¿Terrorismo de Estado?: Las carpetas políticas del Departamento de Justicia de Puerto Rico (DJPR) y el caso de Ángel Luis Charbonier Concepción

Entierro deAngel Luis Charbonier. Foto Archivo CLARIDAD

 

 

El domingo 12 de enero de 1975 la portada del periódico El Mundo reportó al país, bajo el titular Bomba Mata Persona en Mayagüez, sobre la detonación de “un artefacto de alto poder explosivo en un establecimiento comercial en Mayagüez, cercano al lugar donde la Policía había descubierto y deactivado (sic) un artefacto similar en horas de la mañana”.2 El negocio mayagüezano Central Drive Inn quedó, según indicó la noticia, completamente destruido. La explosión ocurrió “cerca del sector donde el Partido Socialista Puertorriqueño celebraría anoche un acto para celebrar el aniversario de la fundación del Movimiento Pro Independencia y en recordación al prócer puertorriqueño, Eugenio María de Hostos”.3 El incidente tomó la vida de Ángel Luis Charbonier Concepción y Eddie Román Torres; y dejó 12 heridos incluyendo a Juan Morales Ducret, de 6 años.4

Durante esa semana en la prensa del país se discutieron los posibles ángulos y explicaciones a este trágico incidente. Varias columnas responsabilizaron a los militantes de la derecha anticomunista, mientras otros resaltaban la responsabilidad del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP) y la izquierda en general del país.5 El Mundo publicó una columna con el título “¡Dejen de Destruir a Puerto Rico!” que señalaba que la extrema izquierda y derecha en Puerto Rico eran responsables de una guerra ideológica, definida por el autor como una ‘pura locura’ dominada por la ‘pura irracionalidad’.6 Continuó el artículo argumentando que: …es evidente que Puerto Rico va a tener que defenderse de los extremos de derecha e izquierda. Creo que se puede hacer. Va a requerir unas medidas fuertes del Gobierno, y de la Policía en particular. Los tribunales van a tener que responder no permitiendo que las personas involucradas con las bombas estén libre en la calle.7

El artículo termina con un llamado a la izquierda y a la derecha ideológica a no destruir el país.

Bomba en Mayagüez. Foto José (Pucho) Charrón

Este incidente recoge múltiples dimensiones de la vida puertorriqueña arropada bajo la alta represión y persecución política durante el siglo XX. Este caso entrelaza a grupos independentistas, grupos de derecha, una bomba que estalló, otra bomba que pudieron desactivar, un comercio destruido, dos muertos y doce heridos y todo a su vez descrito por la prensa como el resultado de una lucha político-ideológico ilegítima. Sin embargo, un estudio de rigor sobre la represión y persecución política en Puerto Rico nos expone múltiples vertientes que sugieren un escenario más complejo.

Evidencia recientemente  examinada  identificada  en  un  memorando des-clasificado dirigido al ex-gobernador Rafael Hernández Colón el 28 de agosto de 1975, encontramos un Informe de Contrainteligencia que produjo la DIE que lee como sigue:

Hemos recibido información confidencial en el sentido de que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) tiene un grupo operacional en el Oeste de Puerto Rico. La misión de este grupo es efectuar operaciones psicológicas y políticas para desacreditar al Partido Socialista Puertorriqueño (PSP). Este grupo está dirigido por tres operadores (agentes) de la CIA y cuenta con una membresía activa de cuatro puertorriqueños y cuatro cubanos exiliados. El día 11 de enero de 1975, en ocasión de celebrarse una concentración independentista en la Ciudad de Mayagüez este grupo colocó dos bombas de alto poder preparadas con dinamita. Una de ellas se pudo encontrar antes que detonara la otra desgraciadamente explotó y murieron dos personas, entre ellas un miembro del PSP. El objetivo de esta actividad era restarle lucidez a la actividad del PSP sin matar a nadie. Debido a que resultó muerto una persona los miembros puertorriqueños del grupo se asustaron, la CIA suspendió todas las operaciones de dicho grupo. Sin embargo hemos recibido información al efecto de que el grupo ha sido activado nuevamente. Esperamos seguir monitoriando (sic) sus actividades.8

