El agitado año 2024 y sus estelas internacionales

Foto Archivo CLARIDAD/Alina Luciano

Especial para CLARIDAD

 

“A los 65 años de Claridad, a las mujeres y hombres que con sumo tesón lo han hecho y lo hacen posible”

Un año que pasa deja a menudo toda una secuela de eventos que comprometen el devenir histórico del nuevo año que lo sucede. Ese es exactamente el caso del intenso año 2024 repleto de relevantes procesos y acontecimientos alrededor del mundo, muchos de los cuales reafirman la tesis de que algo importante está muriendo, mientras otra cosa está naciendo en nuestro ordenamiento internacional. Así, el 2024 es parte de una especie de interregno complejo que no sabemos por cuanto tiempo se prolongará o cuán aparatoso termine siendo. Sigamos entonces de la manera más esquemática y sencilla posible los rastros de algunos de los acontecimientos que a nuestro juicio han dejado significados importantes para el venidero nuevo año 2025.

El año del genocidio

 Poco se advierte el efecto que tuvieron en el conflicto palestino-israelí los llamados acuerdos de Abraham impulsados como política por Donald Trump en las postrimerías de su primer mandato en septiembre de 2020. La mudanza de la embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén -la fresa sobre el refrescante trago- consolidó el sueño sionista de ver la mítica ciudad no solo como su capital oficial, sino funcional. La mudanza despertó otros sueños muy agresivos como la reconstrucción del templo de Salomón sobre la posible destrucción de la esplanada de las mezquitas, incluyendo la legendaria mezquita de Al-Aqsa, tercer lugar más sagrado del islam.  Los acontecimientos se convirtieron en detonantes que harían estallar nuevamente la causa palestina. El 7 de octubre de 2023 inició una guerra total entre Israel y Hamás que se ha prolongado durante más de un año ya al cierre del año 2024. Al momento el saldo de palestinos muertos en Gaza supera la trágica suma de las 45,000 personas, de las cuales la organización Anmistía Internacional asegura que más de 13,000 son niños y otra parte del grueso corresponde a mujeres[1]. El informe establece que más de 97,000 personas han sido heridos en ataques directos o deliberados. Durante el año, la prestigiosa revista científica The Lancet llevó a cabo una extrapolación del estimado de personas fallecidas y lo cifró en más de 186,000 contando las personas desaparecidas bajo la inmensidad de los escombros[2]. Afortunadamente durante el año 2024 pudimos observar cómo se ha gestado un vigoroso movimiento internacional que ha forzado a gobiernos y organizaciones internacionales a evitar el silencio cómplice y sumarse a las oleadas de protestas en la mayor parte de las grandes cuidades del mundo. Jefes de Estados importantes han llevado a cabo valiosas acusaciones y declaraciones que han dejado a Israel en una posición muy maltrecha y en entredicho mundialmente a pesar de su dominio de la esfera mediática tradicional. En los Estados Unidos estudiantes y docentes en las más prestigiosas y grandes universidades protagonizaron sendas protestas que no se veían desde hacía mucho tiempo. No pocos piensan que esas multitudinarias protestas, que no tuvieron eco en el Partido Demócrata, fueron en parte responsables de su derrota aplastante.

Sin embargo, uno de los momentos más importantes del año en este conflicto fue la declaración de la Corte Internacional de Justicia, que finalmente encontró al gobierno de Netanyahu como responsable de cometer genocidio y limpieza étnica contra el pueblo palestino marcando un hito histórico. Como si hubiera sido poco, la Corte Penal Internacional, muy criticada por conductas arbitrarias y selectivas, emitió órdenes de detención contra Benjamín Netanyahu y su hasta hace muy poco ministro de defensa Yoav Gallant.

El conflicto evolucionó mucho durante 2024. Se ha convertido en una guerra regional de múltiples frentes abiertos contra Israel desde el Líbano hasta Irán incluyendo a los arrojados militantes de Ansarolá en Yemen que le declararon la guerra formalmente a Israel. No obstante, la comparecencia de Netanyahu en el 79o periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU demostró que está convencido de aferrarse al poder y así llevar a cabo la suprema visión sionista del “Gran Israel”. Su intención es de ir conquistando todo el Medio Oriente que circunvala a Israel. Los ataques al sur del Líbano, así como la caída articulada del gobierno de Bashar al-Assad son victorias tácticas que geoestratégicamente no tenemos dudas se dirigen hacia el objetivo del “Gran Israel”.

