“La marcha de la juventud” y el ejercicio electoral de 2024

Celebración frente al Comité del PIP. Foto por Naiara Cabezas

 

 

Especial para CLARIDAD

La prensa, la radio, la TV no pudieron hacer una miniatura más miniatura
de esa significativa actividad de nuestra juventud…

La sangre en huelga: Notas de la resistencia al servicio militar obligatorio
Juan Antonio Corretjer

 

” Instrúyanse porque necesitaremos de toda nuestra inteligencia;
Conmuévanse porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo;
Organícense porque necesitaremos de toda nuestra fuerza”
Antonio Gramsci

 

El 29 de marzo del 2006 entré con mucha gente a la antesala del capitolio de la mano de mi compañero de vida, Raymond, quien entonces gozaba de una salud que hoy no tiene. Par de minutos más tarde y luego de gritar varias consignas salimos ante las señales de que todos saliéramos de un grupo de jóvenes que se hallaban un poco más al fondo. Se trataba del homenaje al hoy fallecido Julio Labatut que intentaba celebrarse allí con dinero del pueblo.  Labatut estaba vinculado al asesinato de Carlos Muñiz Varela y a andanzas criminales con el otrora teniente coronel y ex convicto Alejo Maldonado. De las varias cosas que destacó Raúl Alzaga en su artículo de hace dieciocho años hay dos que sobresalen. Esa llamada celebración se dio mediante una resolución por descargue así que no se discutió y su promotora, la gobernadora electa y entonces legisladora obedecía a una solicitud de alguien de nombre Ileana Ros Lahtinen. Esta era congresista exilada de Cuba y ejercía en un distrito de Miami. En su casa la conocían para efectos de la gran mayoría de los contribuyentes puertorriqueños. [1] Recuerdo que escuché por radio que en vano le solicitaron a la promotora y ahora gobernadora electa que no diera el homenaje o que lo hiciera con su dinero en otro lugar. Nada, se impuso la tal congresista y pagamos el homenaje con nuestro dinero. Luego se preguntan sobre cómo es que hubo la Revolución Cubana…

La gobernadora electa ha mostrado a través de sus muchos años en empleos, todos públicos, que cree que la privatización de bienes y servicios es superior y nunca ha defendido ninguna lucha cuando se ha dado la disyuntiva. Ni el aeropuerto, ni las autopistas y mucho menos nuestra Autoridad de Energía Eléctrica. Sin embargo, en su vida que sepamos ha trabajado para la empresa privada o fundado una.  Alegó que era un ataque selectivo en su contra cuando se descubrió la estructura ilegal de sus suegros en La Parguera donde todas las estructuras para empezar son ilegales y debieron ser demolidas hace tiempo. Esta futura gobernadora no sabe que tiene que ser selectivo y empezar con sus familiares porque se supone que ella dé el ejemplo por los puestos que ha tenido y el dinero que le hemos pagado en sueldos. Se supone que eso es lo que hace un líder; dar el ejemplo. Este asunto no se debe dejar pasar a esta persona porque en Puerto Rico la policía llegó a asesinar y vejar personas de escasos recursos económicos que invadieron no por una casa veraniega sino por tener un único hogar humilde donde vivir. El caso más emblemático fue el de Adolfina Villanueva de la comunidad Tocones en Loíza asesinada por la policía bajo el gobierno PNP de Romero Barceló. Por otro lado, la destrucción de manglares no le preocupa y eso en la coyuntura actual de cambio climático es un crimen. Sobre Cuba debe tomarse un curso de historia y tener un buen mapa al frente para que pueda visualizar que la horrenda cárcel criminal de Guantánamo y la base de Estados Unidos que la cobija están situadas en el extremo de Cuba que mira hacia Haití y no en el extremo que mira hacia Florida.  No tiene nada que ver con cuidar a sus amigos de Miami. Con un mapa se puede asegurar de la localización de Mar Caribe el cual lo localizó en una ocasión al norte de Puerto Rico y con un buen libro de historia de ese admirable país puede evitarse un error en el futuro y entender que la Enmienda Platt no tiene que ver con cultivar plátanos.

Las cartas que enviaran a sus empleados Ballester Hermanos y Bella Group para que no votaran por Dalmau y la Alianza no nos deben tomar de sorpresa.[2]  Los capitalistas salvo quizás alguna que otra excepción tienden a alinearse con la avaricia y su compañera inseparable la cobardía. Cualquier cosa que, aunque sea poco probable les parezca que desfavorece sus ganancias la repelen como si fuera un zancudo. Su razonamiento siempre se torna limitado y pueden hasta exponer sus vidas y las de otros con tal de incrementarlas. Por ejemplo, son reacios a restructurar o modificar operaciones acordes al posible daño ambiental que se nos viene encima. Esta no es la única coyuntura en que los empresarios en Puerto Rico han tomado acciones irracionales ante una situación que objetivamente no les representaba peligro. Cuando Oscar López Rivera, ex prisionero político puertorriqueño que pasó treinta seis años preso y nunca le probaron haber asesinado a nadie fue invitado al desfile de Nueva York la Empresa Goya en un acto de crueldad casi inaudito retiró su auspicio. Proclamó que si Oscar desfilaba ellos no iban.   A eso siguieron otros empresarios y uno que otro a nivel individual. Estas mismas personas probablemente se sentirían orgullosas de desfilar con Dick Cheney o Henry Kissinger, verdaderos criminales de guerra. Para colmo en una estación radial se escuchó un residente dominicano casi gritando que no votaran por Natal pues la independencia es mala y él podía dar testimonio que le iba bien en sus negocios con todos los alcaldes de San Juan. Inclusive expresó que nos podían poner sanciones como a Cuba. El sistema de ganancia privado refuerza un juicio arbitrario o marginalmente lógico que es el estado mental que caracteriza a la obsesión por el dinero y quedar bien con los poderosos.

