Ciencia ficción y literatura fántastica del Caribe

 

 

La ciencia ficción en el Caribe es un espectro de luces variadas. Ha ganado reconocimiento en las últimas años y es bueno decir que el Congreso de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica del Caribe que se ha organizado en la Universidad de Puerto Rico en siete ocasiones, es parte de esa onda expansiva. El Congreso se ha expandido a otros lugares del país. Mil gracias a La Casa de los Contrafuertes en San Juan y a sus directores, Ana Rosa Rivera y Charles Juhasz Alvarado. Gracias también a todos los colegas de Cuba y República Dominicana.

Esa reunión de escritores y estudiosos del género que se ha visto interrumpida por huracanes, terremotos y pandemia -porque el ciberpunk es real y es actual- tiene hasta ahora dos publicaciones de ensayos. «Ínsulas extrañas» reúne los trabajos de decenas de académicos y escritores, y ofrece una mezcla rica de historia colonial, postcolonialismo, temas sociales, políticos y culturales, reflejando la rica diversidad de la región y las complejidades de la identidad caribeña.

Si bien a través de sus narrativas, les autores caribeños están redefiniendo lo que significa ser parte de un mundo globalizado, mientras rinden homenaje a su herencia única, quienes estudian el género reunidos en los dos volúmenes de «Insulas extrañas» ofrecen una muestra adicional de pensamiento crítico y teórico que complementa lo literario.

Este segundo volumen con el sello de la Secta de los perros incluye 19 ensayos repartidos en tres temas principales: I. Nuevos orígenes y nuevas lecturas de viejos temas para la especulación caribeña; 2. Cuando la literatura especulativa relee los clásicos; y 3. Utopías, distopías y heterotopías caribeñas. Eric Mota, Bruno Enríquez, Yasmín S. Portales, Jonás Sánchez José Luis Vargas, Gretchen López, Sandra Casanova, Vibeke L. Betances, Néstor Rodríguez, Miguel Cruz, son algunos de los críticos literarios que participan en esta reunión.

La antología se publicó con el auspicio de Humanidades Puerto Rico, National Endowment for the Humaities y la UPRRP. Si bien NO ESTÁ A LA VENTA, usted puede donar lo que le parezca razonable -se sugiere $20- que servirían para sufragar los gastos de algunos escritores del Caribe para asistir a ferias en México y el Caribe.

Pueden escribir directamente a Periódico Claridad que también auspicia solidariamente la literatura nacional (www.claridadpuertorico.com y en su página de FB) . Así puede tener un ejemplar de este volumen. El primero volumen puede tenerlo en pdf si nos escribe al correo electrónico o al inbox en la página de Facebook.

 

Artículo anteriorDiana
Artículo siguienteCierra la exposición de máscaras de Lowell Fiet