Entrevista a Eva Prado, coordinadora general del MVC
CLARIDAD
Luego de perder su franquicia electoral en las pasadas elecciones, el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) se ve obligado a recoger endosos para su inscripción en la Comisión Estatal de Elecciones, si es que pretende volver a presentarse a las próximas elecciones del 2028. Para la nueva coordinadora general del partido MVC, licenciada Eva Prados Rodríguez, recoger los endosos y mantener comunicación con las comunidades, son dos de las tareas que entiende son primordiales para la colectividad en estos momentos.
“Ya cumplimos con el más del 60 % de los endosos y la tarea es completar lo antes posible ese recogido, pero tenemos que masticar chicle y caminar a la vez, así que no podemos dejar de ser una voz y de estar también más presente en nuestras comunidades”.
Prados Rodríguez, quien fue elegida coordinadora general en asamblea nacional celebrada recientemente, considera que su experiencia de trabajo comunitario tanto como electoral puede aportar a fortalecer el trabajo organizativo del movimiento. “Las dos experiencias electorales me dieron una perspectiva importante de cómo hacer ese trabajo electoral”. Además de completar el trabajo de inscripción, el cual fue aprobado en la asamblea, su otro enfoque será empezar a estar más presente en las comunidades mediante los legisladores municipales del MVC. Si bien reconoció que cuentan con menos que en el 2020, lograron nuevos municipios como Vieques, Quebradillas y su deseo es apoyar más a esos legisladores que por primera vez están en ese rol, expresó la dos veces candidata a la Cámara de Representantes por el Precinto 3 de San Juan.
Prosiguió con que a la vez que desean terminar lo antes posible con el recogido de endosos, eso no quita que el MVC esté de nuevo más presente en la discusión pública nacional, como es estar más presente en las luchas comunitarias que se están dando. Reconoció que en el 2020 el movimiento tenía su delegación nacional, que era la prioridad. Ahora quieren aprovechar más a las y los legisladores que estén más presentes en la fiscalización de lo que pasa en sus municipios, en presentar más propuestas y en acompañarlos en lo que esté ocurriendo. En esa dirección, se propone empezar en los municipios donde ya tienen dos legisladores, que son San Juan, Aguada, Dorado, Vega Baja y Humacao.
La coordinadora general del MVC informó que en términos generales la recepción de la población ha sido muy buena con el proceso de inscripción. “Obviamente, es un reto en este periodo recoger endosos, pero yo he estado en la calle y la recepción ha sido una muy buena. Ha habido gente que nos ha manifestado que se identifican con el movimiento. Para mí ha sido un reconectar también, luego de un proceso electoral muy duro; reconectar y que la gente conozca y nos valide, apoye”. Para el recogido han priorizado los eventos multitudinarios, entre su membrecía, en centros comerciales y, por supuesto, hasta en el evento de Bad Bunny han recogido cientos de endosos todos los fines de semana.
El estatus no está fuera del MVC
Si bien el MVC no tiene como su definición política una preferencia u opción de estatus, la coordinadora general describió que el MVC es un espacio político de avanzada en donde tratan no necesariamente de organizar bajo una formula especifica de estatus, sino que tienen como una de sus prioridades la descolonización.
“Tenemos tres prioridades. Para nosotros, lo que llamamos nuestra agenda urgente, y que incluso en este proceso que hemos llevado a cabo tanto de evaluación poselectoral como de reorganización, la constante ha sido nuestra agenda urgente. No estamos divididos por estatus, pero sí tenemos la descolonización como prioridad. Tenemos personas que se identifican como independentistas, pero tenemos personas que se identifican como estadistas y con la libre asociación”.
La licenciada Prados Rodríguez hizo énfasis en que con lo que no se identifica el MVC “es con el conformismo del Estado Libre Asociado que están tratando de vendernos nuevamente, de que lo que tenemos es lo único a que podemos aspirar, cuando sabemos que lo que tenemos es lo que nos ha llevado a esta crisis que tenemos política y social”. Reclamó que conscientes del estatus colonial, el MVC en lugar de apostar por organizarse alrededor de una determinada alternativa de estatus, apuesta más a la organización alrededor de un proceso de consulta y de discusión con Estados Unidos, en un proceso vinculante como lo es una asamblea constitucional de estatus. Agregó que parte de la alianza que se pactó con el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) responde a que si bien aboga por una alternativa también abogaba por un proceso vinculante con EE. UU., igual que el MVC, que aboga por un proceso de descolonización que sea participativo, que tenga todos los componentes educativos que exige las Naciones Unidas (ONU).
“Aquí nunca ha habido un proceso verdadero de educación donde se le explique a la población tanto lo bueno como lo malo de cada una de las posibilidades”. Aseguró que continúan comprometidos con ese proceso de consulta e incluso con educar mejor sobre qué significa una asamblea de estatus. “Nos oponemos completamente al estatus actual, consideramos que el ELA tal como está es un estatus colonial, y nos oponemos”.
