Acercándonos a la conmemoración del 50 aniversario del Día Nacional de Solidaridad
con Puerto Rico, celebrado el 27 de octubre de 1974 en el Madison Square Garden se
nos ocurrió a un grupo de colegas pesepeístas de toda la vida, hacer un breve escrito
para CLARIDAD como testimonio de la admiración que sentimos por la camarada
América Sorrentini. Por el amor y el aprecio que sentimos por Meca, es que hacemos
esta semblanza en celebración sus 87 años, momento en que también se conmemora
el 65 aniversario del Periódico CLARIDAD, uno de los amores de la amiga Meca.
Meca nació un 3 de octubre de 1937 en el municipio de Cabo Rojo. Siempre nos habla
con mucho amor de la Pileta, barrio donde vivió, y donde Ramón Emeterio Betances
había ejercido como médico y como revolucionario.
Pensamos en Meca como una de las personajes más emblemáticas y multifacéticas del
Siglo XX y de las primeras décadas de este siglo XXI. Meca siempre aparece con un
proyecto nuevo, una mirada o una nueva palabra en germen de acción. La amiga ha
vivido y batallado intensamente por atravesando espacios de dos siglos de mucha
turbulencia y esperanzas. En el siglo 20, recibió las enseñanzas del socialismo de parte
de su padre quien fue militante del Partido Socialista (PS) durante la década del 1930. Cuando el oportunismo político se hizo insoportable dentro del PS, su padre se definió por el proyecto estratégico de la independencia, horizonte que siempre ha estado presente en la vida de la compañera.
Queremos mirar este contexto desde la vida de Meca, quien nació un año
después de la Masacre de Ponce, en la década del treinta en el Siglo XX, coyuntura
donde se estaban definiendo procesos muy importantes de nuestra lucha. Para esa
década se desarrollaron conflictos huelgarios en la industria de la caña y en otros
sectores obreros vinculados con la Federación Libre de Trabajadores. Obreros y dirigentes de base denunciaban la corrupción y la falta de democracia que se manifestaba en dirigentes de la Federación y el Partido Socialista, negociando a espaldas de la base. Llamaron a Pedro Albizu Campos y al Partido Nacionalista a intervenir del lado de los obreros. A la par, se iba gestando una transformación en la visión y militancia en el Partido Nacionalista con el advenimiento de Pedro Albizu Campos a su dirección, tomando un giro de mayor impacto en la vida política puertorriqueña. En ese momento, crecía el apoyo a la Independencia, mientras se fraguaban nuevas formas de entreguismo apoyadas por los intereses imperialistas de Estados Unidos en nuestro territorio, lo cual incluía la expansión del Militarismo, el modelo económico Operación Manos a la Obra y el establecimiento del Estado Libre Asociado. Todo ello, contribuía a intensificar la conciencia independentista de Meca, consolidando además su sentido de justicia social. Lo cual le lleva a expresarse de diversas formas de lucha militante y comprometida, primero en Boston, y luego en Chicago.
De Cabo Rojo, Meca vino a San Juan, donde estudió en la Escuela Superior Central de Santurce, muy cerca de donde residía con la familia en la Calle Canals. Esa residencia, la transformó en un proyecto de resistencia y lucha cultural, conocido como Casa Sofía. Cuando conocimos a Meca, su familia había trascendido su ideología soberanista, también en proyectos de interés social. En cuanto preparación académica cursó estudios universitarios de antropología y sociología la UPR, Recinto de Río Piedras.
Siendo universitaria, fue activista de la Federación de Universitaria Pro Independencia FUPI. De ahí en adelante la encontramos en lo que fueron las causas de la década del 60 y 70 en la gesta por la soberanía y autodeterminación. Luego de unirse en matrimonio con su compañero Jim Blaut- profesor de geografía y también militante- se mudan a varios lugares, entre estos, Boston, Islas Vírgenes, San Thomas, Chicago, ocupando diversas posiciones, como miembros de la Seccional del PSP en Chicago. Allí podemos trazar sus aportaciones en la campaña por la excarcelación de los/as presioneros/as políticos/as, la reivindicación por los derechos democráticos de los puertorriqueños en Chicago; en las luchas culturales, y la denuncia del racismo y desplazamientos de la comunidad puertorriqueña. Pienso que lo mejor de Meca, además de su amorosidad, la solidaridad y su disposición a la acción, es que siempre está presta a transformar la simpatía en apoyo, el apoyo en la acción, la acción en movilización y organización.
Meca dio ese insumo a la labor de la seccional en Chicago, con proyección en todo Estados Unidos, desde el colectivo del Partido Socialista Puertorriqueño,( PSP) de Chicago. El PSP en Chicago, fue un organismo de iniciativas diversas, según nos relata Pablo Medina, uno de sus dirigentes. Pablo nos recuerda algunas de sus gestiones en, diversos colectivos: a nivel cultural, comunitario, político, estudiantil, académica, entre otras. Destaca su labor en el Centro Cultural Segundo Ruiz Belvis donde fue directora por varios períodos y funciones, miembro fundadora de la Escuela Rafael Cancel Miranda (hoy Pedro Albizu Campos) y miembro fundadora de la Coalición de Lucha Latina. Reconocemos en la compañera el ser maestra en la formación de Alianza y coaliciones; y su capacidad para analizar las estrategias y tácticas pertinentes a cada momento, y su gestión para tirar puentes, como aconteció con las Alianzas con el Alcalde Harold Washington y con el Congresista Luis Gutiérrez.
Fueron muchas las iniciativas comunitarias las cuales impulsó con los colectivos donde participaba. Entre las más destacadas se encuentra el centro Cultural Segundo Ruiz Belvis, el acompañamiento con los Young Lords, en las luchas comunitarias por el derecho a la vivienda y la participación de Chicago en la manifestación del Madison Square Garden reclamando la solidaridad con la independencia para PR. También creó LUCHA un proyecto de vivienda democrático y apoyo comunitario. Hay que decir que ha sido amante de la música latina y la cultura afrodescendientes presentes en todos sus espacio de vida, de la bomba y la plena, de la preservación del arte y las tradiciones africanas. Con ello en mente creó el Fondo Puertorriqueño para el Arte y la Cultura. Ha tenido siempre como aspiración la integración de Puerto Rico a la UNESCO, sueño también de Don Ricardo Alegría.
Digna Sánchez nos trae el testimonio de la solidaridad e internacionalismo, con la anécdota de cuando visitaron a compañeras del FMLN salvadoreño encarceladas en El Salvador en 1985. Lograron burlar la vigilancia de la cárcel para hacer y grabar entrevistas a las compañeras salvadoreñas, en específico a la comandante Nydia, que luego llegó a participar en el gobierno tras el triunfo del FMLN. Digna da fe de que Meca es una mujer de total integridad, valentía y compromiso con la independencia de Puerto Rico y un ser humano que se rige por amor.
Ha sido una mentora y ejemplo a seguir. Felicitaciones a la muy querida Meca.