Don José Buscaglia: esculpiendo al Hostos científico y decolonial.

 

Conversación con Orlando José Hernández.

Esta entrevista fue realizada con el Maestro José Buscaglia Guillermety inicialmente el 27 de noviembre de 2019 y luego ampliada. Buscaglia ha planteado importantes elementos de renovación en la escultórica latinoamericana y es uno de sus artistas más destacados. Ha sido profesor en la Universidad de Puerto Rico y en múltiples universidades en los Estados Unidos, y además un educador comprometido con el desarrollo intelectual y el proceso creativo. Nos reunimos en la residencia del artista en Johnston, Rhode Island. Agradezco encarecidamente al compañero Roberto Mori-González y a la compañera Elma Beatriz Rosado por su apoyo en la transcripción de esta entrevista, y en el caso de Elma, también por su apoyo como lectora.

Orlando José Hernández

(El entrevistador es crítico, traductor, y co-coordinador de la Comisión Nacional Hostos 180.)

OJH: Quiero hacerle varias preguntas y que usted nos comente sobre la riqueza histórica y de tipo intelectual que recoge su obra escultórica y artística del ilustre mayagüezano Eugenio María de Hostos. Usted ha trabajado varias obras importantes sobre el educador, pensador y revolucionario. Entre sus trabajos habría que mencionar el Monumento a Eugenio María de Hostos de Ballajá, en el Viejo San Juan, que es del 1998, el cuadro de Hostos en las Alturas de América, que es del 2011, y un lugar privilegiado en el mural de bronce “El Gran Relieve Monumental de la Historia y la Cultura Puertorriqueña”, que forma parte de la Plaza de la Identidad, instalada frente al Capitolio en el 2013. ¿Qué significa Hostos en su obra? ¿Por qué decidió trabajar sobre el insigne pensador?

JBG: Bueno, aparte de escultor y pintor, he sido educador toda mi vida y un firme defensor del pensamiento crítico. A tenor con ese interés pedagógico trabajé seis años en Venezuela en proyectos para el desarrollo de las habilidades del pensamiento bajo los auspicios del Ministro para el Desarrollo de la Inteligencia Luis Alberto Machado durante el mandato de Herrera Campins. Dicha investigación se realizó en conjunto con la Universidad de Harvard e implementamos un innovador programa pedagógico experimental en las escuelas públicas del más bajo nivel socioeconómico en la ciudad de Barquisimeto.

OJH: Su obra escultórica sobre Hostos busca establecer un diálogo con las ideas que este defendió y que propuso. ¿Cuál fue el proceso estético y conceptual de la creación del monumento escultórico de Ballajá?

JBG: La propuesta consistía en levantar un monumento en la Plaza de la Beneficencia, la cual, apropiadamente, tiene a un lado el Museo de las Américas y al otro, la actual sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña, uno de los edificios más hermosos en el antiguo San Juan. El Museo de las Américas fue de las últimas construcciones de España en América y una de las de mayor dimensión. El monumento entre estas dos estructuras reales y simbólicas eleva a Hostos al plano que le corresponde de trascendencia universal. Por tal razón, el Hostos que yo ideé evoca alegóricamente al filósofo rey de la antigua Grecia y está literalmente ubicado en el punto más alto de la ciudad murada de San Juan de Puerto Rico.

En la representación se elimina toda referencia a las vestimentas propias del siglo 19 que limitarían su vigencia a una época específica. Sin embargo, Hostos está definitivamente aún vigente, sobre todo para quienes piensan en términos sociológicos y filosóficos, disciplinas que por naturaleza son universales.

La figura del Hostos adulto y filósofo aparece con sus brazos abiertos y sobre su cabeza, tres figuras de niños en distintas etapas: antes de nacer, en el momento que abandona el claustro materno y confrontando el mundo externo. Esta secuencia simboliza lo que en psicología se conoce como el desarrollo ontológico o del individuo desde la concepción y su herencia genética hasta su adultez.

Todo esto forma parte de un proceso evolutivo extraordinariamente complicado que ha dado origen a la especie humana y sus capacidades pensantes. Nos convertimos en humanos mediante un esfuerzo civilizador de profundo condicionamiento cultural, ambiental y formal pero no dejamos muy atrás esa otra herencia irracional primaria que a veces aflora en muchos de nuestros políticos actuales.

