Proyecto ciclista en Rincón: “Es destruir la costa”

 

El proyecto enfrenta oposición de distintos grupos

 

CLARIDAD

 

Rincón- A pocos pasos del faro de Rincón, se escucha la embestida de las olas contra una orilla que poco a poco pierde más terreno. Más arriba de este paisaje, unas escaleras rotuladas informan que esta playa conforma la zona marítimo terrestre del litoral y el área de anidaje de tortugas regionales.

La costa es contigua al bosque comunitario La Armonía, por donde corre una carretera que termina en la famosa torre del faro. Al otro lado de esta recta, hileras de barriles de construcción escudan un espacio baldío, talado por maquinarias pesadas. Por aquí, entre los almendros y pinos enhiestos, la Autoridad de Carreteras y Transporte (ACT) pretende asentar un paseo para ciclistas.

En respuesta al proyecto, que ha cobrado interés por los distintos proyectos costeros en el país, distintos grupos de ciudadanos montaron casetas de acampar para detener el desarrollo imprudente de la playa de Rincón, una de las más afectadas por el cambio climático.

“Este proyecto es destruir la costa para construir un paseo de bicicletas que va a tomar seis pies en una muralla, más cuatro pies de unas barandas. Esto implica todos los árboles que están sosteniendo la costa, resistiendo la erosión. Lo que va a crear es más marejadas que van a socavar aquí, porque no va a haber una barrera natural que aguante”, expresó Emmanuel Alicea, tecnólogo ambiental, a CLARIDAD.

De la misma manera, Alicea amplió sobre el efecto nocivo que tendría la deforestación de esta área. Desde aumentos de temperatura, derrumbes hasta inundaciones, remover las diversas especies de plantas que anclan la costa impactaría en todo el espacio aledaño a esta costa.

“Nosotros estamos diciéndole a la compañía Tamrío (empresa que aparece en el informe de la ACT), a los ingenieros y a los constructores que el proyecto se puede hacer fuera de la zona marítimo terrestre. Hay espacios de más donde pueden trabajarlo sin afectar la orilla, pero ellos siguen empeñados en ponerlo dentro del agua”, comentó Alicea, quien integra parte del campamento que lleva desde el 11 de marzo en el bosque comunitario.

Asimismo, el tecnólogo ambiental destacó la parte del diseño que planea construir una rotonda sobre un humedal de la reserva natural Tres Palmas. De removerse esa vegetación, que contiene mangles y provee balance a los niveles del agua, el terreno cercano quedaría más “pantanoso”. Además, la construcción afectaría a los crustáceos, moluscos y aves que habitan allí.

“El terreno se haría menos sólido, y tendría menos cohesión para aguantar la infraestructura que ellos quieren hacer. Van a arrancar los pocos árboles que le están dando soporte”, expuso Alicea, quien criticó el hecho de que la construcción se esté tramitando con estudios y conclusiones de hace 30 años.

Para el arquitecto Pedro Cardona Roig, en Puerto Rico hace falta un sistema de transporte alternativo que incluya cicloruta. No obstante, el experto en planificación planteó, en entrevista con CLARIDAD,  que esas ciclovías no pueden invadir bienes de dominio público, lugares que son peligrosos o espacios que prometen la inversión de capital.

“Ese es el caso de la cicloruta en Rincón. Por un lado, se ha levantado el asunto de que este fue un proyecto concebido hace muchos años. En ese momento, se levantó un deslinde en que no se tomó en cuenta todos los aspectos que debieron tomarse en cuenta. Entre ellas, que no pueden haber estructuras en áreas inundables, y aquí estamos viendo eso”, elaboró “ El Urbanista”.

Igualmente, Cardona Roig coincidió con Alicea respecto al efecto barrera que crearían las murallas de seis que proyecta el diseño del paseo. Como resultado, las olas hundirían en suelo en que se construya. También, el arquitecto detalló que las características de la ruta, en ocasiones, se asemejan a las de una carretera, más que las de una vereda.

“Desde el principio, esto se concibió de una manera equivocada. Tenía que haberse retirado, tenía que haber tenido otras características, pero lo que hicieron fue utilizar el área que no le pertenece a nadie pero nos pertenece a todos: los bienes de dominio público. Es un acto imprudente e ilegal de la Autoridad de Carreteras y Transportación”, resaltó el profesional.

Sobre la ACT, Cardona Roig reiteró la exención que tiene la agencia de solicitar permisos para obras de construcción, una exención que no le exime de cumplir con leyes y reglamentos de otras instituciones. En ese sentido, la construcción resulta ilegal con relación a la zona marítimo terrestre que establece el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

“El paseo no cumple y no respeta las disposiciones del Plan de Uso de Terrenos, y es una de las razones por las que no puede ser aprobado. Este proyecto no puede continuar. Un paseo en Rincón tendría que ubicarse fuera de área de riesgo, fuera de áreas inundables. Si se plantea fuera de estas áreas, el proyecto pudiera ser autorizado. Como está, no puede continuar… Así lo establece el Reglamento 4860 del Departamento de Recursos Naturales”, acotó el ex vice presidente de la Junta de Planificación. En fin, Cardona Roig aseguró que se trata de una aprobación errada en una zona donde la construcción y la naturaleza son “irreconciliables”.

El próximo viernes, 28 de marzo, habrá vistas en el Tribunal de Aguadilla para discutir el proyecto, donde se dieron varios arrestos a principios de este mes. En rechazo al proyecto, una multitud se presentó el sábado pasado, cerca del bosque comunitario La Armonía.

 

 

Artículo anteriorEl colonialismo cuesta
Artículo siguienteLa guerra Palestina es una guerra colonial