Esta semana en la historia

 

10 de abril de 1867

Presentan proyecto abolicionista
Ruiz Belvis y Francisco Mariano Quiñones presentan en Madrid un proyecto para la abolición de la Esclavitud Negra.

11 de abril de 1898

EUA interviene en Guerra de independencia de Cuba
El presidente McKinley pide al Congreso de Estados Unidos autorización para intervenir en las hostilidades entre cubanos y españoles mediante las fuerzas militares y navales de la Unión si fuera necesario. El día 24 España le declara la guerra a Estados Unidos, que le había exigido renunciar a Cuba. Los yankis ganan la guerra en agosto y en diciembre se firmó el tratado de París, por medio del cual España entrega Filipinas a Estados Unidos, por 20 millones de dólares, cede el control de Cuba bajo una tutela y el Tío Sam se quedó con Puerto Rico y Guam.

1 de abril de 1899

Traspaso de imperios
Contrario a la creencia popular, las tropas yankis no conquistaron a Puerto Rico. Fue en esta fecha, que España hizo efectivas las condiciones impuestas en el Tratado de París y entregó a Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos.

11 de abril de 2002

Golpe de estado en Venezuela
Tras movilizaciones organizadas por la burguesía empresarial y los latifundistas, con el apoyo de francotiradores extranjeros y la anuencia de una parte del comando militar, la derecha venezolana dio un golpe de estado. Al estilo contemporáneo, lo justificaron como si hubiera ocurrido un “vacío de poder” alegando la renuncia a la presidencia de Hugo Chávez; dato luego desmentido. El pronto desenmascaramiento del corte fascista de los golpistas, la solidez de otro sector militar leal a la Constitución y la Revolución Bolivariana, la rápida movilización del pueblo y de sectores populares armados, la presión internacional y la ayuda de Cuba (y también desde Puerto Rico), logró que Chávez regresara a la presidencia el día 14.

12 de abril de 1924

Comienzan los indocumentados en EUA
Tras dos siglos de inmigración casi abierta limitada a los “blancos”, EUA aprueba el Acta Johnson-Reed, que establecía cuotas máximas de inmigración a todo extranjero que deseara entrar a EUA, incluyendo europeos. El proyecto fue aprobado con un amplio apoyo de los representantes del oeste y del sur, por 323 votos a favor y 71 en contra.

12 de abril de 1633

Iglesia comienza juicio contra la ciencia
Galileo Galilei es considerado como uno de los fundadores del pensamiento científico contemporáneo. Por décadas sus descubrimientos y teorías lo colocaron en conflicto con la Iglesia Católica Romana. Ya con 69 años, la Inquisición lo acusa de herejía por postular que la Tierra le da vueltas al Sol. Enfrentado a esto, Galileo optó por retractarse, aduciendo que su postura era una mera “hipótesis matemática”. La Iglesia no lo mató como a Giordano Bruno, pero lo mantuvo en arresto domiciliario por el resto de su vida

12 de abril de 1927

Masacre de comunistas en China
La lucha china contra su sistema imperial ocasionó una alianza entre una derecha anti-comunista, un sector liberal y los comunistas. El sector derechista, dirigido por Chian Kai-shek, organizó -con la ayuda de mafiosos- asesinatos de líderes obreros y comunistas. Este incidente fue uno de los detonantes principales de la Guerra Civil en China, que -tras interrumpirla por la guerra contra la invasión japonesa- finalizó en 1949 con la victoria comunista.

13 de abril de 1873

Masacre de Colfax
Pasada la Guerra Civil de EUA, el KKK y el sistema de hegemonía blanco ha mantenido a la población negra con limitaciones serias para votar. En Colfax, Luisiana, tras una elección cuyo resultado no gustó a las mayorías blancas, asesinaron a entre 120 a 150 negros, como represalia. Los culpables fueron enjuiciados, pero todos fueron liberados.

14 de abril de 1871

Nace Antonio Paoli
Cantante de ópera. Nació en Ponce, su voz se escuchó en los teatros más importantes de Europa y las Américas. En 1907 grabó en Nueva York la ópera “Payasos”, la primera vez que se hacía la grabación de una ópera completa. En Argentina se le contrató para inaugurar el Teatro Colón de Buenos Aires, famoso por sus puestas en escena de las grandes óperas. Su fama rivalizó con la de Caruso. Se le conoció como “El tenor de los reyes y el rey de los tenores”. En la Primera Guerra Mundial perdió gran parte de su modo de ganarse la vida y el dinero que había ganado; trabajó hasta de boxeador. Murió en San Juan en 1946.

14 de abril de 1931

Se proclama la República de España
Tras victoria electoral, se proclama la 2da República Española, que durará hasta 1939 cuando fue derrocada por el militar Francisco Franco, quien mantuvo la monarquía y la intolerancia, con hasta 150 mil muertes.

14 de abril de 1948

Huelga en la UPR
Los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico decretan un paro contra la prohibición extendida por el Rector Jaime Benítez para que Pedro Albizu Campos dictara una conferencia. Sus líderes, entre los que se encontraba el ciudadano puertorriqueño Juan Mari Brás, fueron suspendidos y luego expulsados de la Universidad.

