La violencia de género sigue rampante

 

 

CLARIDAD

ccotto@claridadpuertorico.com

Con un aumento en los feminicidios, a días de que expire la Orden Ejecutiva (2022-035) del saliente gobernador Pedro Pierluisi, que declaró un estado de emergencia por violencia de género,  varias voces feministas guardan reservas respecto a cuál será la política pública de la gobernadora entrante Jenniffer González Colón. De hecho la plataforma de gobierno  de González Colón, del Partido Nuevo Progresista (PNP, al que también pertenece el gobernador saliente) es la que en menos aparece el tema de la violencia de género.

En días recientes el gobernador dejó saber que no extendería la orden ejecutiva, mientras en lo que iba de año se contaba en 82 los feminicidios a mediados de diciembre.

Para la  feminista y activista de los Derechos Humanos, Irma Lugo, señaló sobre la situación de violencia de género que,  hace  falta una mirada amplia que pueda tomar en consideración los diferentes factores sociales, económicos, culturales de Puerto Rico sobre el tema, ya que aunque se han hecho unos esfuerzos para trabajarse, siempre hace  falta  mirar  “mucho más allá”.

Lugo quien participó del  plan de trabajo que propusieron las organizaciones de mujeres del Comité de prevención, apoyo, rescate y educación de la violencia de género(PARE),  el cual se creó mediante la OE, apuntó a que por ejemplo en el área de educación, el cual  tenía tres fases, no era solo incluir  el tema de perspectiva de género en el Departamento de Educación (DE), sino  también  el desarrollo de campañas educativas. Ese esfuerzo describió fue minoritario en el trabajo y el énfasis. De parte de la organización continuamente hicieron  su critica de que las campañas no llevaban el tema con la profundidad  a las  comunidades y la forma en que se quiere llegar.

Trajo que por ejemplo hubo  una exhibición en el Mall of  San Juan, sobre la violencia de género, a lo cual cuestionó  entonces a qué tipo de público se le está llevando el mensaje y de qué forma se le está llevando.

“Es importante que se tenga la sensibilidad y la capacidad que puedan llevar la campaña educativa con diferentes lenguajes para los diferentes públicos tomando en consideración la diversidad cuando te diriges a los jóvenes, cuando trabajas con personas adultas mayores, cuando se  trabaja con personas adultos jóvenes de qué forma y cómo se  impacta, de tal forma que todos y todas nos sintamos parte del proceso”. Hizo la observación de que no todos los jóvenes  son agresores y violentos por lo que hay que ver cómo hacerlos partícipes, que se dan cuenta que hay una situación de violencia, de que son   responsables de asumir una postura en contra de la violencia.

Lugo, quien fue parte del equipo del Observatorio de Equidad de Género (OEG) recabó a que hay que trabajar la situación desde la perspectiva de que la violencia de género es una  temática social que hay que trabajarla constantemente.

En cuanto a sus expectativas con la nueva administración reaccionó en primera instancia a que de las  plataformas de los partidos la del PNP  es el que menos se pronunció sobre el tema.  “El que haya una mujer en la gobernación no garantiza  que tenga conciencia de género y más cuando hemos visto que es una seguidora de Trump, que es un agresor sexual”.

En términos de la declaración de emergencia de si se debe extender o no la experta en temas de género indicó que  debe hacerse un proceso de evaluación, en la que se siente a la mesa las organizaciones que fueron parte del Comité PARE de lo que se logró, y de lo que falta por hacer.  Al respecto señaló que, cuando se eliminó el Comité PARE, se quedó una persona de cumplimiento, la licenciada Ileana Espada, una  sola persona no da abasto para todos estos procedimientos.

En tanto para la ex directora ejecutiva de Proyecto Matria, licenciada Amarilis Pagán apuntó, respecto a los esfuerzos que se han hecho por  parte del gobierno, que hace falta que en el futuro inmediato – cosa que dijo no parece que  vaya a suceder- “que haya  un reconocimiento  honesto de que la raíz de la violencia hacia las mujeres es la desigualdad por sexo, como no quieren tener esa conversación por los problemas que les provoca con el sector conservador no han podido ser efectivos trabajando las medidas de prevención de la violencia hacia las mujeres”.

Al reconocimiento por parte del gobierno de la violencia hacia las mujeres, lo segundo debe ser desarrollar estrategias de prevención desde ese reconocimiento. Para esto agregó están los datos objetivos que tiene el OEG, el Instituto de Estadísticas y el Informe de Feminicidios de  Proyecto Matria, señaló que,  hay datos que permiten inclusive pensar cuáles son los factores de riesgo. Expuso que por  ejemplo en el informe de  Matria en el 2019 se encontró  que las mujeres entre 18 a 24 años, con menos de escuela superior tienen una tasa de feminicidios de 19% eso es seis veces la posibilidad de ser asesinadas versus otras mujeres de otras edades y de otros niveles social. Con esa información recabó el   gobierno debió moverse a trabajar medidas de prevención en las escuelas intermedias para promover que las jóvenes completen su escuela superior y tengan algún tipo de estudio técnico, lo que  seria una medida de protección. El gobierno no hizo nada al respecto.

Otra medida que dijo el gobierno debe dar seguimiento a lo que ya comenzó hacer el Departamento de Justicia, son las Evaluaciones de Letalidad. Con esa evaluación  las fiscales pueden tener una mayar urgencia de trabajar las medidas de protección y además tiene mejores herramientas  para manejar el litigio del caso que se radique. Es importante también que se le de seguimiento a la creación del Centro de Operaciones y Procesamiento de Ordenes de Protección (COPOP). El centro que es para dar seguimiento a las órdenes de protección y cuenta con policías y trabajadores sociales.

