CLARIDAD
Los fracasos con sus nominados, los recortes de fondos federales, el no querer enfrentar una manifestación en su contra y una interpretación cuestionable de la Constitución han provocado que a cinco meses de haber juramentado como gobernadora, Jenniffer González Colón todavía no haya fijado una fecha para presentar el Mensaje de Estado.
La falta de esa fecha para que la gobernadora presente su mensaje ante la Legislatura fue confirmado el lunes, 17 de mayo, por su secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo. Pero días antes de esa confirmación, la gobernadora había dicho que no descartaba enviar un informe, en lugar de convocar a la Legislatura.
Pero ¿qué dice la Constitución del Estado Libre Asociado (ELA), sobre el Mensaje de Estado?
“Tenemos una gobernadora que en algunos asuntos está leyendo la Constitución de una manera distinta a como se ha estado interpretando o, en la práctica, ejecutando en los últimos años”, reaccionó el profesor de Derecho Constitucional, licenciado Carlos Ramos González, a la pregunta formulada por CLARIDAD.
Al respecto, Ramos González citó que la Constitución en su Artículo 4, Sección IV, define los poderes del ejecutivo. En su cláusula 9, de los diez deberes que menciona, el más importante es el de cumplir y hacer cumplir las normas, que incluye al inicio de cada sesión ordinaria convocar a la Asamblea Legislativa para presentar un mensaje sobre la situación de estado, someter un informe sobre las condiciones del tesoro de Puerto Rico y los desembolsos del propuestos para el año fiscal siguiente. Dicho informe contendrá los datos necesarios para la formulación de un programa de legislación.
El profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana comentó que aunque no podía decir si algún gobernador anterior por alguna circunstancia no haya podido presentar su mensaje oral, la práctica ha sido que el mensaje sea oral. Sobre que sea al inicio de año, reconoció que se ha sido flexible. Algunos ejecutivos lo han hecho al comienzo y otros al final.
Apuntó a que si se sigue la práctica constitucional de los gobernadores anteriores, hay una diferencia entre un mensaje y un informe. “Pensaría que la disposición constitucional cuando dice mensaje se refiere a mensaje oral”. Ramos González señaló que la manera de la gobernadora interpretar la disposición le preocupa por dos razones, una, porque a lo mejor se está refiriendo a la segunda parte de presentar un informe sobre las condiciones del tesoro y desembolso.
“Ahí es sobreentendido que quizás puede ser escrito, porque en un mensaje oral no vas a estar entrando en todos los detalles. Pero la primera parte de la disposición constitucional de un mensaje sobre la situación de estado, el entendido histórico y la práctica es un mensaje oral. Así que cuando dice que no lo va a presentar, probablemente, va a decir que tiene unos asesores constitucionalistas. Bien peculiar, va a decir que como ahí no dice mensaje oral, pues, puede ser escrito. Presumo que, como ha hecho con otras cláusulas, podrá haber un debate sobre el particular”, adelantó.
Para el constitucionalista, de no presentar un mensaje oral, la gobernadora estaría retando que el texto de la Constitución de su faz, que distingue entre mensaje e informe, lo que ha sido la experiencia y la práctica constitucional histórica nuestra. De no hacerlo, la gobernadora González Colón debería dar una explicación creíble que el país pueda entender, indicó.
“Mi impresión es que no hay un programa claro, un proyecto de administración completo. No hay buenas noticias que dar”, dijo sobre la renuencia de la gobernadora a presentarse ante la Legislatura para un Mensaje de Estado.
La falta de un gabinete
Sobre la situación de que no hay secretario de Estado ni del Departamento de Justicia confirmados, sino interinos, al preguntarle al profesor cuánto tiempo se puede estar en interinato, indicó que la Constitución no establece ley sucesora. “Como muchas cosas, hay cosas que los constituyentes no anticipaban porque ¿quién anticipa que no pueda organizarse un gobierno en tiempo razonable?”, expresó Ramos, a la vez que reconoció que la Constitución, nunca estuvo pensada en interinatos. “No se pensaría en que todo el mundo renunciaría a la vez y, mucho menos, en que no es posible nombrar a nadie más de la que fue electa. En la Constitución eso no era anticipable”.