Del eje vertical del monumento se extiende de derecha a izquierda lo que vendría a representar la sociogénesis o el desarrollo del individuo dentro de los parámetros de todo lo que configura lo social. Hostos contribuyó significativamente a establecer las bases de la sociología como disciplina formal de estudio.

En el sentido horizontal del diseño se pueden apreciar cuatro figuras, dos a la derecha y dos a la izquierda, culminando con la de los dos adolescentes que saltan de las manos de Hostos hacia el futuro, hacia lo que no se sabe que vendrá. Hostos a su vez mira en dirección opuesta a Casa Blanca, la antigua residencia de la familia de Ponce de León. Mediante este gesto simbólico rechaza todas las ideas colonialistas, autocráticas y monárquicas del imperio.

OJH: Don José, esa es una obra que tiene un impacto contundente en nuestra sociedad en un momento determinado porque crea controversia. El propósito —uno tiene que pensar que posiblemente usted lo concibió de ese modo— era impactar el quehacer artístico puertorriqueño y a los puertorriqueños y puertorriqueñas que piensan en un Hostos completamente convencional del siglo 19, que además está desprovisto de unas propuestas científicas. Le pregunto: ¿cuál fue la reacción a su monumento y cómo usted reacciona al recibimiento que tuvo? ¿cuál fue la acogida que tuvo en nuestro país?

JBG: Yo creo que a la larga ha sido bien recibido, por comentarios que me han llegado, sobre todo, por jóvenes estudiantes universitarios, pero personas más enmarcadas dentro de la iconografía tradicionalista han visto tal vez una ofensa a la dignidad de Hostos debido a las vestimentas con que lo he representado. No se trata propiamente de un retrato naturalista de Hostos, sino que es precisamente una alegoría del pensamiento hostosiano. Se me viene a la memoria el monumento que hizo Rodin de Honoré de Balzac. Lo proyectó originalmente desnudo, barrigón y rechoncho, tal cual era, y luego de una despiadada crítica le echó una capa encima a uno de los modelos que ya tenía. Algo similar hizo con el monumento a Víctor Hugo. Existen múltiples ejemplos de soluciones iconográficas similares, todas ellas destinadas a universalizar la importancia del personaje representado. Bastaría con señalar otras dos instancias en donde el autor elimina toda referencia temporal en aras de sugerir la inmortalidad. Antonio Canova (1757-1843) en su escultura de Napoleón I en el Palazzo Brera de Milán (1811) nos presenta al caudillo francés completamente desnudo. De igual modo lo hace Gustav Vigeland (1869-1943), el genial y el más prolífero escultor de principios del siglo 20, en su colosal monumento al matemático Niels Henrik Abel (Oslo, 1903). Ante esto, el Hostos de Ballajá cubierto con un hematión jónico resulta significativamente recatado.

Otro ejemplo relevante son los monumentos funerarios que realizó Miguel Ángel de Giuliano di Lorenzo de’ Medici y Lorenzo di Piero de’ Medici. En ambos casos, se trata de dos representaciones alegóricas y no de retratos formales, reforzadas a su vez por las cuatro excelentes esculturas de El Día y La Noche y El Alba y El Ocaso. Le criticaron que no se parecían, a lo que Miguel Ángel serenamente respondió que “con el tiempo ya llegarán a parecerse”. ¡Afortunadamente, ya definitivamente han pasado a la memoria histórica mejor parecidos de lo que eran!

OJH: A mí me parece que es importante que los puertorriqueños y puertorriqueñas que se interesen por nuestra evolución artística vean el signo diferencial que hay en su monumento con respecto a la escultórica anterior. Y eso los jóvenes lo recogen y yo creo que los que estudiamos a Hostos con profundidad también apreciamos que la audacia de su obra escultórica esté a la par con las propuestas científicas y las propuestas modernizadoras de Hostos.

