Especial para CLARIDAD
Recuerdos de un día para Palestina en Naciones Unidas
El Nakba, (la palabra árabe que significa catástrofe) conllevó destrucción y desplazamiento masivo para del Pueblo Palestino en 1948 luego del establecimiento del Estado de Israel. Desde esos eventos la situación actual sobre el terreno, en particular en Gaza, sin duda es de las mayores pruebas al pueblo Palestino. Nos horroriza el exterminio de niños(as), mujeres, hombres, ancianos, decenas de miles de muertes, el bombardeo de hospitales, viviendas, escuelas, y fuentes de energía que han sido reducidos a escombros o polvo a manos del genocidio israelí. Nos horroriza el desplazamiento más que masivo. Pero el Pueblo Palestino es uno verdaderamente invencible que ha luchado en todos los frentes.
Para algunos(as) quizás hubiera sido de esperar que abandonara sus esfuerzos en la Organización de Naciones Unidas. No obstante, en su trayectoria histórica, Palestina también ha tenido su proceso en Naciones Unidas. En contraste al momento actual nos viene a la mente el día festivo para Palestina en Naciones Unidas que representó el 29 de noviembre de 2012. En las circunstancias actuales, crea emociones encontradas escribir de un día festivo para Palestina en las Naciones Unidas, pero aquí va mi relato de como presencié un momento histórico para Palestina en el mayor organismo del mundo.
Ese día la sala de la Asamblea General, con capacidad para 1,800, personas estaba abarrotada. Las delegaciones de los Estados miembros de Naciones Unidas habían llegado temprano a los escaños de sus países con el colorido de sus atuendos nacionales en todo su esplendor.
Por la categoría de la credencial de acceso a Naciones Unidas que tenía no se suponía que yo entrara a la sala con sus puertas de cristal tan custodiadas por la seguridad. Intenté acceder por las entradas de varios niveles distintos y en mi segunda ronda me topé con un guardia que conocía. Acto seguido él desvió la mirada, y ahí mismo me deslicé por su lado y entré a la sala.
Y ahora, ¿dónde me sentaba? Todos los asientos de las secciones de la sala, en los escaños de delegaciones, de la sección de prensa, la sección de invitados, estaban ocupados. Había gente de pie y alguna gente sentada sobre escalones alfombrados.
Era una oportunidad tremenda para que casi todos(as) demostraran el verdadero sentir en Naciones Unidas sobre un tema de la agenda de la Asamblea General – Palestina. Ese día adoptó con 138 votos a favor, 9 en contra, y 41 abstenciones. la resolución 67/19 que admitió a Palestina a la ONU como Estado observador no-miembro Los votos en contra fueron de Canadá, Estados Unidos, Islas Marshal, Israel, Micronesia, Nauru, Palau, República Checa y Panamá, varios países o no votaron o no se presentaron. Pero la resolución se adoptó con abrumadora mayoría seguida de un aplauso rotundo.
Desde mi asiento, que de milagro pude divisar en la sección de prensa y que se me permitió ocupar, mi pecho se llenó de emoción al momento de la triunfante votación. La votación además significó la denominación de la representación de Palestina como Misión Observadora Permanente del Estado de Palestina ante Naciones Unidas… aquí termina mi relato del 29 de noviembre de 2012 y ofrezco un poco de trasfondo.
La Organización de Liberación de Palestina (OLP), liderada por el legendario dirigente del Pueblo Palestino, Yasser Arafat, tuvo status de Observador en Naciones Unidas desde 1974 por la resolución 3237 de la Asamblea General. Su primer representante en esa capacidad fue Zehdi Labid Terzi. Hasta 1991, Terzi adelantó los intereses Palestinos en Naciones Unidas desarrollando conciencia sobre la causa, presentando la perspectiva de la OLP y abogando por la libre determinación de su pueblo. A Terzi le siguió Nasser Al-Kidwa de 1991-2005.En 1988 la Asamblea General había reconocido la declaración del Estado de Palestina. Luego de los acuerdos de Oslo de 1993, la Autoridad Palestina fue reconocida por Naciones Unidas como Entidad Observadora. Riyad Monsour ha sido Observador Permanente desde 2005.
La situación actual de horrores para el Pueblo Palestino sin duda tendrá el desenlace victorioso que representará la creación de su propio Estado y el estatus de Palestina como Estado miembro pleno de Naciones Unidas. Ese será un día festivo como merecen los pueblos históricamente vejados y sujetos a ataques genocidas de los que se recuperan como ave fénix.
Una oportunidad en el caso colonial de Puerto Rico en Naciones Unidas
Mucho antes de noviembre de 2010 tomé nota que pronto, el 12 de diciembre se conmemoraría el cincuentenario de la resolución 1514(XV) de la Asamblea General de Naciones Unidas adoptada en 1960. Dicha resolución, denominada “Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales,” ha sido un instrumento fundamental para la etapa moderna en los procesos de descolonización. Un aspecto fundamental de las resoluciones de Naciones Unidas sobre Puerto Rico que hemos luchado con el apoyo histórico de Cuba es que afirman la aplicabilidad de la resolución 1514(XV) a la cuestión colonial de Puerto Rico.
