
Especial para CLARIDAD
El pasado sábado 9 de agosto del 2025 fue histórico al Jen Pawol cantar el primer strike en MLB y convertirse en la primera fémina en arbitrar un juego en las mayores. Por primera vez en la historia de MLB una mujer detrás del plato para cantar bolas y strikes en el juego final de la serie del domingo entre los Bravos de Atlanta y los Marlins de Miami en Truist Park.
En un juego normal en el estadio donde los Bravos aseguraron una victoria por 7-1 para llevarse cuatro de cinco contra los Marlins. Todos los involucrados, brevemente, recibieron un recordatorio de la importancia de la tarde cuando el coach de los Bravos, Rick Kranitz, visitó al abridor Joey Wentz en la parte alta de la cuarta entrada. Kranitz señaló lo siguiente sobre ese momento:
«Salí y luego comencé a escuchar a la multitud. Comenzaron a aplaudir y dije ‘Oh, ¿qué está pasando aquí?’ Vi a Pawol salir al montículo. Todos estuvimos de acuerdo: Dejemos que llegue hasta el final, hasta nosotros. Hagamos que la multitud se involucre en esto'». Kranitz y Pawol tuvieron una charla rápida mientras el entrenador regresaba al “dugout”. (Tomado de https://www.mlb.com/news/jen-pawol-first-woman-mlb-umpire-home-plate)
Hagamos un análisis de este hecho histórico en la MLB que es un “microcosmo” de la sociedad estadounidense. La supuesta sociedad democrática e igualitaria de la nación más poderosa” ya que desde la fecha que se cree surgió el beisbol como juego, 1845, han transcurrido 180 años y mucha discriminación e injusticias. Primero no se permitía a jugadores negros o hispanos. Ila Borders, fue la primera mujer en jugar béisbol profesional en Estados Unidos, incluso teniendo la oportunidad de llegar a las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), pero solo jugo en las ligas menores (https://www.septimaentrada.com/beisbol/primera-mujer-beisbolista-profesional-ila-borders ) y ahora por fin se incluye una fémina como árbitro. Evaluemos algunos aspectos de la historia del beisbol, el histórico momento de la primer arbitro en un juego de MLB, discriminación en las mayores y derechos de igualdad.
La discriminación ha sido grande en MLB y representa lo que ocurre fuera del terreno de juego. Una sociedad dominada por intereses económicos y no forjada en la igualdad de sus participantes. El hecho de que luego de 180 años de historia se le dé una oportunidad a una fémina de ser parte del equipo de arbitraje deja mucho que decir en términos de los pasos hacia la igualdad que van a cuenta gotas. Un hecho histórico, pero, además, un bochorno de que se haya tardado tanto tiempo en lograrse.
El beisbol es uno de los deportes más populares y lucrativos de Estados Unidos, en donde es considerado por algunos el deporte nacional. Se practica y es muy popular en Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, México, Panamá, Venezuela, Nicaragua, Japón, Canadá, Corea del Sur y Taiwán entre otros países donde es muy popular.
Racismo y discriminación en Ligas Mayores
Jackie Robinson aceptó un acuerdo económico y debutó en 1946 en los Montreal Royals de la ligas menores. Su gran rendimiento hizo que Robinson fuera ascendido al año siguiente a los Dodgers. Su debut, el 15 de abril de 1947, le convirtió en el primer jugador negro en jugar en las ligas mayores desde Moses Fletwood Walker en 1884. Larry Doby firmó por los Indios de Cleveland también ese mismo año, demostrando que la barrera de color había caído.
En los siguientes años, la integración de jugadores afroamericanos se disparó. Las ligas de negros comenzaron a ver cómo muchos jugadores se marchaban a la MLB sin compensación alguna a cambio. Esto supuso su ruina y posterior desaparición. La Negro American League quedó como la única liga de negros a nivel nacional hasta su disolución en 1960. El negocio de los más poderosos acabo con el de los menos privilegiados.
No todos los equipos y ligas aceptaron la integración a la vez, hubo casos como la Southern Association, una liga menor sureña, la cual sólo permitió un jugador negro en 60 años de historia. Mientras que los Red Sox fueron los últimos en fichar a un negro, después de que fueran demandados en 1959 por tener una ley “anti-negros”. A partir de ahí, la presencia de los afroamericanos ha ido creciendo en la MLB
(Tomado de Beisbol, el racismo en el Rey de los Deportes ).
Situación similar ha ocurrido con los hispanos o latinos en MLB. La evidencia reciente se menciona a Luis Castro, primer latinoamericano en jugar en MLB ( 16 de septiembre de 2023, Anthony Castrovince / MLB.com). Luis Castro no fue sólo el primer beisbolista nacido en Colombia, sino también el primer jugador latinoamericano en aparecer en un juego reconocido de Grandes Ligas. Un segunda base que jugó para los Atléticos de Filadelfia de 1902, Castro mantuvo por mucho tiempo en secreto su lugar de nacimiento, supuestamente por miedo a ser deportado y murió en la banca rota. No fue sino hasta décadas después de su muerte y de que fuese enterrado en una tumba sin nombre en el Cementerio Mount St. Mary en Flushing, Nueva York, que historiadores del juego descubrieron su importancia en la historia del béisbol.
Muchos años antes de la llegada de Castro con los Atléticos, hubo un tercera base nacido en Cuba llamado Esteban Bellán, que jugó para los Troy Haymakers y los New York Mutuals de la National Association entre 1871 y 1873 antes de regresar a Cuba para ayudar a popularizar el juego en la isla. Así que, en la primera mitad del siglo XX, incluso si alguien se hubiese ocupado de buscar al primer jugador de las mayores nacido en Latinoamérica, le hubiesen asignado aquel honor a Bellán.
