Desfilan por el orgullo LGBTTQ+ 2025

Foto por Christian Mercado Medina/Especial para CLARIDAD

 

 

La actividad anual contó con múltiples carrozas, presentaciones y protestas

 

Como en cada junio, más de 25 organizaciones marcharon, el domingo pasado, desde el Parque del Indio, en Condado, hasta el Escambrón como parte de las celebraciones del mes del orgullo LGBTTQ+.

Desde mediados de la mañana, la Policía Municipal de San Juan vigilaba los predios del parque público mientras flotas de aerolíneas, compañías telefónicas, bancos, farmacias y otros comercios más enfilaban sus carrozas. Por doquier, banderas iridiscentes alusivas a la comunidad LGBTTQIA+ adornaban la avenida Ashford, y numerosas mesas vendían abanicos de mano, gorras, vasos, banderines y todo tipo de parafernalia representativa de la comunidad cuir.

“Hoy, marchamos desde el orgullo. Hoy, conmemoramos a la Comunidad de Orgullo Gay, fundada en 1974. Hoy, también conmemoramos los eventos de Stonewall en la ciudad de Nueva York, pero hoy también denunciamos las políticas discriminatorias de la administración Trump y, también, de la administración de la gobernadora Jenniffer González Colón y su equipo del PNP, que han estado emitiendo órdenes ejecutivas en contra de nuestras comunidades”, expresó José Joaquín Mulinelli, integrante del Colectivo Orgullo Arcoiris (COA, quienes organizan la marcha.

También, Mulinelli destacó el rol clave de la Comunidad de Orgullo Gay que, desde 1974, ha sido pionera en organizar a la demografía cuir en Puerto Rico. Al filo de las 10:00 a.m., cientos de personas se acomodaban alrededor de las caravanas. Entre las presentes, Ana Irma Rivera Lassén, Rosa Seguí, Eva Prados. Rafael Bernabe y Pedro Cardona Roig acudieron en representación del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC). El partido político, además, recogía endosos para la reinscripción en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

“Marchamos en defensa de los derechos de todas las personas que son parte del colectivo
LGBTTQ+, este año particularmente por la comunidad trans, amenazada por múltiples leyes y proyectos de ley en Estados Unidos y Puerto Rico, que persiguen minar sus derechos y su propia existencia. Denunciamos y condenamos la aprobación del Proyecto del Senado 350 y solicitamos a la Cámara que no dé paso a esta medida, claramente discriminatoria y abusiva”, manifestó, por otro lado, la directora ejecutiva de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés), Annette Martínez Orabona.

La medida aludida, de la coautoría de los senadores Thomas Rivera Schatz (PNP) y Joanne Rodríguez Veve (PD), pretenden prohibir los tratamientos de afirmación de género en menores de edad. Aprobada por ambas Cámaras, el proyecto aguarda por la firma de González Colón, quien la ha devuelto por presuntas enmiendas a la ley.

Igualmente, figuras del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) se dieron cita a la parada junto a militantes de la juventud. Como la senadora María de Lourdes Santiago Negrón y el exaspirante a la Cámara Gabriel Casal, que caminaron para mostrar su apoyo. A cada lado, la gente modelaba cintas de certámenes de belleza, maquillajes precisos y peluquines que, por el viento, a veces <<tenían mal>> a algunas presentes.

“Estamos convencides de que nuestros derechos solo los mantendremos resistiendo en las calles y haciendo alianza con las luchas de inmigrantes, mujeres, jóvenes y otras personas que son objeto de la crueldad de las políticas violentas de Trump y JGo. No somos verdaderamente libres y segures mientras queden comunidades oprimidas. Unamos nuestras luchas para ser un frente poderoso contra el odio”, leía, con un profiláctico adherido, la promoción que Democracia Socialista distribuía durante la manifestación.

Poco antes de cruzar el puente Dos Hermanos, la exalcaldesa de San Juan Carmen Yulín Cruz Soto lució, desde una terraza alta, con bandera en mano para responder a los saludos de un puñado de personas. Al mediodía, los cientos eran miles y rugían en el puente Dos Hermanos. “Marchamos por tu salud y tus derechos”, “Cuirs contra el fascismo”, “Legislatura de PR, no más discrimen y homofobia” y consignas como de toda línea ocuparon la vía principal.

“En el año 1991, hace 35 años, tuve el honor de comenzar con un grupo de gente que eran unos locos y unas locas que se atrevían a todo, y marchamos unas ochenta personas, con mucho miedo y con mucho susto. Han pasado 35 años, y hay muchas personas que ya no están de esos años”, agregó Mulinelli antes de resaltar los nombres de Pedro “Peter” Maldonado Meléndez, Rafael Otero Rivera, Fernando Sosa, Yoryie Irizarry Vizcarrondo, Joey Pons de Jesús y otros protagonistas importantes de la Comunidad de Orgullo Gay.

Los nombres fueron fuertemente vitoreados desde el promontorio donde desembocó la parada. Allí, donde las frituras y la música amenizaron este evento, muchas mesas educaban sobre temas sexuales, vendían cuanto accesorio de ropa o simplemente hacían ruido para dominar el entorno. En la colina, parejas y grupos de amistades afluyeron hasta colmar la zona de un gentío multicolor. El resto de la tarde estuvo marcada por presentaciones de drag, música y declaraciones de figuras conspicuas de la comunidad.

 

Artículo anteriorDenuncian posible remoción de busto de Hostos
Artículo siguienteUna vez más: la solución está en la UPR, no fuera