8 de marzo 2025: Ningún ser humano es ilegal

 

 

CLARIDAD

ccotto@claridadpuertorico.com

Entre un llamado al pueblo puertorriqueño a unirse en una  campaña de No criminalización de ningún ser humano, independiente de su país de origen y su estado migratorio, y  toque de bomba, la Coalición 8 de marzo, integrada por una diversidad de organizaciones, conmemoró el día Internacional de la Mujer Trabajadora, este 8 de marzo 2025.

La conmemoración se llevó a cabo en la Plaza de Recreo Antonio R. Barceló, mejor conocida como La Placita, en la comunidad  Barrio Obrero, donde predomina la población de origen dominicano. Estuvo dedicada a las mujeres, jóvenes y niñas inmigrantes, así como a la maestra de bomba y coordinadora del grupo Las Barrileras del 8 de marzo, Marién Torres López. Un día de fuerte sol y un cielo despejado dio paso a que la concentración fuese un pasadía con actividades para niños y niñas, mesas de información de diversas organizaciones, fruteros cerca y un despliegue de banderas de la República Dominicana.

Entre las mesas que circulaba, estuvo Viviana C. Díaz-Saviñón, de nacionalidad dominicana, quien lleva 25 años en la práctica como abogada de inmigración. En conversación con CLARIDAD, confirmó que ha visto un incremento en las llamadas y visitas a su oficina de personas con familiares detenidos y de otras que tienen el temor de alguna manera ser identificados por las autoridades.

“Tenemos ahora mismo un estado de incertidumbre en toda la comunidad debido a la arbitrariedad con que se están llevando estos arrestos. Tenemos mucha gente que ha sido impactada ya por estos arrestos y otras que prácticamente tienen paralizada su rutina diaria, que tienen temor de salir a las escuelas, los hospitales, a la calle a su trabajo. Así que tenemos gente muy afectada por estas órdenes”.

Sobre los efectos de la orden en casos que tenía previos, dijo que en cuanto al Servicio de Inmigración, lo que es pedir residencia, ciudadanía, renovaciones de residencia o permisos de viaje, no se ha afectado tanto, ya que lo normal es que se hace a través del correo o por  internet. En la oficina local de San Juan las citas siguen fluyendo.

“Lo que sí se ha impactado es todo lo que tiene que ver con la corte. Hay un temor generalizado incluso a llegar a las cortes de inmigración porque las personas entienden que pueden ser arrestadas aunque ese no sea el caso. Tenemos que trabajar con esas personas, trabajar un poco más para que por temor no vayan a dejar de ir a su cita y entonces puedan ser deportados en ausencia”.

Aunque en esta ola de arrestos todavía no ha tenido la experiencia de que se deporten a padres o madres que tienen hijos, indicó que en el pasado sí ha habido momentos en que se han deportados a  padres y madres con hijos nacidos en Puerto Rico, niños que terminan siendo deportados porque los padres no los van a dejar atrás.

Díaz-Saviñón hizo un llamado al  pueblo puertorriqueño a que “recuerde que somos todos caribeños que somos hermanos; que las Antillas siempre nos hemos dado la mano los unos con los otros desde los primeros inicios de los movimientos de libertad y que República Dominicana también es su patria y esta es nuestra segunda patria. Sentimos un gran profundo respeto y agradecimiento por Puerto Rico, y que seamos solidarios Es difícil huir de las condiciones que cualquiera de los miembros de la comunidad inmigrante tenemos en nuestros países para venir a sentirnos de alguna manera desarraigado hasta encontrarnos en una patria, que Puerto Rico  nos acoge”.

De hecho, en los momentos en que conversábamos, la abogada recibió una llamada de una mujer preocupada porque en la mañana habían arrestado a un familiar suyo en la avenida Eduardo Conde.

La abogada también hizo un llamado al cuerpo consular acreditado en Puerto Rico: “Recuerden que la Convención de Viena los llama a la protección de sus nacionales, que no se les va a crear una crisis diplomática porque ellos como cuerpo consular den el paso al frente por sus países que representan, y pidan un trato digno, igual protección de las leyes y debido proceso de ley. Que se les respeten los derechos civiles y humanos a los inmigrantes”. Reparó en que aunque por ahora el perfil los arrestos va  dirigido mayormente contra la comunidad dominicana, ya empezaron a tocar a otras comunidades.

En los actos oficiales, la activista y gestora del Centro de la Mujer Dominicana (CMDOM), Romelinda Grullón, compartió que el Centro estaba cumpliendo ese día 22 años de su fundación, por lo cual agradeció a las personas que colaboraron desde el día uno. Indicó que durante este tiempo han atendido a mujeres de 38 nacionalidades víctimas de violencia de género.