Don José, le quería mencionar ahora otra de sus obras importantes, un cuadro suyo que está muy relacionado con el americanismo y la devoción hostosiana por el resto de América Latina. Su cuadro titulado Hostos en las Alturas de América es una representación de aspiraciones históricas y continentales. En su pintura aparece Hostos en un primer plano sujetando una linterna ferroviaria y un plano de la traza frente al primer ferrocarril transandino que comenzó a construir la compañía de los hermanos Clark y con la Cordillera de los Andes y el Aconcagua de trasfondo. Usted investigó ese tema de la labor periodística de Hostos, propugnando por el primer ferrocarril andino entre Argentina y Chile, y también la conexión de esa localización geográfica de la ruta de mulas, que fue la que tomó el Ejército de los Andes, bajo el mando de los libertadores José de San Martín y Bernardo O’Higgins, para liberar a Chile del dominio español en el 1817.1 Además hay una conexión histórica con el viaje de exploración científica de Darwin a esa zona. Háblenos sobre las investigaciones que usted realizó y cómo fue el proceso creador de ese cuadro tan sugeridor.

JBG: Esa ruta de mulas iba desde Mendoza hasta el llano costero del Pacífico. Era una ruta extremadamente difícil, escabrosa y lo heroico de los planteamientos de Hostos era cómo hacer un trazado de vías venciendo todos esos obstáculos para unir comercialmente, socialmente y políticamente tal vez a Argentina y Chile, unificando así el Cono Sur de América en sus múltiples dimensiones.

Hostos fue un positivista que fue más allá de las ideas originales de Auguste Comte como propulsor de las últimas ideas científicas de aquella época y de cómo esto podía ayudar al desarrollo social y político de la humanidad en general. Tal vez no estaba pensando exclusivamente en Puerto Rico, sino en el desarrollo de nuestro país dentro de uno regional y global mucho más amplio. Lo más específico de Hostos luchando por la independencia de Cuba y de Puerto Rico es, pues, el componente más cercano y personal dentro de un gran conjunto de ideas universales y de justicia social. En sus escritos durante aquella jornada en el Cono Sur fue ávido propulsor de múltiples ideas científicas, tales como el tendido del cable Atlántico para unir los países europeos a América y el tendido de las líneas eléctricas. En general, favorecía todo tipo de avances innovadores que según su criterio pudiesen ayudar a resolver grandes problemas sociales y políticos. Hoy en día Hostos hubiese pensado dentro del mismo marco filosófico de una manera mucho más abarcadora. Con los actuales avances tecnológicos y científicos, incluyendo los genéticos y de ADN, me parece que él los hubiese recogido con gran acierto bajo un concepto más amplio de aplicabilidad encaminado al mejoramiento de la humanidad.

El paso de mulas al que nos referimos anteriormente fue igualmente el trayecto que recorrió el Ejército de los Andes. Señalo en el artículo complementario de la obra pictórica Hostos en las Alturas de América que, aparte de los oficiales y del general San Martín y de Bernardo O’Higgins, quienes iban a caballo y los cuales tenían servidumbre y servicio de asistentes y cocineros, el grueso del ejército combatiente se componía de negros, mulatos y gente pobre. Las bajas entre las tropas de a pie fueron inmensas, aún antes de concluido el cruce. En fin, unos infelices obligados a matar a otros desgraciados. Inés y yo hicimos dicho cruce por carretera en un autobús público desde Mendoza a Santiago y aun hoy en día es sumamente escarpado y difícil el trayecto. Al llegar a la altura fronteriza denominada El Paso de los Libertadores, donde a un lado está Chile y al otro Argentina, se comprende lo heroico de la gesta del Ejército de los Andes subiendo y bajando la cordillera con pesadísimos cañones y carromatos de todas clases.

Darwin realizó el cruce dos veces por la misma senda. El Beagle atracó en Valparaíso y Darwin cruza hasta Mendoza para luego regresar y abordar nuevamente el barco. A mi entender, es ahí donde concibe las ideas claves de la evolución de las especies. Primero, porque al llegar a las cumbres encuentra fósiles de animales marinos, conchas y otros fósiles prehistóricos. Un dato curioso es que cuando en aquellas alturas se pisa la nieve, surge una mancha roja. Darwin fue el primero en percatarse de que se trataba de un alga marina de clorofila roja, que se modificó y se adaptó a sobrevivir en las heladas alturas, protegida bajo una capa de nieve. Luego, ya casi llegando a Mendoza, descubrió el bosque petrificado y otros importantes hallazgos. Inclusive hizo algunos dibujos de formaciones naturales como el llamado Puente del Inca, los que incorporó en su libro The Voyage of the Beagle (1839).

