Nuestra realidad colonial y el deporte como medio de afirmación Nacional
La importancia de la familia, y los padres en especial, es de vital importancia en el desarrollo atlético, educativo, social y emocional de sus hijos entre otros aspectos. Cuando hacemos este análisis en nuestra Nación debemos tener mucho cuidado ya que miles de familias los hijos son criados por madres solteras, sus familiares o abuelos y muchas veces en condición de pobreza. Aun bajo estas condiciones somos resilientes ya que la calidad deportiva del puertorriqueño ha sido demostrada de muchas maneras diferentes. La realidad nuestra es una de “lucha” contra toda adversidad desde nuestros ancestros hasta el presente. Aun con una patria dividida o nación dividida, hemos creado nuestra personalidad deportiva de guerreros.
Aspectos para mejorar el desarrollo deportivo del niño o joven
El Dr. C. Francisco Enrique García Ucha en un artículo de la psicología del deporte y la importancia de la familia en el mismo señala los siguientes consejos para ayudar de manera positiva en el desarrollo deportivo y social del niño/joven/atleta: ((https://psicologiadeldeporte.space/articulo/la-familia-del-deportista/)
- Crear un ambiente de apoyo: Es fundamental que tu hijo sienta que tienes su respaldo, sin importar el resultado del partido o competencia. Celebra sus logros, grandes o pequeños, y ofrece apoyo, consuelo y aliento en los momentos difíciles. Tu actitud positiva puede hacer una gran diferencia en su motivación y autoestima.
- Promover la diversión y el disfrute: Ayúdalo a mantener una perspectiva positiva sobre el deporte. Recuerda que el principal objetivo debe ser disfrutar del juego/deporte y aprender habilidades nuevas. Evita poner demasiada presión sobre el rendimiento o los resultados.
- Modelar comportamientos saludables: Los niños aprenden observando a los adultos. Si practicas una vida activa y saludable, como hacer ejercicio regularmente, comer bien y descansar adecuadamente, estarás estableciendo un modelo positivo para tus hijos.
- Enseñar valores deportivos: Educa a tu hijo sobre la importancia del respeto, la ética de trabajo y la deportividad. Ayúdalos a comprender que el deporte no solo se trata de ganar, sino también de jugar limpio, respetar a los demás y aprender de las derrotas. Como decía Nelson Mandela: “nuca pierdo, o gano o aprendo”.
- Facilitar oportunidades de aprendizaje: Apoya a tu hijo explorando diferentes deportes y actividades físicas. Permíteles elegir lo que les interesa y les apasiona, y bríndales la oportunidad de desarrollar sus habilidades en esos campos.
- Establecer rutinas y límites saludables: Ayuda a tu hijo a equilibrar el deporte con otras actividades importantes, como el tiempo de estudio, el descanso y la socialización. Establecer rutinas puede ayudarles a manejar mejor su tiempo y energía.
- Mantener la comunicación abierta: Escucha las preocupaciones de tu hijo y anímale a hablar sobre sus experiencias en el deporte. Fomenta una comunicación abierta y honesta para que se sienta cómodo compartiendo sus alegrías y frustraciones contigo.
- Apoyar el desarrollo integral: Reconoce que el deporte es una parte importante, pero no la única, del desarrollo de tu hijo. Apóyales en sus metas académicas, sociales y emocionales, y ayúdales a encontrar un equilibrio saludable entre todas estas áreas de su vida.
Estos pequeños consejos te pueden ayudar a una mejor comunicación y desarrollo holístico de tu hijo/a. Tienes que ayudarlo a que la economía global, el comercialismo y el sistema en general los desvíe de sus metas.
Realidad social y económica de la familia Boricua
De acuerdo con un reciente estudio en Puerto Rico sobre la familia puertorriqueña y los retos económicos y sociales que enfrentan entre otros indica que:
“En Puerto Rico, 72,236 familias tienen menores de edad viviendo en condiciones de pobreza, a pesar de que los padres o tutores tienen empleo. Estas familias cuentan con una mediana de ingresos anuales de apenas $14,495. (Tomado de (https://www.juventudpr.org/)
“La pobreza infantil es alta, persistente e intergeneracional. Más del 75% de los niños nacidos en la pobreza viven en la pobreza durante toda su infancia. Esto tiene consecuencias para la competitividad y el desarrollo económico de Puerto Rico” (https://www.juventudpr.org/).
Bajo estas condiciones los deportistas que sobresalen son aquellos que logran superar las condiciones de pobreza o de coloniaje y los que tienen apoyo de sus padres, o tutores que los apoyan por su habilidades deportivas y muchos que logran superar condiciones muy difíciles. Ser un deportista “elite” en Puerto Rico requiere un doble esfuerzo comparado con otros de otros países. Es superar las condiciones de coloniaje desde nuestra fundación como país, condiciones de pobreza, situaciones económicas y sociales que enfrentan, aparte del deterioro de facilidades recreativas y falta de recursos económicos .