En Naciones Unidas los aniversarios importantes de resoluciones que marcan hito son conmemorados en la Asamblea General. La práctica es que en la sesión conmemorativa interveninen entre otros(as) las presidencias de los grupos de países, como el antes Grupo Latinoamericano y Caribeño (GRULAC). Al respecto quien genera el borrador de dicha intervención es la presidencia del Grupo, según la rotación en turnos mensuales. En este caso Venezuela, un país amigo, presidiría el GRULAC en diciembre, de lo cual también había tomado nota.
Que un tema sea incorporado a la intervención se facilita si ya aparece en el borrador a ser circulado para la aprobación de los Estados miembros del Grupo. Tuve una reunión con el Embajador de Venezuela ante Naciones Unidas en ese momento, quien era particularmente solidario con Puerto Rico. Hablamos de la oportunidad que presentaba la conmemoración de la Asamblea General del Cincuentenario de la Resolución 1514(XV).
Como era de esperarse incluyó la cuestión de Puerto Rico en el borrador en términos inequívocos. El borrador luego fue aprobado por los miembros del GRULAC. Y así la intervención del Grupo Latinoamericano y del Caribe que pronunció el Embajador Jorge Valero en la importante conmemoración fue fuerte en la cuestión de Puerto Rico. Subrayó el apoyo de larga data del Grupo a la autodeterminación e independencia de Puerto Rico. En puntos claves:
Afirmó el derecho de Puerto Rico a la auto-determinación, y reiteró que Puerto Rico es una nación caribeña y latinoamericana con su propia identidad, cultura e historia. Enfatizó el derecho del pueblo puertorriqueño a determinar su propio estatus político de acuerdo con los principios de la ONU, a la vez que condenó el colonialismo. Subrayó la condición de Puerto Rico como uno de los restantes territorios bajo dominio colonial y pidió una acción urgente para que Puerto Rico pueda ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia.
Por otro lado, expresó a nombre del GRULAC su firme respaldo a las resoluciones aprobadas por el Comité Especial de Descolonización, e hizo un llamado a la comunidad internacional para que mantuviera su compromiso de atender la situación colonial de Puerto Rico y apoyar las aspiraciones de libertad y autogobierno de su pueblo.
La declaración subrayó la defensa histórica y consistente del GRULAC a favor de la autodeterminación de Puerto Rico, enmarcando el tema tanto como una cuestión de descolonización como una cuestión de solidaridad internacional.
De seguro que durante la intervención del Embajador Valero no pocos delegados(as) en la sala se retorcieron en sus asientos a la vez que muchos se regocijaron al escuchar expresiones sobre Puerto Rico de las cuales ellos quizás hubieran hecho eco de no ser por consideraciones inescapables para muchos Estados miembros de Naciones Unidas.
Es de notar que otras menciones importantes a Puerto Rico en la Asamblea General son durante el debate general de la sección de alto nivel que todos los años inicia el período de sesiones del a Asamblea. En ese debate los representantes, usualmente los Ministros del Exterior, del Estado Multinacional de Bolivia, de las Repúblicas de Cuba y Nicaragua, y de la República Bolivariana de Venezuela, mencionan Puerto Rico en sus intervenciones frente a decenas de Ministros(as) del Exterior y algunos Jefes de Estado y Gobierno que se dan cita en la Asamblea para fijar sus posiciones sobre diversos tema de la agenda internacional. Aparte del Comité de Descolonización, otras menciones de Puerto Rico incluyendo de países adicionales, son durante las sesiones de la Cuarta Comisión de trabajo de la Asamblea General.
En la sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas de conmemoración del Cincuentenario de la Resolución 1514(XV) se regocijaron un grupo de puertorriqueños(as) que ahora denomino el Grupo de los Ocho de la Asamblea. Ese día Marta Bras Vilella, viuda de Juan Mari Brás, y Edgardo Díaz Díaz, Héctor López, Julio Ortiz Luquís, Carlitos Piñeiro, Vanessa Ramos, Digna Sánchez, todos(as) activistas por derecho propio en nuestra comunidad en Estados Unidos, y esta redactora, compartimos un momento especial en que la cuestión de Puerto Rico resonó en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Los asistentes de la nuestra comunidad luchadora en Estados Unidos al recién celebrado “side event” sobre Puerto Rico auspiciado por el Grupo de Amigos de la Carta de Naciones Unidas presidido por Venezuela, y que tuvo lugar en los márgenes de las sesiones de la Cuarta Comisión de la Asamblea General de la ONU, fueron ocho (8), así que ahora tenemos el Grupo de los Ocho del Side Event.
Puerto Rico es un tema de la agenda internacional. Estas son solo cápsulas de eventos más recientes en la larga historia de Puerto Rico en Naciones Unidas. En la medida que crezca nuestra lucha como viene haciendo cobrará más relevancia la solidaridad con nuestra causa y la aplicación del Derecho Internacional a nuestro caso. La solidaridad de Puerto Rico con Palestina nunca ha estado ausente. En el presente de urgencia Madres contra la Guerra y otras organizaciones le han dado continuidad coordinada.