Últimos comentarios de cine 2024: historias conmovedoras

En Rojo

 

Ya con todos los premios de cine repartidos, hago un escogido de filmes hermosos y conmovedores que pude ver, algunos en salas de cine, pero la mayoría en plataformas, en el 2024 y principios de este año. Lo bueno de los múltiples festivales y luego nominaciones y premiaciones es que nos enteramos de un cine pequeño o grande (en términos de presupuesto o tema propuesto) que tiene o no la maquinaria de publicidad que suele acompañar las grandes producciones. Interesantemente, de los ocho filmes incluidos, cinco son de mujeres directoras de una variedad de nacionalidades.  He podido comentar algunos de los filmes, en cuyo caso cito de esas críticas, y los otros escribo breves comentarios de su belleza y acierto. Tengo que añadir mi regocijo por el Oscar sorpresivamente otorgado a No Other Land del colectivo palestino-israelí de los activistas Yuval Abraham, Basel Adra y Hamdan Ballal que aprovecharon su tiempo en el escenario para denunciar la guerra existente, los intentos del ejército israelí de aniquilar una población y nunca pensar en traer paz y armonía a la región. En IMDB hay una excelente entrevista a los directores.

El comensal (España; Ángeles González Sinde)

Dos tiempos, dos historias, un lugar y situación política compartida de experiencias dolorosas que nunca se borran. Todo esto contenido en una mesa con el comensal ausente, pero nunca olvidado. El presente es 2011 y el pasado 1977. Un filme muy hermoso y doloroso donde la violencia política se iguala a la destrucción del cuerpo por una enfermedad.

La infiltrada (España; Arantxa Echevarría)

En este excelente thriller de acción y temática política que se desarrolla a finales de la década de 1990, una vez establecida la historia pasada y presente de Arantxa/Aranzazu Berradre Marín, nos lanzamos con ella en una aventura que le puede costar la vida en cualquier momento.

We Live in Time (Irlanda; John Crowley)

En este filme, el tiempo se mide por entradas cortas en varias etapas de las vidas de Almut y Tobias, tanto aparte como juntos, tanto marcadxs por situaciones difíciles como momentos tan llenos de felicidad que parece que nada puede dañarlos. Es un romance como los que disfrutamos ver y participar entre carcajadas, lagrimas y muchas sonrisas.

Small Things Like These (Bélgica/Irlanda; Tim Mielants)

Este intenso filme carece, a propósito, de la luz que prevalece en We Live in Time. La historia se desarrolla en 1985, semanas antes de la Navidad, en un pueblito irlandés en el condado de Wexford. Estos detalles son importantes porque su pequeñez hace que todos se conozcan, se ayuden, no se olviden de rencillas entre familias, sepan a quiénes no ofender para no recibir su venganza y callar los secretos de la comunidad. Todas las escenas son oscuras, es un invierno muy frío, se trabaja rápidamente antes de que salga el sol grisáceo y se llega a la casa sin casi haber visto la claridad.

The Outrun (Alemania y Reino Unido; Nora Fingscheidt)

Al igual que en sus filmes anteriores, la irlandesa Saoirse Ronan ofrece una actuación memorable en una trama compleja y muy personal. Rona es una joven que intenta recuperarse del alcoholismo que la encierra. Como estudiante en Londres—aunque originalmente de las islas Orkney en Escocia—va perdiendo amistades y el hombre que parecía hacerla feliz. Son escenas muy dolorosas ejemplarmente representadas. Regresa a Orkney donde tiene que lidiar con una madre que ha escapado su pasado de violencia doméstica y deterioro mental de su marido entregando su voluntad a la religión y a un padre conectado con el manejo de la finca para cubrir sus episodios bipolares. Y aun dentro de estos parámetros tan peligrosos consigue una conexión con la naturaleza en un lugar apartado de casi toda población, Papa Westray, donde puede descubrirse en sus propios términos.

The Dead Don’t Hurt (Estados Unidos; Viggo Mortensen)

Este 2ndo filme dirigido por el actor (el 1ero fue Falling), Viggo Mortensen, tiene la dicha de contar con la interesantísima actora luxemburguesa, Vicky Krieps (Bergman Island, Corsage, Phantom Thread) cuyo rostro y gestos apagados quedan grabados en nuestro imaginario y lo mismo pasa en este filme. Se desarrolla en la década de 1850 y coincide con la guerra civil entre el norte y el sur de los Estados Unidos (1861-1865), pero su historia se desarrolla apartada de ella. Aquí se da la especulación/robo de las tierras de lxs originarixs y la creencia de que todo es válido para conseguir riqueza y cualquier objeto de deseo, en este caso, la mujer. Se impone el silencio y los lugares apartados donde se sobrevive por el mero deseo y esfuerzo propio.

Daddio (Estados Unidos; Christy Hall)

Mi interés en este filme fue muy sencillo: Sean Penn. No importa el papel que haga, las opiniones “escandalosas” que recoja la prensa, los conflictos personales agrandados, su actitud agresiva y dominante, Penn ha sido y sigue siendo uno de los mejores actores del mundo cinematográfico. Aquí no hay grandes presupuestos ni una trama extendida; es una conversación entre un taxista y una pasajera que dura exactamente lo que le toma ir del aeropuerto JFK de New York a mid-Manhattan. Nadie se baja del auto, nadie pierde la paciencia: solo conversan. Son dos extrañxs que tienen que ir juntos a un lugar determinado y eso precisamente es lo que hacen. La historia/trama es la conversación, los comentarios y gestos de Girlie (Dakota Johnson) y Clark (Penn).

The Seed of the Sacred Fig (Irán y Alemania; Mohammad Rasoulof)

Aunque el enfoque del filme es en una familia ‘normal’ de clase media en Terán—el padre investigador de la corte, la madre preocupada todo el tiempo por facilitarle la vida al marido y proveer lo mejor para sus 2 hijas—el tema central es el efecto que tienen las manifestaciones, primordialmente de jóvenes, contra las leyes ultra restrictivas del gobierno y la guardia moral en cada uno de ellxs. No solamente se dan las discusiones en la casa—cuando el padre está ausente—entre la madre y las hijas, pero se presentan las dos versiones de lo que está ocurriendo: la oficial en los canales noticiosos y lo que flota por el internet que llega a todos los celulares. El director—que vive en estos momentos en Alemania ya que la corte de Irán lo ha condenado a ocho años de encarcelamiento—utiliza ese pietaje como prueba de la existencia del movimiento popular y los arrestos, agresiones y asesinato de la joven, Mahsa Amini y el movimiento “Mujer, vida, libertad” de septiembre 2022.

All We Imagine as Light (India; Payal Kapadia)

Esta es la historia de tres mujeres independientes—ya que se han transportado a Mumbai para trabajar apartadas de sus familias que han conseguido sobrevivir en lugares difíciles de manejar por ser mujeres, pero con voluntad indomable para lograr esa libertad. Prabha y Anu son enfermeras y Parvaty es cocinera del dispensario de salud en Mumbai. Entre ellas no solamente hay diferencias de edad y educación, pero además de actitud de cómo aceptar y cambiar las circunstancias que les rodean. A pesar de que las tres provienen de poblados pequeños y alejados y están inmersas en una ciudad donde miles de personas transitan a pie, bicicleta, motora, autobús, tren y auto, día y noche, al parecer sin cesar, no se atemorizan, sino que les sirve para mejor definirse como personas.

 

 

 

 

 

 

Artículo anteriorAmenazados los derechos de la comunidad LGBTQ+
Artículo siguienteVisita Palestina en ramadán