No obstante, hizo la salvedad de que si bien el estatus colonial es un asunto de urgencia, también lo es la realidad social y el diario vivir de nuestra gente. Para el MVC es primordial atender el rescate de las instituciones públicas y la reconstrucción social y económica, así como atender la crisis climática, la violencia de género, los problemas de desarrollo económico, de seguridad y hasta de vivienda que se necesita. Frente a todas estas circunstancias, Prados Rodríguez, denunció que lo más triste de todo es que no se ve un mínimo de cambio filosófico por parte del PNP. “Llevamos ya cuatro cuatrienios en los que el PNP ha estado gobernando con una Junta de Control Fiscal donde no hemos visto luz al final del camino y, comoquiera, cada uno nos dice que es diferente”.
Al respecto, repasó el historial de la ahora gobernadora, Jenniffer González, sus posturas a favor de los bonistas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), sus posturas en temas ambientales, su falta de criterio y reconocimiento, su relación con los productores de gas. Lamentó que, hasta cierto punto, aquellos que siguen votando por este gobierno siguen subestimando las decisiones de ese partido. También dijo creer que cada vez el PNP pierde más adeptos y que, aunque en este último proceso electoral pudo lograr copar Cámara y Senado, lo atribuyó más a los trucos que impusieron en el Código Electoral y el apoyo económico de los grupos empresariales, más que a los discursos de miedo.
Prados Rodríguez aseveró que en la administración de la gobernadora lo que hay es un desgobierno brutal. “Eso es un secreto a voces. Cualquier persona que tiene algún tipo de relación con el gobierno lo que dice es que lo que hay es un desmadre. Si bien había muchas críticas con la administración de Pierluisi, definitivamente, con Jenniffer, a nivel administrativo está peor. Todavía no ha podido engranar la gente que ha tratado de llevar”.
A pesar del escenario en Puerto Rico, la presidencia de Donald Trump le infunde más miedo por la relación que tiene la gobernadora con el presidente de validar todo lo que él hace. “Ya lo hemos visto en el huracán María. Ella no va a ser una figura fuerte, una voz crítica en defensa del pueblo. Va a validar lo que el presidente Trump haga. Así que estamos en un escenario donde los recortes federales latentes, los cambios en las agencias con su nueva visión y sus reformas al servicio público nos auguran años muy difíciles”. Para sostener su preocupación enumeró la influencia del sector conservador y la aceptación de la gobernadora en asuntos de género, como lo han sido todas las leyes innecesarias aprobadas a nombre de la llamada ‘libertad religiosa’, la limitación al acceso a la educación sexual, la prohibición de las terapias de afirmación de género y a los derechos reproductivos.
Relación con la diáspora
Al igual que otras organizaciones políticas, cívicas y comunitarias, el MVC mantiene relación con la diáspora, la que considera una de sus fortalezas, para buscar más lo que nos une que lo que nos divide. Esos capítulos, entre ellos Nueva York, Florida, Chicago, Washignton, D. C. y Texas, tienen representación en los cuerpos de dirección. “Eso es una muestra de la importancia que tiene la diáspora en Estados Unidos, la conexión con nuestras familias, que también se ven afectadas por las políticas en Estados Unidos”.
Hasta el momento el MVC no ha cabildeado en Washington, pero Prados Rodríguez reconoció que era un tema que tenían que discutir y que es parte de lo que están hablando ya con los grupos de la diáspora: empezar a trabajar el tema de la JCF y los fondos federales. Considera que ello abre muchas ventanas de oportunidad para estar más presente en el cabildeo, incluso tener más presencia en la ONU; que si bien han participado de las audiencias del Comité de Descolonización, la Asamblea General es un lugar donde hay que estar también.
Unir al país
De frente al futuro, la coordinadora general del partido MVC piensa que ahora hay más consenso en Puerto Rico en que hay que salir de la relación colonial actual; pero que se está tan divididos, que no nos damos el espacio. “El movimiento se fundó como una alianza, así que seguimos creyendo que esa es la herramienta principal. Tenemos que unirnos, estamos en esa apuesta. Desde el 2020 fuimos una gran alianza de personas que no estaban satisfechas con los partidos PNP y PPD, por lo que entiendo que había que buscar un cambio en el gobierno. Estamos convencidos de que ni el PNP ni el PPD van a resolver los problemas”. Aunque reconoce que para el PIP la relación con EE. UU. sigue siendo el norte, en opinión del MVC eso no es suficiente porque también hay que atender los problemas del día a día: “Y en eso siento que Victoria Ciudadana sigue siendo una herramienta de trabajo fundamental y por eso, para el 2028, espero que podamos seguir siendo ese espacio de generar consenso, generar alianzas, de seguir uniendo al país”.