Defienden la diversidad de la Universidad de Puerto Rico

 

CLARIDAD

 En una resolución que ha sido criticada por diversos sectores de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la Junta de Gobierno de la institución anunció el cierre del Comité de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) como parte del cumplimiento con “la política pública del Gobierno de los Estados Unidos”.

La certificación oficial, expedida el pasado 31 de marzo, elimina el comité cuya tarea consistió en promover “una cultura de respeto a la diversidad, igualdad, no discriminación, inclusión y equidad” en la comunidad universitaria. Compuesta por cinco integrantes de la Junta de Gobierno, la disolución del cuerpo aumenta la importancia de vigilar la implementación de esta política, de acuerdo con el representante estudiantil Sebastián Segarra Maldonado.

“Diversidad, Equidad e Inclusión todavía se va a estar trabajando dentro del Comité de Asuntos Estudiantiles de la Junta de Gobierno. Hasta ahora, esperamos que se puedan mantener esos esfuerzos y que las iniciativas y estrategias que se están proponiendo desde el sector estudiantil se puedan acoger a pesar de la administración de Donald Trump. Tenemos que mantener ese compromiso con la Diversidad, Equidad e Inclusión. No podemos capitular”, expresó el representante ante la Junta Universitaria (JU) de la unidad de Utuado.

Las labores del Comité de DEI, según Segarra Maldonado, serán absorbidas por los subcomités del cuerpo regente. Aunque por ahora no augura alguna amenaza por esta determinación, el universitario reconoció que las posturas públicas del presidente interino de la UPR y la gobernadora pudieran “atentar” contra esas políticas de diversidad. Máxime, agregó, tras el apoyo que Jenniffer González mostró por el PC 165, de Lisie Burgos, que busca eliminar los baños de todo género que hay en el sistema UPR.

“Tenemos que defender y organizarnos en contra de aquello que directamente atenta contra estas políticas, como el endoso de la gobernadora al proyecto que busca prohibir los baños inclusivos. Hay que reclamar y señalar cuando se están infringiendo los derechos de la comunidad universitaria”, elaboró Segarra Maldonado en entrevista telefónica.

Por su parte, la Coalición Estudiantil en Búsqueda de la Equidad (CEBE), capítulo de la UPR en Río Piedras, rechazó la resolución por entender que representa una falta de compromiso con la comunidad estudiantil, particularmente en sus reclamos. Para Alondra González, portavoz de la organización, la decisión de la Junta de Gobierno manifiesta una “alarmante subordinación a una agenda colonial autoritaria”.

“Esta decisión desconoce nuestras luchas históricas por una universidad inclusiva y democrática. Contradice a la comunidad estudiantil y sus expresiones en la pasada asamblea estudiantil, donde se defendió la autonomía universitaria y la reforma universitaria. Estas acciones han ido en contra de esa asamblea, que fue reciente”, comentó González a CLARIDAD.

Las expresiones de la presidenta de la CEBE coinciden con las del Movimiento Estudiantil, quienes destacaron las amenazas que han recibido universidades estadounidenses por parte del Gobierno Federal. Del mismo modo, la colectividad le exigió a la rectora del Recinto de Río Piedras, Angélica Varela Llavona, a que se oponga a la resolución de la Junta de Gobierno, defienda los reclamos de la pasada asamblea multisectorial y garantice la libertad de expresión y asociación “bajo cualquier circunstancia o amenaza externa”.

“A raíz de este ataque violento contra los derechos civiles más elementales, se ha organizado una campaña internacional junto a organizaciones estudiantiles y juveniles alrededor del mundo en contra de la agenda neo-fascista de Trump, en solidaridad con los y las estudiantes detenidas y a favor de proteger la libertad de expresión y reunión en todas las universidades. Por eso, varias organizaciones en Puerto Rico nos unimos hoy, como primer paso en esta lucha, al Día Internacional de Acción, exigiendo el cumplimiento de estas demandas”, reza el comunicado del Movimiento Estudiantil.

Por otro lado, tanto Segarra Maldonado como la CEBE opinaron que la próxima persona en ocupar la presidencia de la UPR debe mostrar un compromiso claro con las políticas de diversidad, equidad e inclusión. A juicio de ambas fuentes, la presidencia interina del Dr. Muñoz Muñoz no muestra ese compromiso que, frente a las órdenes de Donald Trump, pudiera amortiguar el efecto de ciertas decisiones.

“Entiendo que haya una preocupación por los fondos federales, sobre todo, cuando ya está sucediendo en el mainland de los Estados Unidos, pero el candidato que llegue a presidencia debe conocer de economía y política por eso mismo. Porque estas iniciativas impulsadas por la administración de Trump han sido, en muchos casos, detenidas en la rama judicial”, explicó Taís Díaz, vicepresidenta de la CEBE.

Ya hay candidatos para presidir la Universidad

En días recientes, la Junta de Gobierno sometió nueve candidatos para la etapa de consideración de la comunidad universitaria. En esta próxima fase, que tiene fecha límite el 15 de mayo, le corresponde a cada Senado Académico emitir sus evaluaciones de los candidatos. Por lo tanto, ningún entrevistado expresó su rechazo o endoso a alguna de las figuras, aunque Segarra Maldonado afirmó que la comunidad universitaria, por costumbre, endosa a candidatos que emergen del sistema UPR.

“La posición del estudiantado siempre ha sido que la presidencia de la UPR debe ocuparse por una persona que conozca el sistema y que sea de la Universidad de Puerto Rico. Nosotros entendemos que una persona con visiones privadas, como la Dra. Zayira Jordán Conde, debe permanecer en el sector privado por el bien de la UPR”, expuso el representante ante la JU.

Asimismo, ambas fuentes criticaron las expresiones a la prensa del Dr. Muñoz Muñoz en los pasados días sobre la inclusión y denunciaron algunas de sus determinaciones desde que asumió la presidencia interina en febrero de este año. Por reglamento, el presidente interino no puede aspirar a la presidencia de la UPR.

Los nueve candidatos hasta el momento son: la doctora Mayra Olavarría Cruz; la presidenta de Atlantic University, Zayira Jordán Conde; la rectora del Recinto de Río Piedras, Angélica Varela Llavona; el rector del Recinto de Mayagüez (RUM), Agustín Rullán; el exrector del recinto de Humacao, Héctor Ríos Maury; el doctor Julián Vásquez Heilig; el doctor Edwin Barea Rodríguez; la doctora, Waleska de Jesús Bonilla, y la catedrática y rectora interina del RUM, Wilma I. Santiago

“Entiendo que si se escoge a alguien que esté verdaderamente comprometido con nuestros derechos fundamentales, con la equidad, pudiera haber mayor estabilidad en la universidad. Es esencial que la persona que esté en presidencia respete la equidad y la promueva”, concluyó González.

Desde la propia Junta de Gobierno, el representante estudiantil Daniel Fernández González explicó a este medio que toca esperar por las evaluaciones de los Senados Académicos respecto a cada candidato. Sobre la resolución de la política DEI, Fernández González no estuvo disponible para declaraciones.

 

           

 

 

 

Artículo anteriorNi un paso atrás: Solo pierde quien no lucha
Artículo siguienteCLARIDAD se suma a la independencia energética