Un año electoral

 El año 2024 fue un año muy especial por haber estado repleto de importantes citas electorales alrededor del mundo. Cerca de 4,000 millones de personas acudieron a las urnas este año. Muchas de estas elecciones tuvieron y tendrán grandes repercusiones en el escenario global y sus procesos.

  1. Comencemos por los procesos electorales más significativos en nuestra América Latina. Sin dudas, el triunfo amplio y contundente de Claudia Sheinbaum ha dejado repercusiones muy importantes en México, así como toda la región. Desde hacía mucho tiempo la hoy presidenta se proyectaba como una candidata poseedora de un gran capital político tanto por su trayectoria profesional, así como por su militancia política de larga data y consistencia. Por eso, no fue ninguna sorpresa que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) la endosara como su favorita. Su impecable paso como gobernadora de la gigantesca y desafiante Ciudad de México, le sirvió de gran catapulta para convertirse en la favorita de la jornada electoral mexicana que prácticamente fue un duelo entre mujeres. Por su puesto, es imposible no mencionar que el excepcional desempeño durante el sexenio pasado de su partido MORENA y del presidente López Obrador jugaron un rol. Pero la flamante primera mujer presidenta de México contaba también con excelentes cualidades políticas que ahora desde el ejercicio del poder han comenzado a brillar a su favor y cierra el año con una sólida aprobación popular por su gestión hasta el momento. MORENA se ha convertido en un gran referente para todo el continente. Un continente que vive una lucha frontal ideológica entre las fuerzas que continúan impulsando el desacreditado neoliberalismo y las que desde un diverso progresismo se oponen tenazmente a esa ideología.
  2. En esa misma línea es importante destacar el regreso al poder del legendario Frente Amplio de Uruguay, organización que le ha dado un impulso continental a su experiencia tan exitosa de alianzas políticas. Basado en su éxito al mando del pequeño pero significativo e influyente país suramericano, el Frente Amplio se recuperó de su primera derrota como incumbentes en octubre de 2019. La estable coalición de partidos uruguaya logró establecer una excelente política de oposición que los llevó nuevamente a revalidar como la mayor y más confiada fuerza política del Uruguay en noviembre pasado en segunda vuelta. El triunfo del Frente Amplio ha representado de repente un freno a las recientes victorias del neoliberalismo en Ecuador y en Argentina.

3. Las elecciones más polémicas en la región y de mayor transcendencia internacional han sido las venezolanas. Comencemos mencionando que durante mucho tiempo antes de los comicios, la mayoría de las encuestas daban como vencedor al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) con su candidato a presidente Nicolás Maduro Moros. La diferencia entre encuestadores era por cuánto ganaba el oficialismo. Poco antes de los comicios comenzaron repentinamente a surgir encuestas que rompían de manera abrupta las tendencias que se habían estado observando, tal y como había sucedido en México. Es justo recordar que en México la encuestadora “Massive Caller” de repente y muy próximo a las elecciones dio como vencedora sorpresivamente a Xóchitl Gálvez con más de 2%. El resultado fue avasallador a favor de Sheinbaum y la encuestadora quedó tan mal que tuvo que disculparse públicamente aduciendo que midieron mal y que no sabían cómo había sucedido[3]. De la misma manera se pudo apreciar en Venezuela tal cual libreto de manipulación. Algunas extrañas encuestas comenzaron a establecer un repentino empate técnico o una derrota para Maduro que de repente sorprendieron a los observadores más acuciosos que analizaban las tendencias durante meses previos. No podemos olvidar que las elecciones en Venezuela eran de por sí sui generis debido a que eran producto de sendo acuerdo entre el oficialismo y la oposición. El acuerdo consistía en que todas las partes firmantes se comprometían a respetar los resultados. Había evidencias que una parte de los acordantes ya cercano a las elecciones había manifestado su intención de no acatar lo dispuesto. Era obvio que desde el extranjero se fraguaba de alguna manera crear una situación de inestabilidad. Durante las 16 auditorías (pruebas) a las que se sometieron todas y cada una de las partes del proceso, nunca hubo ni la más cercana señal de problemas de procesos de un sistema automático que cuenta como uno de los más eficaces y certeros del mundo. Aquella noche del domingo 26 de agosto fue una noche muy tensa al anunciarse primero que el sistema había sido atacado cibernéticamente y que se establecía según la ley, un resultado preliminar dando a Maduro como vencedor. Luego de una larga situación de una tensa calma el caso fue llevado al Tribunal Supremo de Venezuela, el cual luego de su propio peritaje y examen del proceso concedió la victoria a Maduro. El sector de la oposición que alegó fraude exigía actas, pero nunca presentaron las pruebas de este. De tenerlas podríamos pensar que las hubieran presentado ante organismos internacionales competentes. Recordemos que en el año 2000 las elecciones en los Estados Unidos las decidió exactamente el Tribunal Supremo de ese país y nunca se pudieron contar los votos tal y como el propio cuerpo togado reconoció que se debería hacer. Venezuela más allá del escenario visible vive la gran disyuntiva de su propia naturaleza geopolítica. La gran pregunta en realidad es en manos de quién terminarán estando las fabulosas reservas de hidrocarburos, oro y tierras raras.