Nuestros jóvenes esta vez desfilaron a las urnas. No participo en el ejercicio de votar, pero lo respeto cuando entiendo que se está poniendo el alma. En lo sustantivo coincido con las aseveraciones de Mari Mari Narváez con respecto a este tema en el sentido de que las armas del amo son para beneficiar al amo y las cuales compartió en Claridad.[3] Todas las generaciones de jóvenes han marchado por algo. Todos han confrontado la respuesta de los que observan la cual puede variar desde solidaria y amorosa hasta indiferente y cruel. La ridícula prensa corporativa que nos gastamos se le ocurrió decir que el PNP había hecho historia. Esto en un intento burdo para quitar la atención de lo que verdaderamente hizo historia que fue el holgado segundo lugar de la Alianza con su empuje de juventud. Patéticos. Esta prensa, aunque no se puede ignorar por completo debe de atenderse con distancia y poco envolvimiento emocional. Son necios. El PPD en su época de “gloria” revalidó cinco veces consecutivas entre 1948 a 1968 y por cierto con participación masiva. En lo que ha revalidado el PNP es en lo corrupto y superficial. Tenemos prensa comunitaria, alternativa y nos tenemos nosotros mismos…

A mí me gustaría que Dalmau no reconociera derrota hasta que se complete el escrutinio. Esto no porque vaya a cambiar el resultado sino en deferencia a esos jóvenes que dieron cátedra de civismo y seriedad. Los números son otra cosa. Independientemente que la gobernadora electa prevalezca las cosas que se escucharon que el PNP hizo por mucho tiempo antes de las elecciones para controlar los procesos en paso doble con las decisiones de la judicatura sugieren que ese número puede estar inflado el cual de por si no es tan alto.  De cualquier forma, va a bajar cuando se conozca a ciencia cierta la abstención que en todo caso parece acercarse al 44 por ciento, según algunas cifras iniciales. No es importante para ellos se oirán alegar. Ese es su error y allá ellos. Es importante para nosotros. En otras palabras, reconocer los números sin un escrutinio es como quitar peso a los justos reclamos sobre este tema. Luego de este ejercicio del 2024 el PNP y sus alicates probablemente pasarán a la historia como perversos y quedarán segundos solamente al conocido escándalo de Valencia también orquestado por ese partido. No me hace sentido la brecha tan amplia entre Ana Irma y Dalmau ni la que hay entre Hernández y el candidato a gobernador del PPD, Jesús Manuel Ortiz, pero no soy parte de eso y me reservo mis pensamientos. Mis respetos para Dalmau, Ana Irma y Mariana Nogales en esta jornada que emprendieron.  Hernández nos quiere dejar dentro de la cláusula territorial lo cual es una aberración. Nuestros jóvenes no se merecen eso. Nadie se merece eso.

En el 1966 los bisabuelos de nuestros jóvenes de hoy hicieron multitud de actividades en protesta por el servicio militar obligatorio impuesto por Estados Unidos que los obligaba a matar gente en Vietnam que no les había hecho nada a ellos. Los pobres iban como rasos y los hijos de los ricos estudiaban carreras que les podía evitar el campo de batalla y los fusiles y los tanques.  La cita al inicio de Juan Antonio Corretjer recoge una de esas actividades que resultó muy exitosa por la acogida que se percibía según pasaban los jóvenes por las diferentes áreas. Marcharon desde Ceiba hasta Rio Piedras con un relevo organizado entre ellos que mantuvo el número siempre en treinta.  Como estratega y estudioso de la organización militar, Corretjer sabía que el contacto visual persona a persona es insustituible para medir fuerzas. Esa lucha como muchas otras se ganó fuera de las urnas y el gobierno de Estados Unidos eliminó el servicio militar obligatorio. Costó vidas de jóvenes estadounidenses y en Puerto Rico se derramó la sangre de Antonia Martínez Lagares. Como ya leyeron en la cita de Corretjer, la prensa no los cubrió.

Algunos de nuestros jóvenes ahora marchan figurativamente en una especie de huelga de sudor y los patronos se quejan que no consiguen empleados. Se rebelan ante las expectativas malsanas de que trabajen con sueldos insuficientes en condiciones cada vez más hostiles por el cambio climático y con la brecha entre los que tienen y no tienen cada vez abriéndose más. Es una forma de rechazar la servidumbre impuesta en otras épocas. Apoyar la cultura del trabajo tiene que ir de la mano de condiciones razonables de empleo. Entendámosles. Es tan fundamental como entender lo que pasó y no pasó en este ejercicio electoral lo cual tomará su tiempo. Ahora mismo la tarea de los luchadores por un país noble y libre, seamos votantes o no votantes es entender y analizar lo ocurrido y seguir la lucha en la calle.

La autora es psicologa

 

[1] https://elpostantillano.net/index.php?option=com_content&view=category&id=300&Itemid=868&limitstart=80

[2] https://www.noticel.com/elecciones/20241104/ballester-hermanos-y-bella-group-envian-carta-a-empleados-para-no-votar-por-la-alianza/

[3]https://claridadpuertorico.com/volver-a-la-independencia/

 

 

 

Artículo anteriorEstados Unidos: un abismo en el centro
Artículo siguienteApuntes sobre el proceso electoral