6 de febrero de 1778
Independentistas y Francia firman Tratado de Alianza
La lucha independentista de las 13 colonias yankis se solidificó cuando Francia oficialmente acuerda participar en contra de su rival, el imperio británico. La ayuda militar y financiera que Francia proveyó es considerada como determinante en la derrota inglesa.
6 de febrero de 1972
Vandalizan tarja
Vandalizan tarja de Ramón Emeterio Betances, colocada por estudiantes y profesores en la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
6 de febrero de 1980
Asesinato en Loíza
Tras lanzar gases a la casa, un grupo de alguaciles y miembros de la fuerza de choque, asesina a balazos a Adolfina Villanueva Osorio y hieren a su esposo cuando la policía intentaba efectuar un desahucio de la familia de su residencia, ubicada en Medianía Alta, Municipio de Loíza. La casa estaba en terrenos donde la familia de Villanueva radicaba por décadas.
7 de febrero de 1894
Huelga de mineros en Cripple Creek
Frente al intento patronal de reducir el salario, armados con armas robadas y dinamita para defenderse de la milicia del estado de Colorado, EUA, trabajadores de las minas decretan huelga. El 4 de junio los trabajadores logran sus reclamos, tras el acuerdo, tropas patronales siguieron atacando obreros, y sobre 300 fueron arrestados, con variedad de acusaciones. Solo 4 fueron convictos y rápido “perdonados” por el gobernador.
7 de febrero de 1986
Triunfo del pueblo haitiano
Una revuelta popular derroca al presidente de Haití, el dictador Jean-Claude Duvalier, quien huye del país poniendo fin a treinta años de dominio de la familia Duvalier sobre la población haitiana. Durante ellos, la corrupción, el nepotismo y la represión política azotaron a uno de los países más pobres del planeta.
7 de febrero de 2008
Machetero capturado
Avelino González Claudio (1942-2019) fue apresado en Manatí tras vivir sobre 22 años en el clandestinaje. Fue sentenciado por las cortes yankis por su participación en el robo de casi $7 millones a la Wells Fargo en septiembre de 1983, perpetrado por miembros del Ejército Popular Boricua Los Macheteros en Hartford, Connecticut.
Avelino se declaró culpable de conspiración y de haber transportado a México en marzo de 1984 parte del botín obtenido de la acción de expropiación a la Wells Fargo del año anterior. A cambio de su declaración de culpabilidad el gobierno de Estados Unidos aceptó que el acto fue uno político llevado a cabo por la lucha de la independencia de la Isla y no para lucro personal de los implicados.
7 de febrero de 2023
Israel asesina palestinos
Ocho meses antes de octubre, tropas israelitas asesinaron a un menor en la ciudad de Nablus, Palestina, mientras que fuerzas paramilitares sionistas de sus “colonos” asaltaron a un pastor en la ciudad de Arab al Malihat. Mientras el Secretario de Estado yanki, Antony Blinken, pide al gobierno israelí que congele la expansión de sus “colonos” en territorio palestino, el ministro de finanzas israelí, Bezalel Smotrich, dijo que Israel no tiene intención de detener su expansión de los asentamientos.
8 de febrero de 1974
Atentado de asesinato
Policía “encubierto” dispara contra dirigente estudiantil Raúl Mari Pesquera, hijo del Secretario General del PSP, Juan Mari Brás.
9 de febrero de 1966
Masacre estudiantil
Tropas dominicanas y yankis, bajo una sombrilla de la OEA, dispararon por más de dos horas contra una manifestación estudiantil que exigía la salida de las tropas de ocupación de Estados Unidos. Mueren 12 estudiantes.
10 de febrero de 1937
Masacre de Ponce iba a ser en Caguas
Los Cadetes de la República le solicitaron permiso al Alcalde de Caguas, Don Julio Aldrich, para llevar a cabo una actividad en la Plaza Palmer de la ciudad. Este le dio el visto bueno y ese día, después de la Misa, se dispusieron a realizar esta actividad. La policía estaba apostada en los alrededores de la plaza con armas largas.
El gobernador Blanton Winship llamó a la alcaldía a don Julio solicitando que cancelara la actividad de los nacionalistas porque se esperaba violencia por parte de los cadetes. (Luego en Ponce, la acción de marchar en una actividad que “el gobierno” le había cancelado el permiso, fue el pretexto para que la policía interviniera).
El alcalde le contesta al gobernador “que él respondía por la conducta de los seres humanos que estaban en la plaza, además tenía su palabra empeñada con ellos”. Winship le dice “de todo lo que suceda en Caguas, usted será el responsable”.
El Alcalde le dijo “que él asumía la responsabilidad”. Don Julio vio los policías apostados en los laterales de la Plaza en posición desafiante y llamó a doña Amalia H. Mangual que vivía a pasos del lugar de la actividad, para que en caso que pasara lo peor, ella se encargara de la alcaldía y de llamar a la prensa y al mundo si él era asesinado por la policía.