Luego del ingreso de Jackie Robinson a las mayores comenzaron, además, a equipos a firmar jugadores latinos o hispanos. Los cuales han sufrido mucha discriminación. Menciono todo esto porque celebrar la llegada de un árbitro femenino a MLB demuestra una barrera más que se ha roto, pero una gran lucha por derechos tanto de las féminas como de los grupos minoritarios.
Situaciones similares al beisbol han ocurrido fuera del juego como la historia del sufragio femenino: una lucha por la igualdad hasta que llego la Enmienda #19 que otorgó a las mujeres el derecho al voto. La enmienda fue ratificada el 18 de agosto de 1920 y les otorgó a las mujeres el derecho al voto. Las mujeres blancas se beneficiaron de su ratificación de inmediato. Pero millones de mujeres no blancas en gran parte del país tuvieron que esperar varias décadas más para obtener el derecho al voto.
Para las mujeres de comunidades latinas y asiático-americanas en particular, ejercer el derecho al voto continuó siendo difícil hasta la ampliación de 1975 de la Ley de Derecho al Voto. Garantizar un ejercicio pleno e igualitario del derecho al voto para las comunidades no blancas sigue siendo una labor que continúa.
Todos conocemos de las política anti migratoria y de supremacía blanca establecida por Donald Trump. Por eso señaló que este evento no puede verse en el beisbol únicamente. Miles de niños y migrantes han muerto en los campos de concentración en las fronteras de Estados Unidos. Debemos ver la sociedad como un todo y no aisladamente.
Traigo a colación este evento histórico para que se pueda entender que los logros no se dan en el vacío vienen de un gran número de batallas en distintos campos, además del deporte donde se lucha por la igualdad.
Energía, positivismo y confraternización en Houston
Regreso de Carlos Correa Astros Vs Boston
Alex Cora y Joe Espada pre-juego
En conferencia de prensa previo al primer juego de una serie de tres contra los Medias Rojas de Boston el lunes 11 de agosto Carlos Correa manifestó lo siguiente:
“Esta es una nueva oportunidad de volver a estar en casa y seguir jugando con mis compañeros de Houston en donde hemos crecido juntos, hemos ganado juntos en este equipo”.
Correa jugara en la 3ra base para los Astros. Tuvo que renunciar a una cláusula de no cambio para poder ser traspasado, pero estaba dispuesto a hacerlo con tal de regresar a casa. Señaló lo siguiente:
«He querido jugar en la tercera base durante los últimos dos años, pero no iba a suceder en Minnesota. Estábamos esperando que llegara un campocorto y ahora que tengo la oportunidad de jugar en la tercera base, será genial para mí en esta etapa de mi carrera. Es más cómodo, me siento más descansado y me ayuda en la parte ofensiva del juego”.
¿Como se siente Carlos Correa en su regreso a Houston?:
“Muchas emociones, estoy super contento, muy especial estar aquí con este uniforme. Mi familia vive aquí y tengo buena relación con algunos de los peloteros en el equipo y eso hizo más fácil mi regreso”.
¿Cosas que son nuevas o diferentes para ti ahora?
(Contesta en forma de broma)”Me encanta el avión nuevo y los hoteles donde nos quedamos”
Tu impacto va más allá del terreno ¿Cuál es el impacto en la comunidad de tu fundación?
“Es as una plataforma bien importante en tratar de ayudar a esos niños que lo necesitan. No es solo jugar bien y traer alegría a la fanaticada, es además ayudar a los necesitados”.
Sobre José Altuve ¿que puedes decir?
“Altuve estaba pendiente al cambio y nos comunicábamos constantemente. Es uno de mis mentores y mejores amigos, un futuro Salón de la Fama. Me escribió y se puso muy contento y al llegar al camerino en Boston me dio un fuerte abrazo”.
El ambiente antes del juego era uno de post temporada. La prensa esperando la salida de Correa, los fanáticos y el ambiente muy positivo con el regreso del astro Boricua. Además, regresa Alex Bregman, muy querido por la fanaticada, pero ahora con el uniforme de Boston.
Para completar el “JUNTE BORICUA”, esta Alex Cora, dirigente de Boston, Ramon Vázquez, coach de banco de los Medias Rojas, Josué “Joe” Espada Coach de Houston, Alex Cintrón coach de bateo de los Astros, Carlos Correa, tercera base de Houston y Víctor Caratini, receptor y bateador designado de los Astros.
Leones de Patillas y Mulos de Juncos a la Final Nacional del beisbol AA
Los Leones de Patillas y su Dirigente Félix “Picor” Santana por primera vez a una serie Final desde 2010 quienes enfrentarán a los Mulos de Juncos dirigidos por Raúl Casanova que no llegan a la Final Nacional desde el 2019, comenzando este viernes 15 de agosto. Los apoderados de los equipos finalistas fueron citados a una reunión este martes en las oficinas de la Federación de Béisbol de Puerto Rico.
Los Leones de Patillas están en su segunda serie final en 57 años de participación y no tienen ningún campeonato nacional. La primera fue en 2010, cuando cayeron en cinco juegos con los Cariduros de Fajardo. Los Mulos de Juncos es el equipo con más campeonatos nacionales en la Doble A con 10 y una franquicia icónica. Los juegos serán televisados por WIPR Canal 6.
Para detalles y calendario visitar: BéisbolDobleAPR.com – Liga de Béisbol Superior Doble A de Puerto Rico