La otra iniciativa por parte del gobierno que es  importante es darle  seguimiento es a que el Instituto de Ciencias Forenses mantenga  al  día las evaluaciones de los “safe kit”  en los casos de agresión sexual. Comentó que antes de que existiera PARE había una acumulación de casos sin evaluar increíble lo que se logró adelantar de manera sustancial para que  se pudieran procesar casos.

Mientras por parte de las organizaciones expresó que el peso mayor de las tareas recae en estas. “Las  organizaciones tienen  retos y fortalezas. En términos de retos me parece increíble que siendo el tema de la violencia hacia las mujeres un asunto de salud pública todavía las organizaciones vivan en un estado perpetuo de fragilidad económica. Eso quiere decir que aunque tenga modelos exitosos para atender el problema su capacidad no alcance por la carencia del fondos, no sólo para los servicios, sino también para los gastos operacionales”, manifestó.

En términos de fortalezas Pagán destacó que  en los últimos 20 años  muchas de las organizaciones han desarrollado modelos exitosos de  intervención y de  trabajo, lo que quiere decir  que en  las organizaciones en su mayoría no se está improvisando cuando se atiende a una mujer.

Un reto el nuevo gobierno
La activista y ex directora de Proyecto Matria fue enfática en apuntar que el otro gran reto de las organizaciones de cara a este nuevo cuatrienio es que vamos a tener un gobierno que de arriba a bajo va a ser conservador. “La Legislatura está dominada por el PNP, la gobernadora electa tiene una ideología repúblicana y  en ambos casos estamos hablando de personas que no reconocen la raíz de la violencia de género, no conocen  la importancia de trabajar con el tema por lo tanto pudiera haber problemas con la asignación de fondos a las organizaciones o para facilitar procesos para que los servicios de las organizaciones los provean”.

En esa línea sobre la extensión de la declaración de  emergencia, atribuyó que si se tuviese una  gobernadora comprometida con el tema de equidad valdría la pena extender el estado de emergencia porque se esperaría que se tomen las acciones que estaban en el plan del Comité PARE y que nunca se completaron.  “Con  el gobierno que esperamos me parece que muy poco  probable se extienda la orden de emergencia, el estado de emergencia seria algo de nombre, no se va a traducir en hechos concretos. Creo que en estos cuatro años quienes van a tener que asumir un estado de emergencia y van a tener que trabajar desde esa perspectiva van a ser las organizaciones de la sociedad civil”.

Por su parte la directora ejecutiva del Observatorio de Equidad de Género, Stephanie Figueroa Figueroa, describió la situación de la violencia  como preocupante e indicó que comparado este año con el anterior a la fecha se tienen  82 feminicidios. Hizo la aclaración de que el OEG recoge las estadísticas de feminicidios utilizando las categorías del  modelo latinoamericano de muertes violentas de mujeres, de feminicidios íntimos,  feminicidio familiar, feminicidios indirectos que son aquellas muertes de mujeres que se pudieron haber evitado si el estado hubiese tomado acción  en términos de prevención.

Hasta la fecha de acuerdo a las categorías del Observatorio, los feminicidios íntimos eran:   23 feminicidios, feminicidios familiares 5, feminicidios no íntimos 3 y  35 casos bajo investigación. Estos casos son mujeres que se desconoce el móvil, o el sospechoso, son de mujeres que mueren de manera violenta  y otros cuerpos que son encontrados sin aparente signos de violencia y hasta que no tengan la información de cuál fue la causa de muerte se mantiene en vigilancia. En total son 67 feminicidios directos y 15 feminicidios indirectos, 9 por crimen organizado y 6 por sobredosis.

Al igual que otras colegas la directora ejecutiva del Observatorio reconoció que con la declaración del estado de emergencia  hubo  un reconocimiento de la situación y unos trabajos que  involucraron organizaciones sin fines de lucro, con muchas personas expertas que desarrollaron  planes de trabajo pero se falló en la ejecución. En particular en lo que considero es lo principal  y que todavía no se ha trabajado e implementado el currículo con perspectiva de género.

“Eso es muy importante para ver una disminución  de los feminicidios a largo plazo. Esto no es una situación que se  implementa el currículo hoy y mañana se va a resolver el problema”.  Hizo la anotación de que no se le puede dejar toda la educación a las  familias porque  no todas las familias viven en contextos saludables. La educación con perspectiva de género fue lo primero que se llevó a la mesa de trabajo de PARE.

Un aspecto que señaló es que, si no hay un reconocimiento verdadero  de que hay una situación de violencia de género por parte  de las personas que lideran el país, eso se traduce a la ciudadanía.  En esa dirección resaltó  que, la nueva gobernadora de hecho ni en su campaña ni en su programa de gobierno se habló sobre el tema, por lo que expresó  no tener muchas esperanzas de que  la gobernadora sea una aliada,  que pueda unirse y dirigir las políticas públicas para garantizar la seguridad del país.

Sobre la extensión de la declaración del estado de emergencia aunque favoreció que se debe extender mas allá del 31 de diciembre  hizo la salvedad de que   es necesario  un proceso de evaluación. La directora del Observatorio señaló además de que el Comité PARE y la declaración de emergencia no han sido tema de discusión en las vistas  del Comité de Transición, lo que advirtió es importante porque hay esfuerzos que están atados a esa declaración.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículo anteriorEsta semana en la historia
Artículo siguienteEditorial-Renovada agenda de País hacia el Año Nuevo y el futuro