4.En Europa hubo también importantes procesos electorales algunos más visibles que otros. Curiosamente uno de los más importantes resultó de unas elecciones inesperadas y que fueron convocadas sorpresivamente. Eso sucedió cuando el presidente de Francia Emmanuel Macron decidió disolver la asamblea nacional luego de un muy pobre desempeño de su colectividad en las elecciones del parlamento europeo. En una segunda vuelta, el Ensemble de Jean Luc Melenchón se convierte en la bancada más votada. De esa manera se produce la situación del poder compartido. En la tradición de la quinta república francesa existe una regla de uso y costumbre de gran valor y deferencia democrática que cuando hay un gobierno dividido el presidente nombra primer ministro a un miembro del partido más votado. Macron sorpresivamente nombra al conservador Michel Barnier rompiendo la tradición y dando así lo que para muchos observadores ha sido un golpe de Estado. Desde entonces, Francia, el gigante económico con pies de barro, anda en una profunda crisis. Sin embargo, los grandes medios obviaron esa realidad que, de haber ocurrido con algún gobierno desalineado a las posturas geopolíticas occidentales, de seguro hubiera sido virulentamente atacado como antidemocrático, autoritario y sancionado. Esta realidad pone de manifiesto un problema que afecta y compromete la credibilidad del sistema internacional al actuar cada vez más claramente de una manera parcial y selectiva. Aunque sea brevemente no podemos dejar de mencionar las expulsiones de las tropas francesas de varias excolonias africanas que han decido dar por terminado el sistema de dominación neocolonial llamado la France Afrique. Francia se encuentra en una situación muy delicada en su interior, en el marco europeo y finalmente contemplando su caída abrupta en el Sahel africano.

5.Otro caso electoral muy importante, aunque bastante silenciado, han sido las elecciones en Rumanía. El gobierno rumano ha sido uno de los más entusiastas de la guerra en Ucrania y de las políticas de sanciones contra Rusia por parte de la OTAN y la Unión Europea. El pasado 24 de noviembre se llevaron a cabo las novenas elecciones desde 1989 cuando cae el régimen de Nicolae Ceausescu en 1989. Tal y como las encuestas apuntaban, el candidato independiente Calin Georgescu vence en la primera ronda. Las posibilidades de vencer en segunda ronda eran bastante obvias por la correlación de fuerzas a su favor. Repentinamente ocurre algo inédito en la historia política y electoral de la Unión Europea. El Tribunal Supremo rumano decide anular las elecciones que tendrán que repetirse. Las razones para esa decisión fueron una sospecha de intervención rusa en el proceso para lo cual -según abogados independientes- no fue presentada ni la más remota prueba. ¿Pero quién es Calin Georgescu que el sistema judicial ha actuado de esta manera en su contra? Bueno, Georgescu es un empresario que estudió en occidente y que hasta ahora había sido conocido por sus posicionamientos europeístas. ¿Y cuál es su pecado? Al parecer su pecado fue dejar meridianamente claro su oposición a la guerra en Ucrania y algunas políticas de la Comisión Europea. A partir de eso los medios europeos comenzaron a etiquetarlo como “proruso” en un simplismo maniqueísta sin paralelo. En general lo que sucede en Francia y en Rumania parece hacer sentido si recordamos la famosa frase que acaba de pronunciar en un discurso reciente el primer ministro húngaro Viktor Orban, quién dijo: “The liberal world order is over[4]. ¿Eso nos deja en remojo el 2024 en el tintero de las reflexiones?

