Lo que se quedó en el tintero: La virgen roja y Sept 5

 

 

En Rojo

La virgen roja

Directora Paula Ortiz; guionistas: Eduard Sola y Clara Roquet; cinematógrafo: Pedro J. Márquez; elenco: Alba Planas, Najwa Nimri, Aixa Villagrán, Patrick Criado, Pepe Viyuela, Nur Levi, Fernando Delgado-Hierro, Jorge Usón, María Alfonsa Rosso

Cuando leí el último libro del proyecto de Almudena Grandes “Episodios de una guerra interminable”, La madre de Frankenstein (2020), quedé fascinada por el caso de Aurora Rodríguez Caballeira, internada en el Manicomio de mujeres de Ciempozuelos de Madrid de 1954 al 1956. Aunque la mirada sostenida del libro es la del joven psiquiatra, Germán Velázquez, son las mujeres las que narran parcialmente sus historias con toda la verdad y fantasía del momento en que viven. Pero con los trozos de recuerdos o distorsiones del pasado, la autora rescata la humanidad de una mujer acusada, convicta y confesa de haber matado a su única hija. En el filme, La virgen roja, somos testigxs de la crianza de Hildegart para formarla en un ser humano de inteligencia privilegiada, que desafía los sentimientos, tradiciones, comportamiento que la hacen vulnerable. Para lograr esto, Hildegart tiene que estar totalmente sometida a los deseos y órdenes de su madre.

Es un mundo doméstico sin hombres y sin contacto social para no arruinar la educación de un ser privilegiado como Hildegart que tiene un nivel de inteligencia único. Aurora también era un ser de avanzada, pero, en su caso, su camino se vio tronchado por ser mujer en un mundo de intelectuales reservado estrictamente para hombres. Y llega la proclamación de la 2nda República española en 1931 con una clara agenda democrática e igualitaria, aunque a muchos de sus líderes les costaba ver a las mujeres como igual de aportadoras a esta nueva sociedad. Desde los 15 años, Hildegart ha estado publicando libros y ensayos sobre educación sexual, control de la natalidad, enfermedades venéreas, sexo y amor, reforma sexual y se enfrenta a los componentes del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y la UGT (Unión General de Trabajadores) cuando insisten en hacer alianzas con los opositores de la República. El filme se enriquece por los encuentros y desacuerdos públicos con los que intentan establecer esa nueva República. Estos debates hacen que Hildegart se adentre en esa discusión pública y que explore el mundo fuera de lo que ha constituido toda su vida. Aurora ve estas acciones como una traición a su experimento de crear la mujer perfecta. El filme fue nominado para 9 premios Goya y ganó Mejor Dirección de Arte y Diseño de Vestuario. (Prime)

September 5

Director Tim Fehlbaum; guionistas: Moritz Binder y Tim Fehlbaum, Alex David; cinematógrafo: Markus Förderer; elenco: Peter Sarsgaard, John Magaro, Ben Chaplin, Leonie Benesch, Zinedine Soualem, Georgina Rich, Corey Johnson, Marcus Rutherford, Daniel Adeosun, Benjamin Walker

En su excelente filme, Munich (2005), Steven Spielberg comienza su historia precisamente en el ataque del grupo Black September al contingente israelí en las Olimpiadas de septiembre 1972, pero su trama gira alrededor del grupo enviado por el gobierno israelí para asesinar a cada uno de los participantes de esta matanza. Cito de mi reseña: “Aunque Munich relata el asesinato con toda la crueldad y horror que merece, cuenta la historia desde adentro, la persecución que montaron los israelíes para asesinar a cualquiera que estuviera vinculado con la matanza. No es una historia de heroísmo, todo lo contrario, es un cuestionamiento de qué le pasa a un individuo que se compromete a ajusticiar a los autores de un crimen y en el proceso se convierte en terrorista también.” En September 5, el acercamiento es desde el ojo presencial del equipo noticioso de ABC en el momento preciso de los incidentes. Esta versión de los hechos tiene la inmediatez de ser testigos de lo sucedido, lo reportado, lo luego corregido y el resultado trágico de la muerte de once israelíes con nombres y apellidos. September 5 es otro excelente filme que se une al listado de filmes sobre la búsqueda de la verdad a través del reportaje y la investigación de un suceso.

1972 es la 1era vez que un canal de TV de EEUU le presta toda su atención a un evento mundial de deportes. Lo que significa que, aunque tienen los recursos necesarios para la transmisión en vivo, no tienen necesariamente la flexibilidad de los periodistas de a pie que se mueven con micrófonos y cámaras en los eventos y captan reacciones inmediatas de los sucesos. El tener un estudio les impide movilizarse con rapidez, pero sí logran la casi simultaneidad al tener cámaras y personal y poder hacer el montaje para la transmisión. Otro impedimento es que el equipo deportivo no es ‘hard news’ y por eso tienen que disputarse el tiempo y horario de la emisora. Todo esto cambia cuando ellos oyen disparos cerca de la villa olímpica y enseguida envían a un periodista sin saber que se está dando un secuestro. Con su astucia y atrevimiento, logran llevar muy cercano a los sucesos, el equipo necesario para grabar en vivo. Todo esto son decisiones hechas al momento sin tener un cuadro de lo que en verdad sucede. Nosotrxs como espectadorxs estamos ahí, con el pulso de lo sucedido al momento, casi sin tiempo a reaccionar cuando el próximo evento sucede. (Prime)

 

 

Artículo anteriorRafael Rivera Rosa, artista y militante
Artículo siguienteEn Reserva-Apegos feroces