La pintura de Hostos en las Alturas de América se ubica en la Punta de Vacas,2 que fue una de las estaciones principales en los altos de la cordillera. Allí presento a Hostos sobre un montículo nevado y con la vestimenta de los que hacían las señalizaciones en la vía ferroviaria. Al fondo aparece el Aconcagua y más a la derecha incluí, aunque queda un poco distante, el Pungato,3 el volcán más alto en la cordillera, y el Pungatito,4 otra de las salidas del mismo volcán. Porque en verdad Hostos era, igualmente, un verdadero volcán.

OJH: Definitivamente, Hostos era un modernizador y estudioso de Darwin. Pocos años después de la publicación de El origen de las especies, que vio luz en 1859, Hostos, ya en la década del 60 habla de la teoría darwiniana y en el 1873, en su defensa de la educación científica de la mujer, realza el hecho de que la traductora al francés de ese libro seminal fuera la bióloga Clémence Royer,5 que colaboró en la difusión de esa teoría. Y el trabajo de formación de opinión que se da en la prensa en Santiago de Chile y Valparaíso, donde trabajó en el periódico La Patria, y luego en Buenos Aires, donde escribió crónicas y artículos para distintos periódicos, entre ellos La Tribuna y El Argentino, hizo que el proyecto del tren trasandino ganara más apoyo. De modo que hay que mirar al Hostos periodista, que además fue educador revolucionario y luchador político, porque ese Hostos periodista está trabajando con una misión de educar y a la vez crear opinión favorable para los proyectos de desarrollo social y económico de los países que visitaba. Y definitivamente Argentina y Chile eran las repúblicas latinoamericanas que más fuerza tenían y que más proyectos de desarrollo democrático estaban tratando de implantar. Así que su cuadro es importante porque nos ayuda a entender toda esa perspectiva.

JBG: Sí y hay que reconocer que Darwin fue el racionalista y científico más revolucionario en su época.

OJH: Así es, así es.

JBG: Darwin viró patas arriba toda la perspectiva de lo que era el ser humano. Basta con recordar el famoso confrontamiento en Oxford entre el Obispo Samuel Wilberforce y Thomas Huxley, el llamado “bulldog de Darwin”. Resulta, además, muy significativo considerar que la teoría científica más importante de esa época es una de origen americano porque surge de las observaciones y los descubrimientos de Darwin durante su viaje a Suramérica.

OJH: Basada precisamente en los descubrimientos que él hace cuando está en América.

JBG: Después del viaje del Beagle él se retira a su mansión en Inglaterra, pero se lleva todo el germen de los principios básicos de la evolución más un gran cargamento de muestras, pájaros disecados, fósiles y especímenes de toda clase.

OJH: La conexión de Hostos con la obra científica de Darwin es importante y hay que resaltarla tanto como su conexión con educadores y otra cantidad de intelectuales, tanto en este país como en Europa. En cuanto a Estados Unidos, hay también una conexión muy interesante con la lectura que hace Hostos de [John] Muir,6 el naturalista escocés que vivió en este país durante muchos años. Yo me sorprendí que cuando Hostos dicta sus discursos a favor de la educación científica de la mujer en el Club de la Reforma de Santiago de Chile, en junio y julio de 1873, hace referencia a aquello que le autoriza a hablar sobre la cuestión científica, que es precisamente su relación con el ambiente y con las leyes de la Naturaleza. Es evidente que Hostos estaba al día y estaba leyendo textos científicos que circulaban en los países europeos y en Estados Unidos y es importante destacar a ese Hostos científico, que hablaba de “educar por la ciencia”.

JBG: Aun en tiempos más recientes habría que ver cuánto leyó sobre estas ideas hostosianas Perito Moreno,7 quien fue históricamente el científico más importante de esa zona del Cono Sur. Este, al igual que Hostos, supo empatar la teoría científica con la teoría política al resolver el problema fronterizo entre Argentina y Chile analizando y anotando con precisión de qué lado caían las avalanchas de nieve y las aguas en el verano. Fue con ese incontrovertible dato geográfico como finalmente se demarcó la frontera.

OJH: Estaba siguiendo las leyes de la Naturaleza.

