Especial para CLARIDAD
El objetivo es la independencia y por eso Proclamamos que la Independencia para Puerto Rico es posible. De momento surgen los miedos del colonizado. Por años hemos sido educado de que no podemos, que no tenemos recursos, que somos pequeños y otros miedos que nunca hemos cuestionados. La mejor arma del opresor es la mente del oprimido, creando miedos, manipulándolo, restringiéndolo y anulando emocional y físicamente para que no pueda pedir su liberación e independencia. Así que vamos ir rompiendo miedos sobre la independencia. Reflexionemos ¿Cuál es el costo de la colonia para Puerto Rico?
Comenzamos con la afirmación, Sí, podemos ser un archipiélago independiente, soberano y próspero.
¿Cómo Puerto Rico puede ser un país independiente y próspero? Organizando un Plan de Transición sólido para lograr estabilidad, desarrollo y crecimiento económico y social que a su vez proteja su entorno natural y sus acervos culturales. Ese Plan de Transición de $36 mil millones anuales por 20 años es posible y todos podemos participar.
Algunos me preguntan si siempre hemos tenido el discurso de lo que se llevan porqué ahora hablar de lo que le costamos. Es psicología inversa, vamos hablar de lo que ellos quieren oír. Pero sin olvidar de que somos una colonia explotada de dónde ellos sacan riquezas.
¿Cuál es el costo de la colonia para Puerto Rico?
El Dr. José Israel Alameda Lozano en el 2017 estimó el costo socioeconómico de 120 años de coloniaje de Estados Unidos a Puerto Rico desde 1900 al 2017. El costo del coloniaje desde 1900 a 2017 es de $6.107 billones por la expropiación por fuerza del valor económico, social, político, de localización estratégica para lo militar y comercial, y por controlar las decisiones económicas de los residentes.
Ese “bloqueo económico” que concentra nuestro comercio a los EE. UU. y donde poder negociar con otros países requiere la autorización de EE. UU. Entendiendo que el colonialismo afecta las decisiones económicas (altera las decisiones de los agentes económicos), la política (las decisiones legislativas), la salud mental, la psicología del consumidor y más, que determinan lo que compramos, a quién compramos, cómo lo compramos, etc. Nuestra manera de vida o comportamiento, es parte de nuestro modo de vida colonial y no nos damos cuenta, comencemos a descolonizarnos.
Esta cantidad de $6 billones es 60 veces el valor actual del Producto Interno Bruto (PIB) nominal anual de Puerto Rico, lo que producimos. Pero este $6.107 billones sólo miden un aspecto, sin incluir lo que cuesta las leyes de cabotaje, la migración de nuestra gente, y otros costos el coloniaje es costoso. Entonces comprende que EE.UU. nos debe y de ahí sale el Fondo de Transición.
Si calculamos a 120 años (porque se realizó hasta 2017) las restricciones al comercio debido a las Leyes de Cabotaje, la pérdida de producción local y dependencia de importaciones, la transferencia de riqueza a empresas extranjeras, el impacto de la Deuda Pública y el Plan de Ajuste Fiscal, pérdida de capital humano con la emigración masiva y el deterioro de la Infraestructura y el costo de la reconstrucción más la dependencia de fondos federales y el déficit de inversión local puede estar cerca de $3.6 billones.
Costo del coloniaje (1900 – 2017) es de aproximadamente $6.1 + $3.6 billones = $9.7 billones.
Utilizando la psicología inversa, a el grupo de economistas nos piden que hablemos desde el otro lado, desde los gastos, a los capitalistas neoliberales le gusta hablar de lo que costamos proyectando hacia el futuro para poder recortar y hacer ajustes. Si lo podemos desde el gasto, le decimos ustedes gastan en nosotros: $1,368 billones. Ese número sale de lo que enviarían a 50 años manteniendo lo mismo según la Junta de Control Fiscal.
Esto es el gasto federal total de lo que recibiríamos a 50 años que en promedio era $20 millones más algunas obligaciones adicionales. Los $31 mil millones son obligaciones posteriores al plan de ajuste de la deuda según la Junta de Control Fiscal. Entendiendo que la deuda es de ellos.
¿Cuál es la solución? Darle la independencia a Puerto Rico y nos ayudan por 20 años con $36 mil millones.
Y ¿por qué?, le hablamos en su lenguaje llamándolo Fondo de Transición, explicándoles que esos $36 mil millones de dólares por 20 años aumentado por una inflación del 2% sería $728 mil millones o $720 mil millones a 50 años.
Lo colocamos en la ecuación de gastos: Ahorro = ($1,368,819,501,528.72 – 31,000,000,000) – $720,000,000,000.00 = $617,819,501,528.72 o $617 mil millones.
Y así se ahorran (lenguaje neoliberal) $617 mil millones del costo de la colonia a 50 años.
Si miramos lo que se llevan, esos $36 mil millones por año es similar a lo que se llevan, demostrando que si ese dinero se queda podemos construir un país próspero y feliz. Y todavía EEUU nos debe porque el costo real de todos esos años de coloniaje es aproximadamente $9 billones. Pero eso se lo decimos en la negociación.
El coloniaje ha tenido un impacto profundo en la economía de Puerto Rico, afectando su desarrollo, su capacidad de generar riqueza y su autonomía financiera, además de modelar nuestra forma de vida. El costo del coloniaje se puede estimar en términos de pérdida económica, dependencia estructural, pérdidas de gente, daño emocional y falta de desarrollo productivo. Hace falta que todos nos unamos en nuestras disciplinas y comencemos a calcular el costo del coloniaje para poder descolonizar.
Reclamar la Independencia y plena soberanía es el objetivo.