Esta semana en la historia

Foto Archivo CLARIDAD Por Alina Luciano

 

29 de mayo de 1453
Cierre del imperio romano
La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos, puso fin al último vestigio del Imperio romano de Oriente y que, en la periodización clásica y según muchos historiadores, marcó también el fin de la Edad Media en Europa.

29 de mayo de 1932
Veteranos yankis matados por su ejército
Cerca de 20 mil veteranos del ejército de EUA, exigiendo se cumpliera con la oferta de pagarles un bono por su participación en la Primera Guerra Mundial, protestaron en la capital yanki y crearon un campamento con sus familias en pleno Washington DC. En julio dos veteranos fueron matados por la represión militar, luego el ejército –comandado por Douglas MacArthur y con la ayuda de Patton– los desalojó, causando la muerte de dos niños y sobre mil heridos.

29 de mayo de 1981
Encarcelamiento de Oscar López Rivera
Oscar fue arrestado y se le imputó el delito de conspiración sediciosa, que en su caso significa querer derrocar el poder de Estados Unidos sobre Puerto Rico. Se le sentenció a 55 años de cárcel. Otros 15 años de cárcel fueron sumados en 1988 tras ser imputado de intento de fuga.

Nunca se le acusó en torno a los atentados de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) que causaron muertes. Estuvo 12 años encerrado en solitario, 24 horas al día.

30 de mayo de 1934
Eliminan la enmienda Platt
Estados Unidos, tras 36 años, reconoce la independencia formal total a Cuba.

30 de mayo de 1925
Movimiento 30 de mayo
Se inicia en Shanghái, China, un movimiento huelguístico organizado por obreros textiles, que iniciaría la Primera guerra civil revolucionaria china.

El Movimiento del 30 de mayo fue un movimiento obrero y antiimperialista. Comenzó cuando agentes de la policía municipal de Shanghái abrieron fuego contra manifestantes chinos en la concesión internacional de Shanghái. El tiroteo provocó la censura internacional y manifestaciones en contra de los extranjeros en todo el país.

30 de mayo de 1960
Ajustician a dictador dominicano
Del 1930 al 1961, Rafael Leonidas Trujillo ocupó formalmente o por manipulación la presidencia de la República Dominicana, dejando un legado de sangre. Trujillo ascendió a posiciones de poder gracias a su entrenamiento en la Guardia “Nacional” creada por EEUUAA en suelo dominicano tras la invasión y ocupación de 1916 a 1924. Trujillo ya en 1920, con cargo de teniente, violó a una joven, salió absuelto y pasó a profundizar estudios en la Academia Militar (también fundada por EEUUAA). Llega a jefe de la policía nacional y luego por traición al presidente.

Fue responsable de la masacre de cerca de 20 mil inmigrantes haitianos y haitianas en 1937; múltiples violaciones, ejecuciones a opositores y opositoras. Su suerte cambió al triunfo de la revolución cubana cuando la inteligencia de EUA consideró que Trujillo estaba comportándose como Batista y que eso pudiera ocasionar una segunda revolución en el Caribe. Entonces la CIA decidió apoyar con armas el asesinato llevado a cabo por opositores a la dictadura. Su carro recibió sobre 60 impactos de bala.

1 de junio de 1660
Boston ejecuta a Mary Dyer
Fue ahorcada por predicar que dios podía hablar directamente al creyente, sin la intervención del clero.

1 de junio de 1959

Primer ejemplar de CLARIDAD

Primera publicación del semanario Claridad
«CLARIDAD fue originalmente una propuesta de César Andreu Iglesias. El nombre viene de periódicos que se han publicado en América Latina, en Argentina había un Claridad, en Perú hubo un Claridad que le dedicó una edición al nacionalismo puertorriqueño en los años ’30.” Juan Mari Brás

1 de junio de 1970
Montoneros ejecutan a ex-dictador argentino
El ex-presidente golpista, antiperonista, antisindicalista, pro EUA y asesino político, Pedro Eugenio Aramburu, , fue secuestrado y ejecutado por sus crímenes.

