Cierra la exposición de máscaras de Lowell Fiet

 

 

 

Según nos explica Joseph Campbell en su monumental obra, las máscaras tienen una relevancia significativa en la sociedad, ya que representan las diferentes facetas de la psique humana y los roles que las personas asumen en su vida cotidiana. Entre otras cosas sugiere que las máscaras son herramientas que permiten a los individuos explorar su identidad, expresar emociones y conectar con lo sagrado o lo espiritual.

Cuando asistimos al cierre de la exposición Máscaras: confesiones de un tallador secreto, Lowell Fiet nos dio una lección magistral. En la Galería Guatibirí, de Río Piedras, nos habló de sus máscaras de  madera de uva playera, caoba y mangó principalmente tomada de árboles caídos después de huracanes en el patio de su casa en Vieques.

Mientras lo escuchaba recordé ese libro clásico de Campbell, Las máscaras de Dios, porque el dato de que se trataba de madera rescatada de árboles caídos, me remite a tradiciones ceremoniales y rituales, y al dato de que las máscaras pueden servir para transformar la percepción del individuo, permitiéndole encarnar arquetipos o deidades, facilitando así una experiencia de trascendencia. Cuando el público asistente usa las máscaras, o el propio Lowell, asistimos sin demasiada parsimonia a la magia: las máscaras reflejan la dualidad de la naturaleza humana, mostrando tanto lo visible como lo oculto. Allí estaba en escena la magia. En un instante nuestra imaginación nos  permite navegar por las complejidades y contradicciones con las que entendemos a la sociedad y al individuo.

Gracias a Lowell Fiet por su trabajo.

Si quieres más información sobre las máscaras de Lowell puedes leer:

 

MÁSCARAS: Confesiones de un tallador secreto: en Guatibiri del 7 al 20 de noviembre

Artículo anteriorCiencia ficción y literatura fántastica del Caribe
Artículo siguienteEl indulto de Biden a su hijo podría ser un arma de doble filo