JBG: Las leyes de la naturaleza para deslindar la jurisdicción geográfica y política entre dos países soberanos.

OJH: Eso es ejemplar, es poner en práctica la teoría.

JBG: Claro.

OJH: Don José, le pregunto de nuevo sobre otra de sus obras que tiene una proyección histórica. Me refiero a la presencia de Hostos en su obra mural, en La Plaza de la Identidad Puertorriqueña. ¿Cómo usted inserta a Hostos dentro de ese gran mural que lleva la representación histórica de la búsqueda de los puertorriqueños en su quehacer económico, cultural, político e histórico? ¿Cuál es su visión de Hostos en ese recorrido?

JBG: La Plaza de la Identidad Puertorriqueña la considero mi obra sumaria porque siempre me he considerado un defensor de la identidad puertorriqueña dentro de la universalidad de la condición humana. Vale la pena describir qué es lo que representa la plaza en su totalidad para señalar dónde ubico a Hostos dentro del proyecto. La Plaza de la Identidad Puertorriqueña consiste de dos obras escultóricas complementarias. Una es el “Gran Relieve Monumental de la Historia y la Cultura Puertorriqueña,” desde la época precolombina al presente, y la otra es el “Altar de la Patria” o el “Ara Patria,” compuesta por tres deidades matriarcales representativas de los tres componentes culturales y étnicos de Puerto Rico. En el centro, la Dama de Elche como sacerdotisa ibérica, a un lado la cacica taína y, al otro, la jerarca africana. Hay que destacar, además, que las mujeres llegaban al nivel de cacica mucho antes de la llegada a América de los colonizadores europeos.

OJH: La cacica Yuisa.8

JBG: Y muchas otras tantas que fueron grandes cacicas. La deidad taína lleva como atributo el guanín con la insignia del coquí sobre su pecho. La otra gran figura matriarcal es la africana portando su atributo de mando como collar. La cacica taína y la deidad africana se incorporan al homenaje a la patria al colocar sus manos en el altar sobre el cual descansa el Cordero de Dios sobre el libro de los siete sellos, símbolo heráldico de Puerto Rico.

Según la propuesta original, todo esto se ubicaría en la Loma de los Vientos, frente al Capitolio. Dicha prominencia geográfica se transformaría precisamente en una acrópolis representativa de la identidad, historia y cultura puertorriqueña, como lo fueron las de Atenas, Lindos, Pérgamo y tantas otras en la antigüedad que representaron los más altos valores de la cultura occidental. El “Ara Patria” se ubicaría como el eje central de dicho conjunto escultórico y arquitectónico. Al fondo de la plaza, el “Relieve Monumental de la Historia y la Cultura Puertorriqueña” obra de 320 pies cuadrados de superficie y cientos de figuras y elementos complementarios que relatan el desarrollo histórico y cultural de Puerto Rico. En el pedestal que sostiene el relieve aún persiste grabado en su ubicación actual el dictum “De tu historia y tu lucha heroica emanan tu dignidad, tu grandeza y tu cultura.” A ambos lados de dicha aseveración debían surgir (no surgen porque lo cambiaron todo) cascadas de agua que se convertirían en dos ríos, el de la historia y el de la cultura, los cuales se unirían en un solo cauce alrededor del grupo central del “Ara Patria” para luego penetrar al seno del lar nativo.

Frente al “Ara Patria” yo proponía colocar lo que los griegos llamaban un ónfalos,9 que literalmente quiere decir ombligo. En la antigua Grecia señalaban el oráculo de Delfos como el lugar donde se centraba la civilización. El ónfalos de la Plaza de la Identidad Puertorriqueña consistiría en un depósito de granito sellado conteniendo literalmente las tierras de todos los pueblos de la isla y las aguas de todos sus ríos. Sobre el mismo se grabaría la siguiente frase: “Aquí convergen y se consagran la tierra de todos tus pueblos, las aguas de todas de tus ríos y de los mares que te circundan bajo el sol de vida de la patria ante el juicio de la historia y la memoria del tiempo.” El ónfalos guardaría la herencia física y anímica de la nación puertorriqueña. Se complementaría dicho conjunto con una escalinata de acceso y unas propileas10 a través de las cuales se pasaría simbólicamente del plano de lo cotidiano y lo temporal al plano de lo simbólico e imperecedero que en la antigüedad se denominaba como témeno o recinto sagrado e inviolable.