6.Las elecciones en los Estados Unidos fueron las de mayor atención global. Muchos asuntos del mundo se paralizaron para ver el desenlace de una contienda sin lustre, sin liderato real y con candidaturas muy por debajo de lo que los Estados Unidos precisa como país en un momento histórico decisivo para su futuro. Por razones de espacio, mencionaremos brevemente el caso del conflicto ucraniano que amenaza el mundo producto del extraño control que los neoconservadores asumieron del Partido Demócrata y lo convirtieron en un partido guerrerista para sostener el proyecto globalista de los multimillonarios del lado de George Soros. En ese proyecto globalista-atlantista, el rol de los Estados Unidos debe continuar siendo el de garante de la seguridad global en un contexto de un mundo unipolar. De ahí su animadversión a toda forma de multipolaridad. El conflicto en Ucrania ahora está en una fase muy complicada. Los neoconservadores, a pesar de la derrota aplastante de los demócratas, continúan agresivamente provocando una acción rusa destemplada para justificar la continuación de la beligerancia en busca de una derrota estratégica de Rusia en suelo ucraniano.

El 2024 y una nueva geografía económica global

Uno de los acontecimientos que mayor atención global cautivó fue la cumbre anual número 16 de los BRICS+, celebrada en Kazán, Rusia del 22 al 24 de octubre. Las últimas dos cumbres han causado cada vez mayores expectativas internacionales. En la cumbre del 2023 la atención mayor estaba concentrada en la expansión del grupo primario de países fundadores. En la cumbre de Johannesburgo el grupo fue ampliado con la inclusión de Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos e Irán además de Argentina que luego declinó la invitación bajo la incumbencia de Javier Milei. En la cumbre de este año fueron aceptados ahora bajo el formato de membresía asociada 13 nuevos miembros sumando 24 países. Se dice que hay aún una larga lista de espera demostrando que son el grupo de trabajo internacional de mayor demanda y entusiasmo. Los nuevos miembros asociados son Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Ahora con esta reciente ampliación la importancia geopolítica de los BRICS+ continúa aumentando en población, hidrocarburos, tierras raras, recursos metálicos como oro, reservas monetarias y litio.

Pero en esta más reciente cumbre la atención estaba puesta en el tema de la desdolarización, una moneda intra-BRICS+ y el surgimiento de un nuevo sistema de pago alternativo. Actualmente de cada 10 países del mundo 3 están bajo algún tipo de sanciones. El dólar no solo es la moneda que en el 1945 se acogió como moneda de referencia mundial, sino es hoy día un arma política de coerción que muchos países recienten. Para muchos países pobres del Sur Global el tener que usar el dólar como moneda para pagar sus deudas externas ha sido también un problema histórico muy grande. Por tal razón, resulta tan atractivo el tema de la desdolarización en las relaciones geofinancieras internacionales. En Kazán, se anunció la estructura de una nueva moneda interna para los BRICS+ cuyo valor estará basado en el oro, criptomonedas y monedas nacionales. Junto a eso, se anunció lo que se llamará el BRICS/Pay, que será un sistema de pagos independientes al G7. Ahora se está en compás de espera para su puesta en vigor, lo cual es materia para el nuevo año que se acerca.

El autor es Catedrático de geografía política en la UPR recinto de Río Piedras

Este escrito fue publicado en la versión impresa de CLARIDAD del mes de diciembre en una versión corta.

 

[1] https://www.amnesty.org/es/latest/news/2024/12/amnesty-international-concludes-israel-is-committing-genocide-against-palestinians-in-gaza/
[2]https://www.democracynow.org/es/2024/7/8/titulares/the_lancet_gazas_true_death_toll_could_be_186_000_or_higher
[3] https://www.infobae.com/mexico/2024/06/04/medimos-mal-dice-massive-caller-tras-encuestas-donde-posiciono-a-xochitl-galvez-como-ganadora-de-la-eleccion-presidencial/?outputType=amp-type
[4] https://www.tasnimnews.com/en/news/2024/12/11/3217541/liberal-world-order-is-over-orban/amp
Artículo anteriorCircuito del Martillón -SantosErnesto Vega González
Artículo siguienteEsta semana en la historia