1 de junio de 2009
General Motors se declara en quiebra
La que fuera una vez la compañía emblemática de la economía yanki, se declaró en quiebra al amasar una deuda de 173 mil millones de dólares. El gobierno federal de EUA (bajo Bush II y Obama) inyectó a la compañía sobre 100 mil millones de dólares. Siete años después, bajo la presidencia de Obama, frente a la deuda del ELA, el mismo gobierno opta por nombrar una Junta de Control Fiscal.

1 de junio de 2004
Comienza etapa de ocupación en Haití
La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) se estableció el 1 de junio de 2004 por la resolución S/RES/1542 (2004) del Consejo de Seguridad. Esta misión de las Naciones Unidas fue la sucesora de una Fuerza Multinacional Provisional (FMP) autorizada por el Consejo de Seguridad en febrero de 2004, después de que el Presidente Bertrand Aristide partiera de Haití para el exilio, en el periodo posterior al conflicto armado que se extendió a varias ciudades en todo el país. A 21 años de la estabilización, Haití está más inestable.

2 de junio de 1964
Terrorismo bacteriológico contra Cuba
Fidel Castro denunció en esta fecha el posible ensayo, por Estados Unidos, de armas bacteriológicas y virales contra Cuba como nueva modalidad en la larga relación de agresiones en su intento de derrocar a la Revolución Cubana. El moho azul del tabaco fue una de las plagas introducidas por el Gobierno de Estados Unidos al país.

3 de junio de 1945
Nace Ismael “Noel” Hernández
Nació en Patillas, de los pioneros del movimiento de canción de protesta en Puerto Rico, del grupo fundador de Taoné.

3 de junio de 2014
ONG mantiene a agentes de la CIA en su nómina
Contrario a peticiones de premios Nóbel y figuras de reputación, la organización Human Rights Watch (el grupo con base en los EUA pro derechos humanos más conocido), mantuvo al paramilitar ex-secretario de la OTAN y miembro del Grupo Bilderberg, Javier Solana y al agente de la CIA, Miguel Díaz en su directiva. La ONG mantiene un historial en los temas de derechos humanos cónsono con los intereses del gobierno yanki.

4 de junio de 1918
Nace Noel Estrada
Fue vocalista de varias orquestas, aunque mayormente acompañaba sus interpretaciones al piano y la guitarra. “En mi viejo San Juan” (1943) fue su obra cumbre. La compuso en atención a una petición de su hermano menor, quien se encontraba sirviendo en el Ejército de los Estados Unidos, para que escribiera algo que despertara en los soldados puertorriqueños el entusiasmo patrio. Murió en San Juan el 1 de diciembre de 1979.

4 de junio de 1951
Se aprueba la ley 600
e aprueba en referéndum la Ley 600, que suponía conferir a Puerto Rico el derecho de organizar un gobierno que primero fuese aprobado por Estados Unidos.

4 de junio de 1967
Israel invade más a Palestina
Según el Derecho Internacional Israel no tiene derecho a reclamar ninguna parte del territorio que ocupó en 1967. La comunidad internacional no reconoce la soberanía israelí sobre ninguna parte del Estado de Palestina ocupado, incluida Jerusalén oriental. El Artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas (1945) exige que “los Miembros se abstendrán en sus relaciones internacionales de la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas”. Israel sostiene que defiende ese territorio ocupado contra el terrorismo.

4 de junio de 1983
Día internacional de niñez víctima de la agresión
La Asamblea General de las Naciones Unidas consternada por el gran número de niños palestinos y libaneses inocentes víctimas de los actos de agresión de Israel, decidió conmemorar el 4 de junio de cada año el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión .

 

Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

 

Artículo anteriorReceta básica de aguamiel del país
Artículo siguienteLUMA se tiene que ir