Reproducimos el comunicado de prensa íntegro que se distribuyó en la conferencia de prensa realizada ayer 9 de julio en los predios del Museo
“El martes 8 de julio, a las 4 p.m., entre 15 y 20 vehículos de Seguridad Nacional llegaron al Museo Nacional de Arte y Cultura Puertorriqueña (NMPRAC) sin aviso previo ni documentación legal. Los agentes federales ingresaron a la propiedad del museo y, a pesar de múltiples peticiones, se negaron a presentar una orden judicial, placa o identificación. Los agentes le informaron al personal del museo que estaban evaluando los puntos de entrada y salida para futuros eventos que podrían atraer a participantes indocumentados. Cuando se les pidió que abandonaran las instalaciones, los agentes se negaron y continuaron caminando por la propiedad, intimidando aún más al personal y haciendo caso omiso de los límites establecidos, alegando que podían estar donde quisieran, cuando quisieran y como quisieran.”
La reciente escalada de arrestos arbitrarios y detenciones ilegales, repatriaciones y entregas por parte del ICE—de personas tanto documentadas como indocumentadas, así como de ciudadanos estadounidenses—sin órdenes judiciales firmadas, identificación adecuada o debido proceso, es profundamente angustiante. La flagrante perfilamiento, persecución y violación de los derechos constitucionales de las comunidades negras, pardas y otras comunidades desfavorecidas sigue demostrando lo arraigados que están el racismo, el fanatismo y la xenofobia en nuestro gobierno federal, nuestras instituciones y nuestra sociedad en general. La militarización del ICE y la persecución dirigida a líderes comunitarios, centros y eventos culturales no representan un esfuerzo legítimo por garantizar la seguridad pública, sino una táctica utilizada para intimidar, silenciar y desmovilizar a comunidades que han sido históricamente oprimidas y privadas de sus derechos.
Las protecciones constitucionales, como las de las Enmiendas 4ª, 5ª y 14ª, se establecieron al crearse la república federal porque sus artífices temían que un gobierno sin restricciones pudiera sobrepasar sus límites. La historia de EE.UU. también nos ha demostrado que cuando su gobierno desata el poder de forma arbitraria e impune, su iniquidad afecta desproporcionadamente a aquellas personas cuyas reivindicaciones de «Nosotros, el pueblo» han sido cuestionadas, desatendidas, ignoradas o rechazadas. Los pueblos nativos norteamericanos lo han conocido desde antes del Camino de las Lágrimas y en adelante. Los afroamericanos lo han sufrido desde 1619; los nativos de Hawai y los puertorriqueños, desde 1898.
Programas de vigilancia como COINTELPRO y el injusto internamiento de más de 100,000 estadounidenses de origen japonés—dos tercios de los cuales eran ciudadanos estadounidenses—durante la Segunda Guerra Mundial son ejemplos de cuando el Estado, en su poder en constante expansión, ha actuado con impunidad, aplicando selectivamente ciertas leyes mientras ignora la ejecución justa de otras. En la actualidad, el ICE/DHS/DoJ prioriza la aplicación de las leyes y reglamentos de inmigración, al mismo tiempo que ignora las disposiciones constitucionales y legales. Puede que todas sean leyes, pero no se están aplicando de manera equitativa ni uniforme. Históricamente, este patrón de conducta ha tenido consecuencias graves y significativas, incluyendo la frustración del movimiento de descolonización puertorriqueño, el debilitamiento y desmantelamiento de organizaciones activistas como los Black Panthers y Young Lords, así como el sometimiento de individuos a la criminalización, el desplazamiento, la vigilancia y la violencia sancionada por el Estado en función de su política, identidad y/u origen.
Los refugios comunitarios y sus cuidadores, como Martin Sostre y The Afro-Asian Bookshop de Buffalo (Nueva York), han sido durante mucho tiempo blanco de las agencias locales y federales por su compromiso con preservar, educar y transformar las comunidades a las que sirven. El propio NMPRAC se encuentra en el histórico receptáculo y los establos de Humboldt Park. Desde la resistencia liderada por la comunidad contra la violencia policial, las marchas solidarias para exigir servicios sociales, el fin de la brutalidad policial y el desplazamiento del vecindario con la Organización de Jóvenes Señores, hasta el desfile del Día de Puerto Rico en la calle Division, este es un lugar sagrado de lucha colectiva, resistencia y orgullo para los ChiRicans. Sin embargo, Humboldt Park y sus alrededores en Chicago son también el hogar de varias comunidades de inmigrantes de toda América Latina y el Caribe, quienes han enriquecido la ciudad tan solo con su presencia. Estas mismas comunidades merecen respeto y la posibilidad de celebrar sin miedo a redadas del ICE, separación familiar o deportación.
CENTRO se solidariza con los líderes e interesados del NMPRAC, quienes rápidamente galvanizaron una respuesta unida con más de una docena de oficiales electos, museos mexicanos y negros, y más de 29 organizaciones de inmigración en respuesta a este acto de intimidación. Estos esfuerzos de solidaridad de la comunidad puertorriqueña son fundamentales, ya que colectivamente ejercemos nuestros derechos y privilegios como ciudadanos estadounidenses para apoyar y defender a las comunidades de inmigrantes que están siendo atacadas, y nos negamos a permitir que nuestros espacios compartidos se conviertan en armas contra los más vulnerables de las comunidades en las que vivimos y a las que servimos.
En las próximas semanas, varias celebraciones culturales importantes tendrán lugar en Chicago, incluyendo Barrio Arts Fest (12 y 13 de julio), Colombian Fest (18-20 de julio), y Fiesta Boricua (29-31 de agosto). Como se dijo hoy en la conferencia de prensa en NMPRAC, animamos a la comunidad a solidarizarse en estos próximos eventos, para celebrar juntos nuestra herencia, nuestra cultura y nuestro legado. También les animamos a ejercer su derecho de la Primera Enmienda, poniéndose en contacto con sus funcionarios electos para exigir la reparación de agravios, y apoyar a las organizaciones en el terreno que continúan educando al pueblo sobre sus derechos y brindando recursos a las comunidades inmigrantes que hoy están en la mira del gobierno.
Más información sobre The National Museum of Puerto Rican Arts & Culture (NMPRAC)
→ https://nmprac.org/
Aprenda más sobre los eventos mencionados en Chicago:
→ Barrio Arts Fest (12 y 13 de julio) – https://nmprac.org/event/25th-annual-barrio-arts-festival/
→ Colombian Fest (18-20 de julio) – https://www.colombianfestchicago.com/en
→ Fiesta Boricua (29-31 de agosto) – https://www.facebook.com/FiestaBoricuaChicago/
Si ve a ICE en Illinois, necesita apoyo legal para la deportación, o necesita referencias a servicios legales y sociales, llame a la línea directa de la Red de Apoyo Familiar → 855-435-7693.
Obtenga más información sobre la Coalición de Illinois para los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados (ICIRR)
→ https://www.icirr.org/
Independientemente de su estatus migratorio, conozca sus derechos:
→ Constitución de los Estados Unidos – www.constitutioncenter.org/the-constitution
→ Derechos de los inmigrantes – https://www.aclu.org/know-your-rights/immigrants-rights
→ Discriminación por raza, etnia u origen nacional – https://www.aclu.org/know-your-rights/discrimination-on-the-basis-of-race-ethnicity-or-national-origin
→ Derechos de los prisioneros – https://www.aclu.org/know-your-rights/prisoners-rights
→ Folleto imprimible Conozca sus derechos de ICIRR – https://www.icirr.org/_files/ugd/97f293_8518141778324d33913925d144ed9fc6.pdf