CLARIDAD
La delegación del Partido Independentista Puertorriqueño en el Senado calificó el PS 504 aprobado en días recientes, como una medida de propaganda y una maniobra que pretende poner un tramo más al camino para ilegalizar el aborto. En su turno, el senador Adrián González Costa refutó que la medida fuese una de política pública, como alegan sus proponentes. En realidad es una de propaganda alrededor de la definición de ‘persona’, que lo que hace es crear dos categorías: personas y personas de segunda clase. También rebatió el que en el informe de la medida se diga que esto es para aclarar interpretaciones contradictorias y limitativas que han creado incertidumbre.
“Nada más lejos de la verdad. Aquí se está legislando la incertidumbre jurídica con las distintas categorías que se están creando. La medida plantea que el propósito es aclarar con lenguaje expreso la condición de persona natural para describirla como ese ser humano en gestación para los efectos jurídicos que le resulten favorables”. Indicó que hasta hoy se habla de nasciturus, la criatura concebida pero no nacida. Del proyecto convertirse en ley habría tres tipos de criaturas concebidas no nacidas.
La primera categoría se refiere a la definición de persona en cualquier etapa de gestación mientras esté en el vientre uterino materno. Cuestionó entonces el lugar de los derechos de las mujeres sobre su salud reproductiva. Las mujeres que no puedan cargar una criatura en su vientre y que pudieran optar por un método de reproducción alterno a través de laboratorios, in vitro o embriones congelados se confrontarán con que sus esas criaturas no van a ser personas, no van a tener los mismos derechos que los que están en el vientre uterino materno. Los que estén en un vientre sub rogado, un vientre alquilado a través de una madre subrogada tampoco van a ser personas porque no están en el vientre uterino materno.
Otro asunto que cuestionó de limitar el concepto de persona a los que están en el vientre de sus madres son sobre los derechos que podrán tener desde antes de nacer. Primero, ¿quién va a tener la obligación de alimentarlos, los padres con patria potestad, a nombre de quién se presenta esa acción en el tribunal? Dado que si tienen todos los derechos y la capacidad jurídica desde el momento de la concepción, desde ese momento hay la facultad de ese menor de edad a reclamarles alimentos a sus padres. Entonces, ¿quién presenta esa acción ante el tribunal y a nombre de quién si esa criatura no tiene nombre?, planteó.
Además, aspectos como el de cómputo de la unidad familiar para efectos de asistencia nutricional, acciones de alimentos en el tribunal, la defensa en procesos judiciales de criaturas no nacidas, el cálculo de dependientes en la planilla de Hacienda, la cubierta médica a la madre gestante o a la criatura no nacida y la situación de ‘personas’ que nazcan sin vida no han sido aclarados en la nueva ley.
González Costa dijo que la postura del Departamento de la Familia dejaba mucho que desear al proponer que el proyecto concuerda con una política pública de protección de los menores y la familia, cuando es la agencia que tiene que contestar las preguntas anteriores.
Mientras, el Departamento de Hacienda guardó silencio respecto a si estas personas que no han nacido son dependientes en la planilla.
Por su parte, la senadora María de Lourdes Santiago Negrón, calificó de equivocadas y de interpretaciones jurídicas falsas las declaraciones del senador Carmelo Ríos de que una fertilización in vitro tendría derechos hereditarios.
La otra disposición es la que establece que los derechos que se reconocen al no nacido no menoscaban la voluntad de la mujer gestante a tomar decisiones sobre su embarazo, lo cual refutó y afirmó que, de convertirse en ley la medida, implicaría el fin definitivo de la potestad de la mujer a tomar decisiones sobre su cuerpo. “No hay que perder el tiempo en rodeos. Este proyecto, no le quepa a nadie la menor duda, lo que persigue es añadir un tramo más al camino que conduce, como quisieran algunos, a la ilegalización del derecho de las mujeres a decidir sobre sus vidas”.
La senadora Santiago Negrón, advirtió que “quienes asumen esta iniciativa con ese propósito, sea descarnado o escondido, les digo primero, no va a desaparecer el aborto, que ha existido desde que el tiempo es tiempo, pero vamos a regresar a una experiencia que ya se ha conocido en Puerto Rico y en el mundo entero. Se va a dar dos categorías de mujeres con embarazos no deseados: aquellas que tienen los recursos para procurar ir a otras jurisdicciones o que pueden aquí en Puerto Rico agenciarse servicios clandestinos con condiciones salubres y aquellas mujeres pobres que por falta de recursos intentarán abortos caseros o irán a lugares insalubres a exponer su vida”.