El reconocimiento a la participación de la mujer puertorriqueña en la lucha Patria y otras luchas sociales, un llamado a la unidad en la diversidad, a la defensa de la escuela pública, en contra de la presencia de la Junta de Control Fiscal, a respetar todas las formas de lucha, marcaron la conmemoración del aniversario número 40 de los asesinatos en el Cerro Maravilla.
Un nutrido grupo de independentistas acudió a la convocatoria de la Coordinadora del Cerro de los Mártires para honrar la memoria de los jóvenes independentistas Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado, asesinados el 25 de julio de 1978, por la Policía de Puerto Rico bajo la administración del Partido Nuevo Progresista dirigida por el entonces gobernador Carlos Romero Barceló.
Como ha sido la costumbre, en estos actos de conmemoración se reconoció a las y los prisioneros políticos puertorriqueños y se exhortó a apoyarles, en particular, a la joven Nina Droz Franco y a Ana Belén Montes. Los maestros de ceremonia, Adriana Gutiérrez Colón y Andrés González Berdecía, mantenedores del programa de radio (Podcast) por internet Radio Independencia expresaron que al igual que Soto Arriví y Rosado, Montés y Droz son víctimas de la represión y el carpeteo por oponerse al poder. También instaron a demostrar nuestra solidaridad escribiéndoles a las prisioneras.
Este año los actos estuvieron dedicados a la reconocida militante Prudencia “Pupa” Trabal, quien a sus 90 y tantos años mantiene su fervor patriótico. La lectura de la semblanza de Doña Pupa estuvo a cargo del poeta Carlos Quiles, el que utilizó precisamente el caudal del carpeteo que los agentes de la Policía elaboró por décadas contra Doña Pupa, para dejar evidenciada su moral patriótica. Citando una de las carpetas el público pudo saber, por ejemplo, que el 29 de julio de 1956 Doña Pupa asistió a la asamblea del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en el Teatro San Rafael de Mayagüez. El 30 de enero de 1959, el periódico El Imparcial informó que ella había sido miembro del Comité Organizador y una de las firmantes del Movimiento Pro Independencia (MPI).
Quirós destacó que los cientos de informes distribuidos en siete carpetas que la Policía fue escribiendo sobre las actividades de Doña Pupa a lo largo de su vida dentro de la lucha por la independencia de Puerto Rico, nos hizo un gran favor ya que estas dejaron plasmadas su moral patriótica. “Algo hay que agradecerle a la Policía. A un investigador del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe se le hubiera hecho muy difícil, si no imposible, crear ese documento de tanto valor histórico y patriótico”.
Entre las anécdotas sobre esta mujer luchadora, Quirós contó que Doña Pupa en una ocasión le narró cómo, cuando niña, estando en la escuela, nunca hubo forma de que se levantara a saludar la bandera de Estados Unidos.
Además del reconocimiento de la Coordinadora, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, organización con la cual se identifica en la actualidad esta longeva luchadora, le hizo entrega de un retrato suyo, dibujado de una de sus fotos de fichaje de la Policía. La obra fue hecha por la artista Delia Cabrera.
Llamado a defender la escuela pública
Mientras, el portavoz del grupo magisterial Únete, Emilio Nieves, cuya organización es parte del Frente Amplio por la Educación Pública, expresó que en el día de peregrinación al Cerro de los Mártires para honrar la memoria de los que han luchado contra el estado opresor y el coloniaje, tenía que expresarse como educador sobre la responsabilidad fundamental que tienen los maestros de este país de educar para la liberación de nuestra nación. Antes, reconoció el papel protagónico de la mujer en la defensa de la escuela pública: a Eva Ayala, presidenta del grupo Educamos y a Mercedes Martínez, presidenta de la Federación de Maestros, así como a las madres que llevan 30 años defendiendo los derechos de los estudiantes de Educación Especial. Acotó que en el Departamento de Educación (DE), el 85% de la fuerza laboral son mujeres, que del personal de Comedores Escolares son el 70% y constituyen el 70% de las empleadas de custodia.
El líder magisterial denunció que para este próximo semestre que comienza en agosto, el DE anunció el cierre de 265 escuelas, de las cuales el 86% son escuelas elementales en la zona rural, que acogen a los niños de cinco a 11 años. “Los quieren desprender de su familia y de su comunidad. Precisamente, ese es el ataque principal: destruir el principio de la escuela de la comunidad porque se dieron cuenta que la ley anterior tenía un principio revolucionario, que las comunidades participan en el gobierno de sus escuelas”. Nieves dijo que desde un principio, cuando el gobierno se dio cuenta de esta participación, ha desarrollado todo tipo de estrategia para desmantelar el sistema educativo. Censuró que hora con la nueva ley el Gobierno ha hecho retroceder 80 años al DE.
Nieves exhortó a que para combatir el cierre de escuelas y la implantación de las llamadas escuelas Chárter, que no es otra cosa que la privatización de la educación pública, y para combatir todas las políticas neoliberales que pretenden imponer el Gobierno y la JCF a “seguir luchando porque nos asiste la razón y la verdad. Podrán tener el poder; pero no tienen la razón, y tenemos que mantener la resistencia. Pero la resistencia que refleja las convicciones que tenemos tiene que traducirse en lucha permanente para lograr la consecución de la meta a que aspiramos como pueblo”.
Un llamado a los jóvenes
Otra de las oradoras de la mañana fue la joven Jocelyn Velázquez, portavoz de la Jornada Se Acabaron las Promesas. Velázquez dio las gracias a la Coordinadora por el trabajo consistente que ha realizado para preservar la memoria histórica de nuestro pueblo: “La impunidad del imperio se alimenta del olvido. Por eso, es nuestro deber recordar a nuestras y nuestros mártires”, expresó, y de inmediato pidió un aplauso para la heroína puertorriqueña, Providencia “Pupa” Trabal.
La portavoz de Se acabaron las Promesas trajo a la atención la quiebra de la colonial, que abarca la crisis del retiro, la crisis de los servicios de salud, el cierre de escuelas, las pensiones, la Universidad de Puerto Rico, a Ciencias Forenses y que arrastra al exilio, entre otras denuncias. “Para colmo de males, lo que tenemos en Fortaleza es un bufón con su pintoresca familia, aun cuando Puerto Rico está viviendo un proceso de descolonización de sus mentes y sus espíritus”. No obstante, censuró que el movimiento independentista, desafortunadamente, no esté a la altura del país y sus necesidades. A juicio de la portavoz de Se Acabaron las Promesas, el independentismo está disperso y desorganizado y en muchas ocasiones se queda inmóvil ante las acciones del Gobierno.
Ante la falta de organización y ante dispersión, la portavoz de Se Acabaron las Promesas exhortó a los jóvenes a “asumir la crítica de nuestras acciones, a dejar la apatía profunda que tienen a organizarse, a romper con la cultura de la desorganización e internalizar que unidos somos una fuerza imparable, que para ser efectivos y que la lucha trascienda, se tiene que asumir el rol de la organización”. Por último destacó y reclamó la necesidad de que se respeten todos los métodos de lucha.
Tras los mensajes políticos, con temas muy combativos, desde la óptica feminista y de crítica social, el grupo Plena Combativa, integrado solo por féminas, ofreció a los presentes varias piezas musicales. Como ya es tradición, el cierre estuvo a cargo de la música jíbara de Tony Rivera, Mapeyé.