Sobre la situación que enfrenta la comunidad inmigrante, llamó la atención en referencia al ahora presidente Trump, que durante la campaña electoral dirigió sus ataques contra los inmigrantes en Estados Unidos de que no estaban invitados. En tono enérgico defendió que los y las inmigrantes no son criminales.

“El  94 % y más de los inmigrantes somos personas trabajadoras. Este Día Internacional de la Mujer Trabajadora se lo estamos dedicando a esa fuerza trabajadora que está aportando a Puerto Rico”.  Denunció que hace  más de 20 años que no hay una reforma migratoria para que las personas puedan regularizarse; además, señaló que es necesaria una reforma laboral, que fue por donde se debió empezar  y no seguir con esa política de asedio.

“Exigimos que paren las deportaciones, respeto a nuestra comunidad, en especial a nuestras mujeres de la clase trabajadora, que en estos momentos muchas no pueden salir. Eso da vergüenza, que mujeres trabajadoras están llamando que no tienen qué comer porque tienen miedo, temor a salir, y eso duele; que han tenido que hacer una declaración jurada, por si las arrestan, de quién se va a hacer cargo de sus hijos, y eso duele; mujeres que en estos momentos son víctimas de violencia doméstica y no se   atreven a ir a los tribunales y o la Policía”.

Apuntó que la orden de deportación va mucho más allá de arrestar a personas en la calle y en las casas, sino que también hay instrucciones dirigidas a instituciones a que llamen a Inmigración si hay personas que van a buscar servicios, lo mismo en hospitales que en tribunales.

En un aparte con este medio, la directora del CMDOM mencionó que más allá de la solidaridad recibida por las diversas organizaciones, todavía hace falta combatir esa política migratoria, que el Gobierno se integre, tanto el de Puerto Rico como los gobiernos de los países de donde llegan los inmigrantes: “Que hagan frente, que hablen. No han dicho en absoluto nada, tienen miedo porque tienen unos fuertes lazos con EE. UU. o tienen unos fondos federales, por los cuales no apoyar, para no decir nada. Necesitamos lugares santuarios, que las personas puedan estar seguras y puedan bajar esta tensión que se está viviendo”.

Otras comunidades que dijeron presente fueron Villa Hugo I,  Villa Hugo II y Valle Hills, del sector San Isidro, de Canóvanas.  La líder comunitaria Pantaleona Guerrero Acosta, compartió  que el 80 % de los residentes de estas comunidades es de origen dominicano y hasta allí han llegado las redadas. Al igual que otras comunidades, relató, tienen personas que no pueden salir de su casa por el miedo. De las cerca de cinco personas que dijo fueron arrestadas, saben que dos fueron trasladados a Miami, pero no saben nada del resto. “Hay menores en la comunidad y sabemos de madres que no pueden ir a trabajar. Es la situación que se vive en Puerto Rico dondequiera que esté una comunidad de inmigrantes”.

Desde la tarima pública que en el fondo exhibe un mural con los rostros de las Hermanas Mirabal, Patricia, Minerva y María Teresa, activistas dominicanas asesinadas por la dictadura de general Trujillo, las miembros de la Coalición 8 de marzo Elba Rivera Rodríguez y Katia Cruz Quintana leyeron el manifiesto de este 8M 2025. Entre las expresiones  del manifiesto se denunció que el país se enfrenta “con lo peor del Estado capitalista patriarcal a través de la persecución y criminalización de las personas migrantes, las amenazas a la naturaleza, las agresiones a las personas de las comunidades LGBTTIQ+, los ataques a los derechos sexuales y reproductivos, entre otras tácticas dignas de Estados dictatoriales que ponen el odio  a la diversidad y el beneficio económico por encima de los derechos humanos y civiles”.

La situación de las mujeres palestinas no pasó inadvertida en nuestra conmemoración.  “Las mujeres, adolescentes y niñas palestinas en Gaza enfrentan una crisis humanitaria devastadora debido a los incesantes ataques del gobierno opresor israelí. Defender sus derechos es una obligación moral y humanitaria. La comunidad internacional debe exigir un alto al fuego inmediato, garantizar ayuda humanitaria y trabajar por una paz justa que respete la dignidad y la visa de todes”.

La actividad contó con la animación musical de Las Barrileras del 8 de marzo y el grupo Nómadas.

Artículo anteriorEditorial-Una semana de malas noticias para  la Gobernadora viajera 
Artículo siguienteRafael Rivera Rosa, guerrero del arte y la Patria