió noticias, haciendo reportajes extraordinarios de periodismo investigativo. La corrupción gubernamental, los contratos ilegales. Desde los años ‘90, CLARIDAD publicó portadas de cómo los bonistas que venían a prestarnos dinero eran, en realidad, los que estaban comprando el país”, recordó Ortiz Abreu.

Además, esa inclinación editorial del semanario, enmarcada en una época altamente represiva y censuradora, permitió que CLARIDAD fungiera como foro pionero en temas como el ambientalismo. Como si la estuviera viendo, Ortiz Abreu evocó la portada del periódico que plasmaba a un vecino de Juncos sacando, de una quebrada, termómetros llenos de mercurio. La causa: cuando la fábrica de Becton Dickinson en Juncos desechó, al agua, miles de medidores con azogue.
“Esa noticia la sacó CLARIDAD”, comentó, no sin cierto orgullo, la presidenta de la Junta Directiva.
“María Aurora Villarini fue la primera periodista ambiental de Puerto Rico, en CLARIDAD. Después siguió Carmelo Ruiz Marrero y, ahora, hemos seguido siendo consistentes. Nadie explora con tanta minuciosidad, los crímenes ambientales aquí y las propuestas para despojarnos de nuestras costas”, resaltó Ortiz Abreu.
Retos de un periodismo independiente
No obstante, mantener un medio como CLARIDAD ha implicado resistir a mucha opresión por parte del Estado. Con censuras, persecuciones, bombardeos, tiroteos, sabotajes y hasta una criminalización generalizada hacia el independentismo, el periódico ha tenido que lidiar con ser objeto de una narrativa antiindependentista. Sobre todo, elaboró Ortiz Abreu, en el sentido económico.
“CLARIDAD ha sido, en parte, una cosa de dos vías. Nosotros no comprometemos nuestra integridad editorial con nadie. Nosotros no vamos a decir lo que no es porque nadie nos pague. Nosotros vamos a decir la verdad como la vemos, independientemente de quien nos financie. Por lo tanto, nunca hemos tenido ningún gobierno, ninguna fundación millonaria, ningún gran anunciante (como patrocinador)”, aseguró la también exintegrante del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP).
La segunda vía de resistencia, agregó Ortiz Abreu, es la más complicada. Con posturas acérrimas que retan narrativas dominantes- engranadas en una colonia impulsada por el sensacionalismo publicitado- la situación económica de CLARIDAD siempre ha sido, según chistó Ortiz Abreu, “un milagro semanal”.
“A nosotros nos llamaban el milagro semanal, porque la gente no se explicaba cómo podíamos sacar el periódico dentro de las circunstancias en que estábamos operando. Ha sido a base de un sacrificio enorme, de cientos y cientos de hombres y mujeres a lo largo de estas seis décadas y media”, reconoció la presidenta de la Junta Directiva.
Entre las adversidades que asediaron al semanario, no faltaron los allanamientos de Agentes del Servicio Secreto (1971), detonaciones de bombas en sedes antiguas (1973) e incluso el incendio de una impresora (1973).
A pesar de todas las peripecias que ha enfrentado el semanario, reparó Ortiz Abreu, CLARIDAD siempre ha encontrado la forma de reinventarse. En un escenario pospandémico y digitalizado, eso conllevó:
- Sustituir la impresión semanal por la página web del semanario.
- Lanzar el formato ISSU (impreso digitalizado) que los suscriptores reciben semanalmente por correo electrónico.
- Crear la edición mensual, también para suscriptores.
En ese nuevo esquema, el rol de CLARIDAD cambió de ser un medio investigador a un mediador de noticias. Un rol que, de acuerdo con la activista independentista, es necesario dentro del sobre estímulo mediático.
“Ahora somos un mediador para explicarle a nuestro país qué hay detrás de todas esas noticias inconexas que leen en los periódicos. Ahora, cada quince minutos hay noticias nuevas y se cambian las páginas webs de los diarios. ¿Cómo tú haces sentido de ese bombardeo constante de noticias? Esa es la tarea que CLARIDAD está haciendo: nosotros explicamos la crisis y el colonialismo puro y duro que hay detrás”, acotó Ortiz Abreu.
