Esta semana en la historia

 

26 de junio de 1908
Nace Salvador Allende
Salvador Allende Gossens se convirtió en el primer presidente marxista en el mundo que accedió al gobierno por la vía de las elecciones. Durante el poder del gobierno de Unidad Popular se inició una reforma agraria y se nacionalizó la minería, la banca y grandes monopolios industriales. Esto provocó el rechazo de la oligarquía chilena unida a la política del entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon que demandaba su derrocamiento. El 11 de septiembre de 1973 la derecha militar dio un golpe de estado. Allende cae combatiendo en el Palacio de la Moneda.

26 de junio de 1980
Derecha ocupa la universidad
La dictadura salvadoreña invadió con tropas la universidad de El Salvador y la ocuparon y cerraron durante 4 años.

27 de junio de 1791
Nace Roberto Cofresí Ramírez de Arellano
Fue de los piratas más temidos en su época, lo que provocó que España hiciera una alianza con varios países (incluyendo EEUUAA) para arrestarlo y luego fusilarlo. Lo atraparon en marzo de 1825 con la colaboración de John Drake Sloat, al mando de la goleta USS Grampus. Ventiún años después, sería Sloat el militar que izara la bandera de EUA en California, cuando la ocupación yanki del territorio mexicano.

27 de junio de 1826
Muere encarcelado
El patriota boricua José Barbudo, muere como prisionero político en España.

27 de junio de 1898
Nace Ladislao Martinez (Ladí)
Nació en Vega Alta en una familia campesina. Desde niño se inició como guitarrista junto a su hermano Encarnación. Luego, se interesó por el cuatro puertorriqueño, y siguió los pasos de don Joaquín Sandía y del célebre Carlos Soriano. En 1922 fue el primer ejecutante del cuatro que se presentaba en un programa radial. Después comenzó a grabar la música de los más ilustres compositores del país y sus propias creaciones musicales. Escribió más de cuatrocientas composiciones entre boleros, danzas, guarachas, rocks, zambas criollas, polkas y pasillos.

27 de junio de 1905
Motín en el Potemkin
El Potemkin fue un acorazado ruso que se se hizo famoso por el motín de sus marineros contra los oficiales, durante la Revolución rusa de 1905. Tiempo después este motín se consideró como un primer paso hacia la Revolución bolchevique de 1917. Se convirtió en un símbolo revolucionario gracias a la película muda El acorazado Potemkin, dirigida por Serguéi Eisenstein en 1925; considerada como una de las mejores películas de la historia.

27 de junio de 1977
Yibuti logra su independencia
Tras décadas de lucha contra el imperio francés, nace la república en el extremo este de África, a la entrada del Canal de Suez.

30 de junio de 1914
Asesinan al archiduque Francisco Fernando
El nacionalista serbobosnio Gavrilo Princip disparó mortalmente al heredero de la corona del Imperio austrohúngaro, y a su esposa, la condesa Sofía Chotek, en Sarajevo. El atentado fue el pretexto usado por Austria-Hungría para comenzar las hostilidades de la Gran Guerra.

28 de junio 1997
Encuentran los restos del Che y varios de sus compañeros
Después de largas y minuciosas investigaciones históricas y de trabajos geológicos de científicos cubanos apoyados por personal especializado de otros países, fueron encontrados en una fosa común los restos de siete miembros de la guerrilla boliviana, entre ellos los del comandante Ernesto Che Guevara, en la parte vieja de la pista de aviación de Vallegrande, poblado a 240 kilómetros de Santa Cruz, la capital departamental.

28 de junio de 2006
Operación Lluvia de Verano
Es el nombre de una operación militar israelí en la Franja de Gaza, que inició con motivo del secuestro del soldado israelí Guilad Shalit por parte de las organizaciones armadas palestinas de Gaza en defensa de su territorio. La operación representó la mayor movilización de las Fuerzas de Defensa de Israel en la Franja de Gaza desde el Plan de retirada unilateral de Israel (septiembre de 2005).