El Informe de Contrainteligencia revela la complejidad del esquema estructural de la persecución política en Puerto Rico. Este expediente añade al caso de Charbonier y Román información que involucra a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en la creación de un proyecto de “operaciones psicológicas y políticas” que consistió en detonar bombas de alto poder para achacárselas a los independentistas y poner al pueblo a insertarse en los interminables debates sobre quién estaba en lo correcto.9

El documento también revela que estuvieron informados el Gobernador, el DJPR, la DIE y otros civiles. Esto implica que hubo conocimiento sobre un posible esquema de operaciones encubiertas por parte de la CIA contra el pueblo de Puerto Rico.10 Ese mismo informe señala a su vez que:

El Negociado Federal de Investigaciones (FBI) tiene en Puerto Rico un estimado de entre setenta y cinco (75) y cincuenta y siete (57) agentes de los cuales la mitad están relacionados con actividades de seguridad interna. En la actualidad su interés primordial está enfocado a la investigación de los robos de banco, el robo de la iremita efectuado el año pasado y la adquisición de inteligencia sobre PSP. Hemos podido observar que esta organización no está muy coordinada en cuanto a los problemas de seguridad interna se refiere y que en la mayoría de los casos la poca información que nosotros, por las limitaciones de personal que tenemos, adquirimos es más exacta y más amplia de la que ellos tienen. Unido esto a sus reglamentos internos relativos a la diseminación de información adquirida por ellos a otras entidades, nos ha indicado que en cuanto al problema de la subversión en Puerto Rico se refiere es poco lo que ellos pueden aportar.11

Viuda de Charbonier en el entierro. foto Archivo CLARIDAD

Según expuesto, el FBI en Puerto Rico para 1976, bajo el manto de seguridad interna, estuvo ligado a investigaciones de carácter político cinco años del mandato ejecutivo para detener los trabajos realizados bajo COINTELPRO en 1971. El comunicado antes citado expone que las agencias ejecutivas tenían conocimiento sobre investigaciones políticas federales que se realizaron bajo el manto de seguridad interna en la Isla. Este Informe de Contrainteligencia es parte de los expedientes confeccionados por la DIE del DJPR contra los grupos independentistas y socialistas considerados por el Estado como “subversivos”.

Cuando examinamos estos expedientes de la DIE surgen varias preguntas sobre el contexto histórico de los mismos; ¿por qué se confeccionaron miles de folios por razones políticas contra los independentistas y socialistas en Puerto Rico? ¿Por qué la DIE estaba colaborando con la CIA y el FBI en operaciones cuasi-criminales contra los puertorriqueños? y ¿Por qué funcionarios del ELA, el Gobernador y la Legislatura, y el DJPR junto a la Policía, decidieron confeccionar expedientes políticos contra la población y participar de operaciones para desarticular y desacreditar todo movimiento de ciudadanos que aspiraban a un Puerto Rico soberano y, en algunos casos, también socialista?

