El Comité de Puerto Rico en la ONU (COPRONU) rendirá un homenaje al congresista puertorriqueño Luis Gutiérrez, el sábado 4 de agosto, en la sede del Colegio de Abogadas y Abogados, en Miramar. Tras 24 años, Gutiérrez –de padres boricuas, nacido y criado en la ciudad de Chicago–, se retira el próximo noviembre de su escaño como representante por el Partido Demócrata por el Cuarto Distrito de Chicago.
“Luis tiene a Puerto Rico en el corazón y siempre colabora de la manera que puede. Lo hizo en Vieques cuando se ofreció, como todos los demás, a ser arrestado por desobediencia civil; participó en la campaña de Oscar, por lo que hay que hacerle una mención especial; él no se integra en la campaña, él venía, hace dos décadas, luchando por la excarcelación de Oscar. Oscar para Luis es como un hermano, estuvieron desarrollando actividades juntos en Chicago antes de que Oscar fuera encarcelado”, describió y narró el licenciado Noel Colón Martínez, sobre los méritos de Gutiérrez que validan el reconocimiento ofrecido por COPRONU.
El también portavoz de COPRONU, coincidió con el señalamiento sobre la habilidad de Gutiérrez para conciliar su apoyo a las causas de Puerto Rico y cumplir con las de sus representados ante el Congreso por el distrito cuatro de Chicago. Colón Martínez, comentó que el Distrito Cuatro es uno principalmente de votantes mexicanos y puertorriqueños, y Gutiérrez ha dado unas grandes batallas en contra de todo el discrimen contra los emigrantes, por lo que no le fue difícil tener un apoyo casi incondicional de los votantes y del liderato mexicano en Chicago.
“Luis ha defendido con el mismo tesón que defiende causas puertorriqueñas, es más, con mayor tesón, la causa de los inmigrantes. Es la única persona que consiguió en el Congreso de EE UU que se aprobara legislación para favorecer a los inmigrantes”. Para lograr la legislación, el boricua obtuvo el apoyo de republicanos como Jhon Mcain, y el demócrata fenecido Eduard Kennedy. Su insistencia lo enfrentó también al expresidente Barack Obama. En mucha literatura de Estados Unidos acerca del tema de los inmigrantes se reconoce al político boricua como el “Marthin Luther King de los latinos”.
El portavoz de COPRONU recordó que Gutiérrez nació en Chicago y vino a la Isla cuando tenía unos 15 años, al pueblo de San Sebastián. Las fuerzas anexionistas trataron de seducirlo; pero por el contrario; el joven se unió al Partido Independentista Puertorriqueño (PIP). Desde siempre, el congresista ha mantenido presión sobre el cambio que debe darse desde Estados Unidos al tratamiento del estatus colonial al que ha sometido a Puerto Rico por tantos años.
Ante la retirada del Congreso del boricua, a juicio del licenciado Colón Martínez, no considera que se vaya a dar un vacío en la representación, tanto de Puerto Rico como de los mexicanos de Chicago, “Yo creo que siempre habrá una representación puertorriqueña o mexicana en ese Distrito Cuatro. Claro, la fuerza del liderato de Gutiérrez en este momento era muy grande y creció por su confrontación constante. No se trata de Trump ahora, también se enfrentó primero a Obama, que inició un proceso de deportaciones”, recordó.
Aun cuando algunas personas se desalientan con la atención del caso de Puerto Rico en la ONU, el portavoz de COPRONU reiteró la importancia de mantener el trabajo en ese foro, así como el trabajo que desarrolla el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano para dar a conocer el caso de Puerto Rico en el plano internacional. En el caso de COPRONU, dijo que mantiene una intervención directa sobre las delegaciones en Nueva York y se encarga de promover la resolución anual que se le presenta al Comité de Descolonización (CD) para su consideración. Este trabajo logró que en un momento el CD apoyara la asamblea constitucional de estatus como un proceso de descolonización, a la vez que ha reiterado que el caso sea elevado a la Asamblea General.
En particular, destacó que el trabajo de COPRONU ha logrado mantener la unidad del apoyo latinoamericano a Puerto Rico, aun con las graves diferencias de régimen políticos entre los países miembros: Chile, Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Bolivia. Estos países, en relación con Puerto Rico, afirmó, “se mantienen unidos, en una armonía perfecta. Ya los acuerdos del Comité son por consenso, no se vota siquiera; no hay nadie que pida aclaraciones o se oponga. Pelear contra Estados Unidos en la ONU no es fácil; pero abandonar la lucha no es posible. Esa lucha hay que mantenerla”.