Distintos sindicatos analizan los resultados electorales con CLARIDAD
CLARIDAD
De cara al reciente triunfo de Jenniffer González Colón como gobernadora electa de Puerto Rico, múltiples líderes sindicales compartieron sus expectativas del nuevo gobierno en cuanto a los derechos obreros, la educación, la salud y otros temas que inciden en la crisis que atraviesa el país.
El presidente de la Central Puertorriqueña de Trabajadores (CPT), Emilio Nieves, expresó que su agrupación sabe que, a base de su programa de gobierno, la nueva administración se dirige a reducir su tamaño, lo que significa reducir la plantilla de servidores públicos. “Al reducirse, se abre la puerta para la privatización de servicios esenciales. Cuando hablamos de eso, estamos hablando de agencias y corporaciones públicas que van a cerrar y que ofrecen esos servicios al país”, advirtió.
Asimismo, el líder síndico recordó que, durante la temporada electoral, muchas organizaciones sociales unieron esfuerzos en una Coalición Sindical para conseguir un compromiso por parte de los candidatos a diferentes escaños, incluida la gobernación. En ese ultimátum, no contestaron González Colón ni el comisionado residente electo, Pablo José Hernández Rivera.
Este esfuerzo conjunto integra a la Asociación de Inspectores de Juegos de Azar (AIJA), la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), la Central Puertorriqueña de Trabajadores (CPT), la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) y otros gremios más.
“La respuesta de los candidatos fue que la Alianza entre el PIP y el Movimiento Victoria Ciudadana fueron los que más incluyeron nuestras propuestas en su programa de gobierno. Eso llevó a muchos trabajadores a endosar a la Alianza. Sin embargo, aunque entendemos que hay un adelanto de los trabajadores y del pueblo, en términos de la exigencia de cambios profundos, no se dieron en el resultado final”, elaboró Nieves.
En ese sentido, el presidente de la CPT coincidió con el representante del Movimiento de Solidaridad Sindical (MSS), José Rodríguez, quien destacó la importancia de que la lucha por los derechos de las mujeres, el ambientalismo y en contra de la privatización desemboquen en una acción común.
“Este próximo cuatrienio va a ser difícil para los derechos que los trabajadores han logrado históricamente. Con el asunto de los super-PAC, como Democracia es Prosperidad, va a terminar gobernando el patrono y sus intereses”, acotó Rodríguez.
Tanto Rodríguez como Nieves adujeron que estas expectativas se derivan de las recientes inversiones privadas que recibieron muchos candidatos del Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Popular Democrático (PPD). Según se desprende de los resultados del 5 de noviembre, al menos 21 de estos candidatos vencieron en sus respectivas contiendas.
“Educación ha sido el eje en materia de otorgación de contratos escandalosos. Tenemos el gobierno de la burguesía, de los ricos. Hasta el mismo día de las elecciones se notaba esa división de clase en los apoyos. No tenemos duda de que se repetirán políticas como las del Gobierno de Ricardo Rosselló”, repasó, por su parte, Edwin Morales, de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR). En tono broma, mencionó que se eligieron a las mismos presidentes legislativos, Thomás Rivera Schatz y Carlos Johnny Méndez.
Y como cherry de toda esta vorágine, los tres activistas opinaron que, a nivel federal, la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos repercutirá en menos fondos y más recortes en recursos educativos. Por parte del Gobierno local, los tres entrevistados no esperan que la nueva administración confronte las medidas que se apliquen, particularmente por el apoyo de González a Trump.
“En el programa de gobierno de Jenniffer González está establecido, de forma clara y precisa, que el sector privado es quien va a dictar el desarrollo económico. Cuando tú planteas eso, significa que se reduce la intervención del Gobierno, que es lo que buscan los empresarios que apoyaron a candidatos del bipartidismo y del Proyecto Dignidad. Se va reducir la regulación del Gobierno para darle ese espacio al sector privado y entregarle algunos de los servicios esenciales que hoy están bajo el Gobierno”, advirtió Nieves.
Medidas de respuesta
“Tenemos que prepararnos para tirarnos a la calle”. Ese es el llamado que Rodríguez lanzó a sus compañeros sindicales. Con la falta de un sistema eléctrico estable, el aumento en el costo de vida, la pérdida de recursos naturales y “una ola de neoliberalismo”, los sindicatos deben estar alertas y ser elocuentes, de acuerdo con el integrante del MSS.
“En esto, uno sabe con qué gobierno se está enfrentando. Eso implica que la clase trabajadora delinee unas estrategias específicas para que nuestros reclamos sean escuchados por la nueva administración”, enfatizó Nieves.
Entre esas estrategias, el líder sindical precisó que los sindicatos deben impulsar, en la medida que puedan, enmiendas a las legislaciones que han afectado a la clase trabajadora, como las Leyes 26 y 4, que disminuyeron los derechos en el sector público y privado, respectivamente. Además, buscar que el gobierno le “haga frente”, o mejor, que exija la salida de la Junta de Control Fiscal (JCF)
“La clase obrera está emplazada a actuar”, concluyó Nieves.