CLARIDAD
El paseo propuesto afectaría humedales, árboles y reservas naturales
Preocupados con el impacto ecológico en la zona, múltiples ciudadanos de Rincón protestaron, el pasado 12 de marzo, en la playa Marías para oponerse a la construcción de 3.4 kilómetros de pavimento entre el balneario y la playa Domes. El proyecto, de acuerdo con los representantes comunitarios, perjudicaría la zona costera de la Capital del Surf.
Durante la manifestación, varias imágenes y vídeos de decenas de patrullas de la Policía de Puerto Rico se difundieron por las redes sociales. Relucientes, llegaban a la zona de construcción, donde el cúmulo de agentes se colmó con la participación de la fuerza de choque, que instaló sus macanas y botas charoladas a la sombra de los robles que el proyecto tala. Antes de las 5:00 p.m., ya se habían efectuado aproximadamente siete arrestos.
“Como custodios de estas áreas de bien común nos comprometemos a salvaguardar, proteger, y defender todo este litoral costero de 3.4 kilómetros que recorre desde La Cambija/Balneario hasta playa Domes, para el disfrute y bienestar de todos los residentes de Rincón y sus visitantes”, reza el comunicado de la comunidad.
El proyecto, que circula entre permisos y peticiones desde 1996, comenzó construcción en febrero de 2024, de acuerdo con un informe oficial de la Autoridad de Carreteras y Transporte (ACT). Por un costo de casi $11 millones, la firma Tamrío Incorporated fungirá como contratista de la obra.
“Reconocemos en marzo 2025, el ‘Paseo’ como una reserva natural la cual es parte de la servidumbre de conservación de nuestra preciada costa. Construir un paseo ciclístico en materiales no eco-amigables va en contra de la función y propósito de esta servidumbre, la cual gran parte recorre por la Zona Marítimo Terrestre y zonas de bosques frondosos. El paseo proporciona a la comunidad un espacio natural de recreación, senderismo, ocio, y pleno disfrute de estos recursos, fomentando la salud física, mental, emocional, y espiritual de sus usuarios”, agregó Annette Blasini Batista, representante de la comunidad.
Tras unos años adquiriendo los primeros permisos y marcando los límites de la construcción, el propio informe de la ACT indica que se realizaron cambios para “proteger los recursos identificados y responder a las necesidades de la comunidad”. Entre esos esfuerzos, se desplazó “tierra adentro” el deslinde con la zona marítimo-terrestre para proteger la Reserva Marina Tres Palmas.
“El paseo (en su totalidad), demarcado ya por la comunidad, sera únicamente en superficies naturales y permeables para reducir el impacto de las correntías hacia nuestros arrecifes de coral en la Reserva Marina Tres Palmas y la zona Sur y Norte de la reserva. Esta superficie será única y exclusivamente de grama, gravilla, arena, piedra, y/o tierra. Cualquier otro material pondría en peligro la salud de todo el ecosistema, los hábitats costeros, y las olas de la Capital del Surf”, continuó el comunicado.
En esa línea, el paseo planteado enfrentó revisiones del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE, en inglés) con relación a una rotonda que se pretende instalar en la intersección de la playa Steps y la Reserva Tres Palmas. En 2018, la USACE alertó sobre el humedal que se afectaría en esta área y, como respuesta, condicionó su permiso con la siembra de 15 árboles de mangle blanco encima de relleno. Este permiso es vigente hasta 2026. Para la comunidad, esta medida no mitiga las inundaciones que provocan la ausencia de un humedal.
Algunas otras oficinas que han concedido, según el informe, permisos para esta construcción son: la Junta de Planificación, Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, en inglés), Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y otras subdivisiones del gobierno.
Oposición desde la Cámara
Para la representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) Adriana Gutiérrez Colón, este paseo de ciclistas revela cómo el gobierno excluye a los ciudadanos de las discusiones que afectan a sus comunidades. En ese sentido, la legisladora reiteró la importancia de realizar vistas públicas en temas de esta envergadura.
“Las comunidades y grupos ambientales han denunciado que esta iniciativa, a la que nadie se opone en principio, se lleva a cabo sin consultas, sin vistas públicas y con permisos vencidos… El menosprecio a nuestros recursos naturales, como la tala desmedida de árboles y la destrucción de humedales para este proyecto en la Reserva Marina Tres Palmas, exige la paralización inmediata del mismo y un rediseño con el aval de las comunidades en estricto cumplimiento con la ley y con la más amplia participación ciudadana. Nuestra total solidaridad con los manifestantes que hoy, frente a un escuadrón de la Policía de Puerto Rico, están defendiendo nuestros recursos naturales y el cumplimiento de la ley”, expresó Gutierrez Colón por escrito.
“Robles floridos que nos daban sombra, muertos. Árboles ancestros tumbados en un abrir y cerrar de ojos. Hoy los manifestantes colocaron coronas de flores y lazos negros a los difuntos. Estuvo la fuerza de choque. Un manifestante se trepó en un árbol y grabo desde arriba los acontecimientos, como un pájaro en duelo. Todos lloramos, algunos por fuera otros por dentro”, concluye el comunicado de la ciudadanía.
Por otro lado, el pasado martes, 18 de marzo, los arrestados tuvieron vistas en el Tribunal de Aguadilla.