CLARIDAD se suma a la independencia energética

Saúl explica el alcance de la instalación.

 

Este medio conversó con el experto que instaló el sistema

CLARIDAD 

En miras de mitigar los efectos de las averías eléctricas en el Periódico CLARIDAD, la empresa local GenEra, dedicada a la instalación de paneles solares, armó un sistema fotovoltaico con capacidad de almacenaje en el techo del semanario. Para profundizar en la historia de la compañía, su experiencia en este mercado solar, el trabajo hecho en CLARIDAD y otros asuntos, el fundador de la empresa, Saúl González Mendoza, conversó con este medio.

GenEra nació oficialmente un 25 de marzo de 2020. A cinco años de su fundación, González Mendoza aún recuerda su transición de la industria farmacéutica, donde se desempeñó como ingeniero durante 19 años, a la energía solar. Al formar la compañía, sostuvo el fundador, quiso crearla con un fin social. Por eso GenEra está clasificada como una Compañía de Responsabilidad Limitada con Fin Social (L3C).

“Es una cuestión de prioridades en cuanto a la visión de la compañía. El beneficio económico tiene una prioridad menor que la misión. Por eso cuando evaluamos proyectos, estrategias de negocio, nuestro acercamiento general a la industria solar, no lo hacemos desde la perspectiva de cómo vamos a ganar más dinero”, expresó González Mendoza.

Considerando la energía eléctrica un derecho esencial, el fundador de GenEra explicó que la empresa basa sus servicios en el posible impacto que tendría para una familia o una comunidad. Por ejemplo, González Mendoza compartió su experiencia con la Asociación de Contratistas y Consultores de Energía Renovable (ACONER), en Orocovis, donde energizaron un centro comunitario que llevaba tiempo en desuso.

“Saber que la comunidad puede ir allí y cargar sus celulares en lo que pasaba la emergencia, y en un lugar rural como Orocovis, nos dio mucha satisfacción”, aseguró González Mendoza.

Asimismo, GenEra ha ayudado a pequeños y medianos comerciantes desde el programa Apoyo Energético del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), una iniciativa que nace luego del paso del huracán María. Por igual, González Mendoza destacó a Lajas, Yabucoa y Toa Alta como lugares que la empresa ha impactado en ese mismo plazo pos-tormenta.

“Aquí las comunidades se levantaron por sus fueros, y las compañías de energía renovable se pueden agregar a ese esfuerzo. Somos aliados de las comunidades para que puedan seguir avanzando con su línea de desarrollo y de autogestión”, aseveró González Mendoza.

CLARIDAD ahora genera su propia energía

Placas sin instalar.Fotos Alina Luciano

baterias

Cuando se instala un sistema de paneles solares en un lugar, González Mendoza explicó que existen dos opciones. La primera, dirigida a ahorrar el consumo y gasto de energía, sustituye la electricidad que suplirían Genera PR y LUMA Energy. “Si entras en un arreglo con medición neta, todo kilovatio por hora que le vendas a LUMA va a valer lo mismo que el que le compras. Ahí se reduce el gasto”.

La segunda alternativa, la más “resiliente”, funciona con baterías que almacenan la energía producida por las placas. Con el ejemplo de una cisterna que recoge y guarda agua, González Mendoza elaboró que en este caso los paneles convierten la energía solar en electricidad y la ahorran dentro de las baterías. “Si se va el agua, pues tienes una reserva de agua en lo que regresa. Es lo mismo con la energía… cuando no hay, las baterías la sacan”.

De estas dos opciones, CLARIDAD ahora cuenta con baterías de almacenaje, de modo que el periódico podrá operar aún cuando la red de LUMA Energy y Genera PR se averíe. Y aunque “la batería no es infinita”, los 20 kilovatios por hora que genera el semanario servirán para sostener la energía desde la biblioteca hasta la redacción.

“En CLARIDAD tenemos el componente de resiliencia, es un sistema que tiene tanto placas como baterías. En caso de que se vaya la luz, CLARIDAD tendría una reserva de energía para seguir operando. Como en todo sistema, hay que observar las limitaciones… va a durar en proporción a cuánta energía saque en un momento dado y cómo está el clima”, expuso el ingeniero.