A juicio de la colaboradora, mientras algunos noticieros compiten por obtener la primicia de un evento o ser los más inmediatos en informar, CLARIDAD ocupa un espacio de “explicador” que, frente a la amenaza de la desinformación, ofrece discernimiento.
De cara al futuro, Ortiz Abreu apuesta a que, con herramientas como pódcasts y otros métodos de comunicar, CLARIDAD atraiga a lectores jóvenes ávidos por conocer la historia de Puerto Rico.
50 años del Festival de CLARIDAD

El Festival en Apoyo a CLARIDAD se ideó, en la década de 1970, por los fundadores del periódico. Inspirados por un festival que montaba el periódico Le Monde, de Francia, los directores de entonces se entusiasmaron con la idea de alcanzar la ciudadanía desde un espacio para compartir. El año en que nació el festival, 1973, dio paso a otras fechas neurálgicas del rotativo.
“El MPI había crecido, se había fortalecido. CLARIDAD había crecido. Se vendían periódicos por todo Puerto Rico, teníamos una ruta patriótica. Los militantes vendíamos CLARIDAD en las luces, en los centros de trabajo, hasta en las esquinas de las calles de Nueva York”, rememoró Ortiz Abreu.
En esa década fragorosa, CLARIDAD “cruzó el charco” a estados como Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut e inclusive California. En 1972, el semanario se convirtió en un medio bilingüe, coincidiendo con el estreno de CLARIDAD como diario en 1974. Cinco años después, la edición bilingüe dejó de circular.
“Para hacerlo diario, se amplió. Se creó la sección de Deportes y se creó En Rojo. Por eso es que En Rojo cumplió ahora 50 años. En 1974 nace En Rojo, y se lanza CLARIDAD diario en noviembre de ese año”, enumeró la presidenta de la Junta Directiva. Del mismo modo, agradeció las aportaciones de personas como Gervasio Morales, primer director del En Rojo; Elliott Castro y Jaime Córdova, fundadores de la sección de Deportes.
Por igual, Ortiz Abreu narró aquel primer Festival de CLARIDAD en que Domingo Vega fue endilgado con armar el encuentro cultural. En un primer intento, el entonces administrador de la fiesta y el periódico encontró y acordó utilizar una propiedad amplia de un sindicato, en la carretera de Río Piedras a Caguas. Ya concertados los permisos, el gremio rescindió el acuerdo una semana antes de la celebración. Vega, trabajando desde la sede del periódico en Villa Capri, identificó varios solares vacíos en los predios.
“Por los festivales pasó la flor y nata del país. Gary Núñez, Sunshine Logroño, Andrés Jiménez, Roy Brown, El Topo. Lucecita Benítez abrió nuestro festival, Pellín Rodríguez cantó en el festival, Andy Montañez lleva no sé cuántos años cantando en nuestros festivales. Los festivales siempre fueron diferentes. Nosotros teníamos esas tarimas encendidas”, evocó Ortiz Abreu. Este año, el Festival en Apoyo a CLARIDAD dará fecha del 24 al 27 de abril, en los predios del Estadio Hiram Bithorn.
Como parte de un esfuerzo para difundir la historia de CLARIDAD, indicó Ortiz Abreu, el semanario ha expuesto el documental “Hasta la victoria de la idea” en lugares como Cayey, Caguas, Mayagüez, Arecibo, Ponce y, este miércoles 12 de marzo, en Naranjito. La película- un obsequio de Filmes Zapateros para CLARIDAD- recoge la trayectoria del semanario a través de sus 65 años de historia.
“Pienso que todos los festivales siempre han sido un éxito. El hecho de que todavía tengamos el respaldo de tantos artistas, es una muestra de lo que representa CLARIDAD… La gente debe suscribirse a CLARIDAD, leer CLARIDAD. Que lo apoyen. CLARIDAD tiene un punto de vista único, y para entender lo que pasa en el país, hay que leer CLARIDAD”, concluyó Ortiz Abreu.