La plaza se complementaría con dos programaciones de agua, luz y sonido. La realización técnica de dichas presentaciones estaría a cargo del maestro Carlos Buigas, el genial catalán, autor de múltiples obras de esta naturaleza en todas partes del mundo comenzando con las fuentes monumentales de Montjuic. Además de artista, era novelista, poeta, y uno de los que originalmente idearon la ingeniería luminotécnica. Buigas inventó todo el equipo mecánico de las fuentes monumentales de Montjuic, incluyendo una ingeniosa mesa de control electrónico. Cuando el arquitecto Lavandero y yo fuimos a Barcelona a visitar al insigne maestro, nos subieron al control que mira sobre las fuentes y nosotros mismos lo manejamos lanzando chorros y cambiando colores. Nuestro proyecto iba acompañado de un elaborado libreto: la fuente hablaba, se dirigía al espectador y cantaba la historia completa de Puerto Rico desde sus orígenes hasta el presente. Don Pablo Casals donó el Gloria final de su oratorio El Pesebre para incorporarlo al Canto Primero de la programación, el del encendido de las fuentes. El Canto Segundo consistiría en el relato de la historia y la cultura puertorriqueña. El Canto Primero lo diseñé evocando la métrica épica de La Iliada, mientras que el Canto Segundo se compuso en cuartetas parecidas a la rima del Martín Fierro de José Hernández.

Hostos figura casi en la parte media del relieve portando como atributo Moral Social. Igualmente, se alude a su obra como parte de la programación escénica del Canto Segundo.

OJH: Pregunta, ¿ese texto que usted menciona, el texto musical que debió acompañar el espectáculo…

JBG: El de agua, luz y sonido…

OJH: Claro, de música y luz, ¿se conserva, se puede todavía acceder a este?

JBG: Sí, el texto está escrito con todas las notas de lo que debe suceder en agua, en luz y en sonido. Inclusive, me atreví a describir cómo debería ser cada elemento musical en cada secuencia. Los originales de los aludidos libretos, más las especificaciones de Buigas se encuentran depositadas en el Centro de Estudios Puertorriqueños en Nueva York junto con toda mi documentación profesional desde que comencé a la edad de ocho años.

Toda esta programación se deriva de mi proyecto anterior de la Plaza de la Herencia de las Américas que luego transporté y adapté a la Plaza de la Identidad Puertorriqueña, pero todo quedó en el aire. Lo que queda allí en su ubicación actual en el Paseo de Covadonga es el “Relieve Monumental” y el conjunto escultórico del “Altar de la Patria”. No está el ónfalos, no están las aguas ni los cantos de las fuentes, ni todo lo demás. Lo que sí añadieron a cada lado del relieve son dos textos de connotaciones políticas —uno en inglés y el otro en español— que no tienen nada que ver con el diseño original.

OJH: No formaban parte del diseño original…

JBG: No, no. Además, inclusive a mí no me enteraron de la construcción de la plaza ni fui invitado a su inauguración porque me opuse desde un principio cuando emplazaron el vergonzoso Paseo de los Presidentes de cara al Capitolio. De hecho, es tan ridícula esta prominente manifestación asimilista que hay que descender de ese paseo hasta la Plaza de la Identidad Puertorriqueña. Escribí un editorial titulado “Los Trece Peldaños”, indicando cómo era necesario bajar de tan nefasto paseo colonialista para contemplar el “Altar de la Patria” y el relieve de su historia y su cultura.

OJH: Es lamentable que no se haya apreciado el alcance de esa obra monumental, que realmente cubre buena parte de nuestra historia, y esperemos que en el futuro, cuando haya gobernantes más iluminados y con mayor conciencia, se pueda poner en su justa perspectiva y en la ubicación para la cual se diseñó ese monumento. Yo quiero nada más que señalar su conexión con la obra de Hostos.