Notas

1 La División de Investigaciones Especiales (DIE) fue creada por la Ley 200 de 1974. Esta agencia especializada operó desde el DJPR. Existió hasta el verano de 1978, cuando pasó a convertirse en el Negociado de Investigaciones Especiales (NIE). Este artículo hace referencia a un folio identificado en los 390 expedientes desclasificados del DIE/NIE analizados en la Tesis doctoral El Negociado de Investigaciones Especiales (NIE) y la confección de carpetas políticas contra el movimiento independentista y socialista en Puerto Rico, 1974-1987.
2 Reinaldo Silvestri, “Bomba mata personas en Mayagüez”, El Mundo. 12 de enero de 1975.
Portada y pág. 9.
3 Reinaldo Silvestri, “Bomba mata personas en Mayagüez”, El Mundo. 12 de enero de 1975.
Portada y pág. 9.
4 Ángel Luis Charbonier tenía 24 años, era militante del PSP, natural de Cataño, casado y con un hijo de año y medio. Eddie Román Torres tenía 34 años, vecino de Mayagüez, trabajaba en el Central Drive Inn, era casado y tenía dos hijos. Ver Rosa M. Mari Pesquera, Carta dirigida a la Secretaria de Justicia Annabel Rodríguez. 18 de marzo de 2003. Comisión por la verdad y la justicia en http://viejo.verdadyjusticia.net/textos/cartas/sec-justicia-18_mar_03.htm. También ver El Mundo, Policía continua sin pista en caso atentado Mayagüez. Portada y pág. 4-b. 13 de enero de 1975.
5 Ver Editorial de El Mundo, El cáncer de la violencia. pág. 6. martes 14 de enero de 1975 y A.W. Maldonado, Dejen de destruir a Puerto Rico. El Mundo. pág. 7. miércoles 15 de enero de 1975.
6 A.W. Maldonado, Dejen de destruir a Puerto Rico. El Mundo. pág. 7A. miércoles 15 de enero de 1975.
7 A.W. Maldonado, Dejen de destruir a Puerto Rico. El Mundo. pág. 7A. miércoles 15 de enero de 1975
8 Informe de Contrainteligencia. CIA. Memorando dirigido a Hon. Rafael Hernández Colón de José A. Nolla, Director Auxiliar de Inteligencia de la División de Investigaciones Especiales (DIE) con copia al Director Interino-DIE Carlos Bigles Tallada. AGPR. Fondo del Departamento de Justicia. Sub fondo de División del Departamento de Investigaciones Especiales (NIE),Serie C-I Carpeta 58-75 de agosto de 1975.
9 Se reportó en la prensa del país que la bomba que explotó en Mayagüez el 11 de enero de 1975 fue confeccionada con dinamita comercial TNT, que era usada “mayormente por contratistas que se dedican a la construcción de carreteras y en derribo de rocas en canteras”, que era el explosivo que “meses atrás robaron de un polvorín en Santurce” y que “eran menos consistente que material iremita”. Ver Tony Santiago, “Sospechan que fue hurtada dinamita de bomba Mayagüez”, El Mundo. 15 de enero de 1975. pág. 4-A.
10 Como nota señalo que futuras investigaciones sobre este tema deben explorar si en efecto la información es correcta y cuáles fueron las acciones, si algunas, que tomaron los funcionarios públicos para esclarecer lo acontecido y fijar responsabilidades criminales. Hasta donde he podido investigar nunca hubo procesamiento criminal por estos hechos. Habría que investigar las consecuencias políticas de este evento y qué respuesta generó, si alguna, dentro del movimiento independentista.
11 Informe de Contrainteligencia. FBI. Memorando dirigido a Hon. Rafael Hernández Colón de José A. Nolla, Director Auxiliar de Inteligencia de la División de Investigaciones Especiales (DIE) con copia al Director Interino-DIE Carlos Bigles Tallada. AGPR. Fondo del Departamento de Justicia. Sub fondo de División del Departamento de Investigaciones Especiales (NIE),Serie C-I Carpeta 58-75 de agosto de 1975.

Esta columna es un extracto de la tesis El Negociado de Investigaciones Especiales (NIE) y la confección de carpetas políticas contra el movimiento independentista y socialista en Puerto Rico, 1974-1987 ubicada en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. La misma contextualiza estas interrogantes examinando datos históricos sobre la política exterior de los EE.UU. y el surgimiento de la Comunidad de Inteligencia (CI) a partir de la Primera Guerra Mundial. Estos dos renglones vinculan la creación de la DIE en 1974 y el NIE del 1978 con el esquema de operaciones encubiertas internas desde el nivel federal.

 

El autor es director escolar de la Escuela de la Nueva Pedagogía en Caguas.

Artículo anteriorJuramenta la Asamblea Legislativa
Artículo siguienteEditorial-Apagón, «nuevo» gobierno y Día de Reyes