El deporte puede contribuir al bienestar general de los niños, pero requiere directrices para no agravar las desigualdades. También puede contribuir al desarrollo positivo de los niños y adolescentes. Además, el deporte puede ayudar a combatir la pobreza moral y contribuir a un código ético universal. (https://www.fundamind.org.ar/2022/10/18/deporte-y-pobreza-infantil-un-problema-mundial/ )
“La pobreza en el mundo ha sido una realidad histórica que actualmente, en la era de la globalización, con las formidables vías de comunicación y la omnipresencia de los medios de comunicación social, no hemos logrado erradicar. El deporte puede, y debe ser, una poderosa herramienta para ayudar a reducir la pobreza y la exclusión social en el mundo. Su impulso globalizador, su poderío económico mundial, su capacidad de arrastre y seducción de masas, su condición de práctica basada en la igualdad de oportunidades y su capacidad de integración y cohesión social, lo sitúan como un pilar fundamental en la lucha contra la pobreza. Contra la pobreza moral, el deporte aboga con otras instituciones supranacionales por la construcción de un código ético universal”. (https://revista-apunts.com/wp-content/uploads/2020/11/05-08.pdf )
El deporte como herramienta para fortalecer los sentimientos nacionales
El deporte se convierte en una herramienta para fortalecer los sentimientos nacionales y de afirmación patria. Cuando hablamos de equipo “Nacional” enfatizamos en el arraigo a nuestra nacionalidad y sentido de pertenencia, no solo al suelo, sino al grupo social y nacional. Y es en la familia donde nace este sentimiento que se extiende a un ámbito mayor, “La Nación Puertorriqueña”.
Como señala el compañero Manuel de J González en un artículo de Claridad el 7 de agosto del 2018, “El deporte aviva la Nación”:
“La conciencia nacional de un pueblo no nace de un día para otro. A veces, primero se crea la configuración geográfica que llamamos “país” –en ocasiones, como ha sido el caso en América, el Mediano Oriente y África, por la arbitrariedad de una potencia extranjera– y luego, dentro de los confines de ese territorio, se forja lentamente una nacionalidad. Esa forja nacional es resultado de vivencias conjuntas, de acciones colectivas y experiencias que van moldeando la unidad cultural y un sentido de pertenencia particular y diferenciada. Poco a poco, la población que habita el territorio se va convirtiendo en “pueblo”. De esa experiencia compartida a lo largo del tiempo nace la nación”. ( https://claridadpuertorico.com/el-deporte-aviva-la-nacion/ )
Los triunfos deportivos a nivel Nacional o internacional fomentan la autoestima del colectivo nacional que ha sido afectada por siglos por el coloniaje. Los atletas elites y exitosos pasan a ser modelos que seguir o héroes en una Nación que muchas veces miran al norte para ver héroes que no nos representan. El deporte ayuda a la construcción de una identidad nacional. Aquí tenemos que señalar al cal compañero Armandito Torres que fue uno de los que comenzó en el baloncesto a hablar de equipo Nacional y ahora el termino ha trascendido a todos los otros deportes en el país, incluyendo delegaciones juveniles e infantiles. Ser parte de un equipo Nacional Boricua nos llena de orgullo “Patrio”.
“El deporte juega un papel crucial en la forja de la identidad nacional, actuando como un potente símbolo unificador y generador de orgullo colectivo. A través de la participación en eventos deportivos internacionales, como las Olimpiadas o Copas Mundiales, se crea un sentido de comunidad y pertenencia, donde la población se une detrás de un equipo o atleta nacional, compartiendo emociones y experiencias comunes que fortalecen el sentimiento de identidad. Este fenómeno trasciende las diferencias sociales, económicas y políticas, creando un espacio de cohesión social alrededor de un objetivo común: el éxito deportivo nacional”.( https://ec.gauthmath.com/solution/1821185078836261/4-Explico-c-mo-el-deporte-ayuda-en-la-construcci-n-de-la-identidad-nacional-_-_- )
Los Roberto Clemente, Jazmine Camacho-Quin, Mónica Puig, Orlando Cepeda, Francisco Lindor, entre “MUCHOS (as)” se convierten en símbolo patrio y héroes nacionales. Fomentemos el deporte. Fomentemos la calidad deportiva y lograremos mayores afirmaciones hacia nuestra Nación.
El autor tiene 36 años de experiencia como consejero ocupacional y académico, además de entrenador de atletismo y trabajo con poblaciones especiales, manejo de crisis entre otros.