Hostos fue un admirador del desarrollo de las civilizaciones y por ser científico y por ser también uno de los primeros estudiosos de la antropología en momentos en que esta disciplina se gestaba como ciencia y desde luego, de la sociología. Fue uno de los primeros sociólogos, y esto lo menciono… el hecho concreto de que Hostos estudia dentro de la tradición del pensamiento, era filósofo, era pensador, las contribuciones de tres grandes figuras. Estudió muchísimo más las contribuciones del mundo occidental y la del mundo oriental y de nuestros países, pero señala tres figuras importantes que él admiraba: Confucio, de la China, por su sabiduría, por su gran capacidad de sintetizar en máximas la experiencia y la sabiduría acumulada del ser humano y con un elemento ético, y Hostos es un pensador de raíz ética y eso es evidente. La otra gran figura que él admiraba era Cristo, porque dice él que fue uno de los dos que tuvieron la capacidad de llevar al plano de la realización lo que predicaban. El otro era el gran filósofo del mundo helénico, Sócrates. Entonces, Hostos escribe en distintos momentos sobre la importancia de estos tres pensadores y estudia la relación que se da en algunos momentos con su propio pensamiento.

Yo no sé si usted quiere añadir algo más a nuestra conversación. Le agradecemos mucho la generosidad y su gran legado que entrega a nuestro país, a nuestra cultura y haber enfocado de una manera tan vibrante, tan creativa, tan significativa y con proyección de futuro la obra del pensador y educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos. Es un privilegio poder conversar con usted sobre esto.

JBG: Es un privilegio dialogar contigo. Bueno, mencionaste la Grecia de Sócrates. Es que nosotros somos los herederos directos de este legado. Hay que destacar las instituciones que se idearon en aquel tiempo, principalmente la democracia participativa, pese a que duró muy poco. Cabe mencionar, además, que inventaron múltiples instrumentos de votación y urnas electorales para elegir jueces, representantes a la legislatura y para desterrar indeseables. Igualmente, durante esa época de oro de la antigua Grecia, Sócrates, Aristóteles y tantos otros filósofos de Asia Menor dejaron huella indeleble en la cultura occidental. Pero de todas maneras, las instituciones democráticas que hoy tenemos, como la Corte Suprema, compuesta por jueces vitalicios, las dos cámaras legislativas, la asamblea general del pueblo o ekklesía, más los juegos olímpicos e inclusive los depósitos bancarios, fueron algunos de los más ingeniosos inventos de aquella época. De igual modo, la arquitectura gubernamental de muchos países todavía es básicamente griega. El Renacimiento recoge todos esos elementos arquitectónicos y los lleva a otro nivel. Además, como escultor figurativo y profesor de historia de la escultura puedo apreciar hasta qué punto fueron los escultores griegos de los siglos 5to y 4to y los del mundo helénico los que inventaron muchos de los principios básicos de esta disciplina, la cual modificaron y ampliaron luego los romanos y más tarde los grandes maestros del Renacimiento.

OJH: Grecia vive.

JBG: Ya lo creo.

OJH: Muchas gracias. Ha sido un verdadero placer conversar con usted.

 

COLOFÓN:

Hace algunos días encontré entre los trabajos de Hostos que no han sido recogidos en sus Obras completas un artículo que informa sobre la inauguración del cable transoceánico que conectó a Chile con los Estados Unidos y Europa. Sirvan como ilustración de algunos aspectos de la conversación con el Maestro Buscaglia estas frases que confirman la visión del progreso y la vocación americanista de Hostos:

“Si los gobiernos anduvieran tan rápidamente como la electricidad, pronto sería un hecho la unión de todos estos pueblos, porque en todos los telegramas ha resonado el grito de unión y confraternidad. Es un deleite el ver el entusiasmo de estos pueblos jóvenes por todo lo que es generoso. En fiestas como la del 9 de agosto [de 1874] parece que el corazón de todos los latinoamericanos es uno solo, porque no se oye más que una palpitación de confraternidad en todos ellos”.11

 

1Aunque la proclamación de la independencia chilena es de febrero de 1818, el cruce del Ejército Libertador es del 18 enero de 1817 y la entrada de O’Higgins y San Martín a Santiago es del 14 febrero de ese año. Ver “Memoria chilena”, Biblioteca Nacional de Chile: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-692.html#ui-accordion-tabs-header-3.

2Pequeña localidad situada en el Departamento Las Heras, Provincia de Mendoza, que fue una parada de la ruta del ferrocarril transandino con el nombre de “Vacas” y que ha sido prácticamente abandonada en las últimas décadas.