14 de abril de 1958

Primera intervención de Fidel en Radio Rebelde
En el enfrentamiento directo y radical con la tiranía batistiana desde las montañas de la Sierra Maestra, Radio Rebelde fue un combatiente más. Permitió al ejército guerrillero y al pueblo en general, la información veraz y sistemática de las alternativas de la lucha en todo el país.

14 de abril 2013

Nicolás Maduro confirmado presidente
A a 40 días del anuncio de la muerte de Hugo Chávez, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela confirma que Nicolás Maduro es el nuevo presidente electo, con 7.59 millones de votos.

14 de abril de 2018

Imperialismo bombardea en Siria
En actividad militar conjunta, EUA, Inglaterra y Francia -sin el aval de la ONU-, bombardean a Siria. El presidente ruso “Vladímir Putin, acusó a Washington de ‘hacer el juego’ a los terroristas y de ‘agravar la catástrofe humanitaria’ en Siria.” (elpaís.com)

14 de abril de 2024

Persiste violencia en Haití
En Haití no cesan los violentos enfrentamientos entre la Policía Nacional Haitiana (PNH) y grupos armados de la coalición de pandillas ‘Vivre Ensemble’ (‘Vivir Juntos’). Además, las escuelas en la región metropolitana de la capital llevan cerradas más de un mes (Tomado de Cubadebate).

15 de abril de de 1715

Ataque contra imperialismo británico
La guerra Yamasee fue de los conflictos bélicos más importantes contra el asentamiento inglés en lo que hoy es EUA. Los motivos de la rebelión de varios pueblos nativos americanos incluyeron el sistema de comercio, los abusos de los comerciantes, el comercio de esclavos de los indios, el agotamiento de los ciervos, el aumento de las deudas de los indios en contraste con el aumento de la riqueza entre algunos colonos, y otros (https://www.elvocerous.com)

15 de abril de 1856

Un pedazo de melón por 400 mil dólares
EUA está en Panamá desde los 1840’s, cuando era parte de Nueva Granada. Antes del Canal, construyó un ferrocarril y llegaban yankis de toda clase. En 1856, un yanki borracho se comió un pedazo de melón y no quiso pagarlo. El incidente provocó una trifulca que llegó a los tiros. EUA hizo una investigación oficial, determinó que la culpa fue de los negros de Panamá y obligó al gobierno de Nueva Granada a pagar una indemnización de 400 mil dólares en oro.

15 de abril de 1961

Ataque yanki contra Cuba
Este día, aviones de fabricación yanki bombardearon Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba. No obstante la sorpresa, el ataque fue rechazado por el fuego antiaéreo de los milicianos y soldados rebeldes. Entre los defensores cayó Eduardo García Delgado, quien antes de morir a causa de la metralla, escribió con su sangre «Fidel». La invasión de Playa Girón comenzó dos días después.

15 de abril de 2022

Ataque sionista
Durante el Ramadán (mes sagrado islámico), fuerzas de seguridad israelitas atacan la mezquita de Al-Aqsa, en Jerusalén. hiriendo a 150 civiles palestinos. Notar que esto fue 18 meses antes del ataque de Hamás contra Israel que supuestamente detonó la ola genocida actual.

16 de abril de 1866

Nace José de Diego
Poeta, abogado, orador, político, legislador, líder independentista, presidente de la Cámara de Delegados y conocido como El Caballero de la Raza.
Como poeta dejó una excelente obra recogida en los libros Cantos de Pitirre y Obras Completas, editadas por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

16 de abril 1932
Toma del capitolio por nacionalistas
Una demostración estudiantil, que conmemoraba el natalicio de José de Diego, asiste al capitolio a protestar un proyecto de ley que convertiría la bandera puertorriqueña en un símbolo del colonialismo, para ser izada junto a la bandera norteamericana. “¿Qué podemos hacer con esos traidores?” preguntó Albizu. “¡Ahorcarlos! ¡Ahorcarlos!” gritó la muchedumbre enardecida. El capitolio estaba aún sin terminar y los pasamanos cedieron ante la presión del gentío. Varias personas cayeron y Manuel Rafael Suárez Díaz murió más tarde y fue sepultado con honores como el primer mártir del Nacionalismo. (de: De Aqui y De Allá Luchando por la Libertad, facebook.)

16 de abril de 1947

Multimillonario acuña término
Bernard Baruch amasó su fortuna a comienzo del siglo 20 especulando con intereses en Puerto Rico vía su inversión en la American Sugar Refining Company, además de Cuba, Hawai y México. Joven millonario, se convirtió en consejero de la elite imperial yanki. Se le atribuye el término “Guerra Fría” al referirse al estado de las relaciones entre EUA y URSS tras la Segunda Guerra Mundial.

 

Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com; informe de la OEA: www.oas.org/xxxiiga/espanol/documentos… y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
Artículo anteriorUn flâneur en Río Piedras: Gilberto Hernández Matos
Artículo siguienteUna habitación para Urszula