El alcalde a caballo encabezó toda la marcha, sirviendo de escudo contra las intenciones asesinas. La llevó hasta el Teatro Arcelay en donde se llevó a cabo la manifestación pacíficamente. La policía no se atrevió a disparar. (De: Juan David Hernández, El Nacionalismo en Caguas, edición de autor, 2014; PDF disponible en scribd.com)
10 de febrero de 1943
Tropas franquistas auxilian invasión nazi
En la Batalla de Krasny Bor, cerca de Leningrado -actual San Petersburgo- 5 mil soldados españoles ayudan la invasión nazi a Rusia, a pesar de la “neutralidad” franquista en la 2da Guerra.
10 de febrero de 1945
Expulsan a independentistas
El Comité Central del Partido Popular Democrático acuerda declarar incompatible desde este momento, ser miembro del Congreso Pro Independencia de Puerto Rico y participar en las actividades del PPD.
10 de febrero de 1968
Unión gana huelga en ciudad de Nueva York
En una huelga donde la solidaridad de las demás uniones mantuvo al gobierno sin poder llamar la Guardia Nacional y mover rompehuelgas, tras 10 días de dejar la basura acumularse en las calles, y el presidente de la unión ser arrestado, los trabajadores de recogido de basura ganan sus reclamos de aumentos, paga doble los domingos y mayor aportación del patrono al retiro.
10 de febrero 2010
El terremoto en Haití conlleva cancelación de deuda
Como resultado del devastador terremoto en Haití del 2010, la comunidad internacional ha reclamado a los acreedores la cancelación de la deuda pendiente de ese país. Uno de los primeros países en hacerlo fue Venezuela, que canceló la deuda de alrededor de US$ 290 millones. Haití recibió alivio de la deuda por US$ 1 200 millones de sus principales acreedores internacionales; pero este alivio solamente abarcaba las deudas contraídas con anterioridad a fines de 2004. A partir de entonces, Haití ha acumulado nuevas deudas y en el momento de sufrir el terremoto debía US$ 890 millones, de los cuales aproximadamente US$ 281 millones se adeudaban al FMI, incluido un nuevo desembolso de US$ 114 millones posterior al terremoto. Para el 2023, tras la ocupación yanki y de la ONU, de acuerdo con la CEPAL, la deuda externa del país asciende a US $ 5 579 mil millones.
11 de febrero de 1973
Salen derrotados
Se retiran de Vietnam del Sur las últimas unidades estadounidenses de combate.
11 de febrero de 1981
10 militantes del FALN sentenciados

En 1980, la policía de Chicago arrestó a 10 independentistas en Evanston, Chicago, y los acusó de una supuesta campaña armada contra 29 oficinas e instituciones gubernamentales y militares. Los 10 eran: Elizam Escobar, Ricardo Jiménez, Luis Rosa, Carlos Torres, Alfredo Méndez, Adolfo Matos, Carmen Valentín, Ida Luz Rodríguez, Dylcia Pagán y Lucy Rodríguez.
El gobierno yanki acusó a los militantes de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) de “conspiración sediciosa” para tumbar el gobierno y de otros 12 delitos. El juez a cargo fue oficial de espionaje militar.
Los y las independentistas se declararon prisioneros de guerra y declararon culpable a Estados Unidos de dominar a nuestro país con las armas.
Protestaron con huelgas de hambre. Varias veces, el juez los sacó de la corte y continuó la farsa en su ausencia.
El 11 de febrero de 1981, los sentenciaron a condenas larguísimas, prácticamente a cadena perpetua. En mayo de 1981, la policía capturó a Oscar López-Rivera, a quien acusó de ser el líder de las FALN.
11 de febrero de 1990
Mandela excarcelado
Sus primeras palabras tras 27 años de prisión fueron: “Os saludo en nombre de la paz, la democracia y de la libertad. Hoy estoy aquí no como profeta, sino como vuestro humilde servidor. Vuestros sacrificios heroicos lo han permitido”.
11 de febrero de 2024
Día internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia
Establecido por la ONU desde el 2015, el día procura “dar voz a las mujeres y a las niñas para que tengan un papel protagonista en aquellas áreas de la ciencia que son imprescindibles para el desarrollo humano” (https://anpecantabria.es).
12 de febrero de 1898
Juran miembros del Gabinete Autonómico
De cara a la selección del Gabinete, se lanza la idea desde Madrid, y otros la secundan en la Isla, de la fusión de los partidos Liberal y Autonomista Ortodoxo, por lo menos para los efectos de que el gobernador -español- pueda incluir en el Gabinete a simpatizantes de ambas colectividades. Obviamente, lo que desea el gobierno español es contar con el respaldo de ambos partidos en su implantación del nuevo régimen. Comienzan las gestiones sobre el particular. Los liberales proponen que el nuevo partido lleve el nombre de Unión Liberal Autonomista; los autonomistas piden el nombre de Unión Autonomista Liberal. En medio de las divergencias entre los líderes de ambos movimientos –quienes, sin embargo, están de acuerdo con la fusión–, el gobernador Manuel Macías designa, el 10 de febrero de 1898, a los miembros del Gabinete, y lo hace como si ya se hubiera dado la fusión entre los dos partidos. Juramentaron dos días después.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.