3La referencia es al volcán Tupungato, extinto y localizado entre la frontera de Chile y Argentina en la Cordillera de los Andes. Tiene 6,570 metros de altura y es la montaña más alta al sur del Monte Aconcagua. Su nombre es voz huarpe que significa “mirador de estrellas”. https://www.ecured.cu/Volc%C3%A1n_Tupungato_(Argentina-Chile)

4Se trata del volcán Tupungatito, que está activo y ubica a 8 kilómetros al suroeste del Tupungato, en la Cordillera de los Andes. Su altura es de 5,603 metros y su actividad más reciente se registró en el 1986. Ver: https://www.sernageomin.cl/volcan-tupungatito/.

5Clémence Royer: Bióloga, economista y filósofa. Nació en Nantes, Francia, en 1830 y falleció en 1902, en Neuilly-sur-Seine, Francia. Tradujo, en 1862, El origen de las especies de Charles Darwin. Ver: https://scientificwomen.net/women/royer-clemence-85.




6John Muir (Escocia,1838 - Los Ángeles, 1914) fue un naturalista y científico estadounidense sumamente influyente en la preservación de la naturaleza y la vida silvestre. Entre sus obras se encuentran más de 300 artículos y 10 libros, en los que narró sus exploraciones y propone su filosofía de conservación. Sus escritos fueron la base de la creación del sistema de Parques Nacionales de los Estados Unidos. En 1892 fundó el Sierra Club, el primer grupo conservacionista de la historia. Ver https://vault.sierraclub.org/ecocentro/John_Muir_Espanol.pdf y https://laderasur.com/articulo/john-muir-el-heroe-bardo-superestrella-de-la-naturaleza/.

Hostos menciona brevemente a Muir en su escrito “Crítica a la crítica”, que es del 1901. Ver Obras completas, Vol. XIII, Forjando el porvenir americano II, Edición conmemorativa, 1939, p. 59.

7Francisco Pascasio Moreno, también conocido como el Perito Moreno. Científico, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo argentino. Nació en Buenos Aires, en1852 y falleció en esa misma ciudad en 1919. Perteneció a la Generación del Ochenta de la Argentina. En 1903 fue el fundador de los comedores escolares argentinos, que subsidió de su propio bolsillo, y propusoel primer Parque Nacional de la Argentina en 1904. Ver https://www.infobae.com/2015/11/08/1768170-la-ejemplar-vida-francisco-moreno-padre-los-parques-nacionales/ y https://www.peritoenlimites.com/.

8Vocablo del que se deriva el nombre de la municipalidad de Loíza, en Puerto Rico.

9Ónfalos: “Del griego "omphalos", ombligo. Piedra sagrada marmórea, redondeada, con forma de huevo, utilizada por los griegos como símbolo del centro del mundo (el ombligo del mundo)”. https://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1190315.

“En épocas antiguas era el lugar del oráculo de Delfos, dentro de un templo dedicado al dios Apolo. Delfos era reverenciado en todo el mundo griego como el lugar del ónfalos o centro del universo.[…] En algunas monedas encontradas en el recinto se puede ver la imagen del ónfalo, esquematizada y representada por un punto en el centro de un círculo”. Ver: https://es.thefreedictionary.com/%C3%B3nfalos.

10Término de la Antigua Grecia que se define del modo siguiente: “Pequeño volumen arquitectónico independiente que da entrada a los palacios egeos y a los santuarios griegos. Por extensión, entrada monumental que da acceso entre columnas a un edificio (templo, palacio, ágora, gimnasio, etc.), formando pórticos o una construcción especial para ellos.” Ver: https://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1196723.

11“Chile” (manuscrito). Ya Hostos se encontraba en Nueva York, pero se desconoce dónde pudo ser publicado este texto. El manuscrito se encuentra en la Colección Eugenio María de Hostos, Núm. 351, del Museo de Historia Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La cita está en primera página. Agradezco a Flavia Marichal, su directora, y al personal de ese museo su asistencia y múltiples atenciones durante las investigaciones que he realizado allí durante los últimos años.

Artículo anteriorLágrimas pos-Afganistán
Artículo siguienteAdvierten sobre intento de Golpe de Estado por parte de Bolsonaro