El operativo israelí movilizó a miles de soldados y comenzó con bombardeos sobre diversos objetivos en Gaza (puentes, una central eléctrica y oficinas de la Autoridad Palestina, entre otros). Desde la segunda semana de julio el ejército de Israel ocupó el centro de la Franja de Gaza, partiendo en dos ese territorio palestino. También hubo arrestos de oficiales, ministros y diputados de Hamás en Cisjordania.

30 de junio de 1934
Operación Colibrí: consolida a Hitler en el poder
La noche de los cuchillos largos u Operación Colibrí fue una purga política que tuvo lugar en Alemania entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1934, cuando Adolf Hitler, orquestó una serie de asesinatos en contra de gente de su propio partido. Ampliaba así su poder sobre las estructuras del Estado alemán y eliminaba a críticos. Murieron al menos 85 personas, aunque el número total de fallecidos pudo ascender a cientos y más de mil oponentes fueron arrestados. Años después de estos y otros crímenes, IBM, Ford y General Motors siguieron produciendo armamento y tecnología represiva para la Alemania nazi

1 de julio de 1766
Católicos decapitan y queman ateo
François-Jean Lefebvre fue acusado y hallado culpable de no quitarse el sombrero ni arrodillarse en genuflexión cuando pasó una procesión. El Parlamento de París lo condenó a tortura, muerte por decapitación y a ser quemado en la hoguera junto con un ejemplar del Diccionario filosófico.

1 de julio de 1945
Nace Rita Elena Zengotita Ramos
Activista de derechos humanos, independentista y socialista. Nació en Ponce, el 1 de julio de 1945.Rita ha participado de manera destacada con varios organismos de carácter sindical, profesional y político. El 12 de septiembre del 1979, día en que se celebraba la llegada de los cinco héroes nacionalistas al país, Rita fue arrestada en Vega Baja junto a dos patriotas, y encarcelada al imponérsele una fianza de $666,000. Tras prestar la misma, fue arrestada por segunda ocasión y encarcelada nuevamente. El 6 de febrero de 1981 los cargos fueron archivados, pero como parte de la persecución política fue despedida de su empleo. Esa experiencia selló su compromiso con la defensa de las víctimas de la represión del estado, incluyendo a los perseguidos por razones políticas. Actualmente permanece activa como parte del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico.

1 de julio de 1960 y 1962
Días de independencia
En 1960 se marca la independencia de Ghana del imperio británico y de Somalia del consorcio de Italia con el mismo imperio. En 1962, Burudi y Ruanda se independizaron de Bélgica.

1 de julio de 1979
Abucheo panamericano contra Romero
La celebración de los Juegos Panamericanos en Puerto Rico en 1979 estuvo marcada por la intención del gobernador de entonces Carlos Romero Barceló, de pedir entonar los himnos y alzar las banderas de Puerto Rico y Estados Unidos en la apertura de la competencia. El presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico, Germán Rieckehoff Sampayo, se amparó en la postura del Comité Olímpico Internacional, de que solamente se entona el himno y se iza la bandera de la sede.

Justo un año antes los independentistas Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado fueron asesinados a mano de un grupo de policías. Tras los asesinatos, Romero Barceló describió a los policías como «héroes», porque, según él, detuvieron una supuesta misión de los jóvenes independentistas.

Ambas situaciones encendieron la oposición a Romero, a quien abuchearon masivamente y por un gran rato en la apertura de los Juegos Panamericanos en el Estadio Hiram Bithorn. (www.efe.com/efe/usa/puerto-rico/filme-juegos-panamericanos-79-refleja-roces-gobierno-de-p-rico-y-la-oposicion/50000110-3317648).

2 de julio de 2024
300 mil niños y niñas desplazadas
De acuerdo con la UNICEF: a raíz de la constante violencia provocada por los grupos armados, se calcula que el número de niños y niñas desplazados internos que hay en Haití ha aumentado en un 60 por ciento desde marzo [de 2023], el equivalente a un niño cada minuto (unicef.org/lac/comunicados). A iniciativa de los imperios, hay tropas “controlando” esta violencia desde febrero del 2004 – hacía más de 20 años.

Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

 

 

 

Artículo anteriorIsrael falló sus objetivos e Irán sigue de pie 
Artículo siguienteLa delegación del PIP en el Senado objeta el proyecto PS504