De acuerdo con el fundador de la empresa solar, la demanda de placas solares ha aumentado notablemente desde 2020, particularmente por los programas impulsados por el gobierno federal, que procuran este servicio para “personas de escasos recursos”. Sin embargo, González Mendoza aseguró que este “boom” de la industria solar también lastra sus sombras.

GenEra v. Genera PR: una pugna sin fin

 Cuando alguien decide auscultar las ofertas de GenEra- la empresa que instaló paneles solares en CLARIDAD- desde la página oficial de la empresa, lo primero que aparece en pantalla es una notificación que lee “¡NO TE CONFUNDAS!”, acompañado por una breve explicación.

“No somos esa “Genera PR” (2023). Somos la GenEra original (2020), la de Puerto Rico, la que promueve la energía solar sobre techos en residencias y comercios. No tenemos relación alguna con la “APP” del gobierno y subsidiaria de New Fortress. Si se te fue la luz por un relevo de carga, no fuimos nosotros, fueron ELLOS (los de genera-pr.com, con la rayita). ¡A ti te tumban la luz, y a nosotros quieren tumbarnos el nombre!”

Para González Mendoza, la situación se trata de la usurpación ilegal de un nombre que existía. Poco antes de su llegada en 2023, cuenta el fundador de GenEra, la compañía local recibió un acercamiento anónimo para comprar el dominio “generapr.com”. Cuando la empresa de paneles solares rechazó la oferta, el consorcio se anunció como manejador de las plantas generatrices bajo el nombre “Genera PR”.

“Desde entonces, hemos tenido una lucha por diferenciarnos y mantener el nombre que escogimos antes de que llegara el consorcio. Hemos tenido que tomar medidas, ha suscitado mucha confusión. Entendemos que el sistema judicial no aquilató el caso como debió y no aplicó la Ley de Marcas como debió aplicarla”, sostuvo González Mendoza.

En ese sentido, el fundador manifestó que se ve “obligado” a hacer salvedades como la de la página oficial, a pesar de solo querer promocionar las ofertas de su negocio. Según González Mendoza, en la medida en que la gente asocie la “mala publicidad” de Genera PR con los trabajos de GenEra, muchos consumidores pueden confundir la labor de ambas empresas.

“La gente puede pensar que somos parte de ellos, que estamos asociados con ellos. Que no es el caso, todo lo contrario. No podemos ser más diferentes. Ellos son parte de la empresa matriz New Fortress Energy, que es una multinacional superpoderosa; nosotros somos una compañía de capital local”, destacó el ingeniero. El caso fue desestimado en el Tribunal de Primera Instancia, alzado sin éxito al foro apelativo y archivado por el Tribunal Supremo en una votación de 5-3.

Además, el fundador de GenEra resaltó la “fuga de capital” que presentan empresas como Genera PR y New Fortress Energy en su concepción. Como distribuidoras de gas natural- un combustible fósil- estas suplidoras buscan ampliar el consumo de un producto que depende de la extracción. Al integrarse a este modelo de energía, el capital de los consumidores termina en bolsillos extranjeros.

“El país tiene que sacar de su bolsillo $2 mil, $3 mil millones para comprar combustible. Eso es una fuga de capital”, acotó el ingeniero sobre el consumo de gas. Del mismo modo, González Mendoza explicó cómo se da otra fuga de dinero local con las empresas de sistemas solares que, al cabo de décadas, cobran altas cantidades que acaban en bancos foráneos. “El dinero, al final del día, no está aquí”.

Pero en GenEra, explicó el ingeniero, las inversiones de los consumidores funcionan para que produzcan y ahorren energía a largo plazo, de modo que abonan a la meta de energía renovable propuesta por el Estado y, también, energizan al país con alternativas más confiables.

“No nos engañemos, en la industria renovable no todos son corderos ni monjas. Hay buitres y lucros igual que en el mercado de los combustibles fósiles. En la comida se habla de la canasta básica; huevos, leche y pan. En el campo energético, la canasta básica (puede ser) ocho placas y una batería pequeña. No es cuestión de jartarse… Entonces ahí está Genera PR y está GenEra”, concluyó González Mendoza

Artículo anteriorDefienden la diversidad de la Universidad de Puerto Rico
Artículo siguienteProcuradora de la mujer a la cañona