Esta semana en la historia

71

 

23 de octubre de 1929
Comienza a desmoronarse la bolsa de valores
Lo que luego se conoció como la Gran Depresión de 1929, comienza a marcarse con descensos en valores de Wall Street. De la crisis salieron varias grandes fortunas como la de William Boeing, el patriarca de los Kennedy, Walter Chrysler, J. Paul Getty, Howard Hughes, et al

24 de octubre de 1935
Masacran nacionalistas
“El 2 de octubre de 1933 llegó a Puerto Rico el militar estadounidense Elisha Francis Riggs para ocupar la jefatura de la Policía colonial. Meses después, el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, nombró a Blanton Winship, otro militar estadounidense, como gobernador. Según el historiador Juan Rodríguez Cruz, Roosevelt lo nombró con dos misiones: la de implantar efectivamente las medidas económicas del Nuevo Trato para la isla, y la erradicación de la insurgencia del Partido Nacionalista de Puerto Rico…”

Esa intención imperó el 24 de octubre cuando en la UPR, Río Piedras, se daba una asamblea organizada por colonialistas para repudiar a Albizu Campos. “En los alrededores de la UPR en Río Piedras se ubicaron policías armados con carabinas. La Policía también reforzó la entrada del pueblo de Río Piedras para impedir que los nacionalistas se movilizaran a defender a los estudiantes nacionalistas que contrarrestarían la actividad. … [L]a Policía abrió fuego contra el automóvil en que se encontraba Pagán en la calle Brumbaugh cerca de la universidad. Pagán estaba en el vehículo junto a los nacionalistas Pedro Quiñones, Eduardo Rodríguez Vera y Dionisio Pearson. Pagán y Quiñones murieron en el acto, Rodríguez Vera murió en el hospital y Pearson terminó gravemente herido, pero sobrevivió. Les dispararon sin que se pudieran defender y, según Corretjer, aunque Pagán estaba muerto, con la cabeza caída sobre la rueda de guiar, un policía de apellido Colón, le levantó la cabeza y le descargó un balazo en el ojo.

“. . . José Santiago Barea, miembro del Partido Nacionalista y sargento de los Cadetes de la República de dicho movimiento, se encontraba en Río Piedras al momento de ocurrir los sucesos, y al percatarse de lo que sucedía abrió fuego contra los oficiales. Luego del tiroteo, Santiago Barea fue perseguido, alcanzado y asesinado por la Policía. Según el historiador y nacionalista Ramón Medina Ramírez, Santiago fue fusilado sin remisión, cuando se entregó desarmado e indefenso. Estos sucesos se conocen como la Masacre de Río Piedras” (tomado de enciclopediapr.org/ la-masacre-de-rio-piedras).

26 de octubre de 1790
Natalicio de Valero
Antonio Vicente Miguel Valero de Bernabé Pacheco nació en Fajardo y ostentó el grado de General. Es una de las primeras figuras luchando por la independencia de Puerto Rico.

Es conocido como el Libertador de Puerto Rico, fue un líder militar clave en la independencia de la América Latina, batallando junto figuras como el Libertador Simón Bolívar, principalmente en Perú. Valero soñaba con la libertad de Puerto Rico, documentando su plan político y militar. Tras alcanzar la independencia de la América contintental se une con Bolívar para luchar por la independencia de Cuba y Puerto Rico. Las diferencias internas en las nuevas repúblicas y el acecho de los viejos imperios junto al de Estados Unidos, impidió estos planes.

26 de octubre de 1950
Comienza defensa nacionalista
Mientras el liderato nacionalista celebraba el natalicio del general Valero, agentes de la policía rodean la casa de Albizu Campos en el Viejo San Juan.

27 de octubre de 1950
Arrestan nacionalistas e incautan armas
«Albizu Campos recibió información de que su asesinato se llevaría a cabo el 26 de octubre de 1950 durante una actividad nacionalista en el pueblo de Fajardo. Como consecuencia, el liderato militar del movimiento fue preparado para evitar su asesinato o posible arresto. La actividad terminó sin incidentes. Sin embargo, en la madrugada del 27 de octubre, el comandante nacionalista Rafael Burgos Fuentes, quien era parte del grupo que escoltaba a Albizu, fue arrestado junto a un grupo de sus compañeros y en el proceso se le ocuparon armas de fuego. La prensa anunció que la Policía había descubierto una “conspiración” y “complot” nacionalista. La residencia de Albizu Campos fue sitiada por la Policía y el líder recibió confidencias de que el Gobierno iniciaría una ola de allanamientos y arrestos contra los nacionalistas. Ante la preocupación de perder las armas que habían adquirido durante dos años, y de que los nacionalistas cayeran presos sin luchar, Albizu Campos decidió iniciar la Insurrección>> (enciclopediapr.org).

28 de octubre de 1950
Motín y fuga de prisioneros
En un capítulo que todavía está bajo estudio de historiadores, ese día varios nacionalistas participaron de un motín en la cárcel estatal del Oso Blanco en San Juan. Se fugaron unos 110 presos y recuperaron armas.

29 de octubre de 1948
Masacres sionistas

Ese día el ejército israelí capturó el pueblo palestino de Safsaf y fusiló de 52 a 64 civiles. El mismo día, capturaron al pueblo de al-Dawayima, ahí, la masacre de civiles está estimada en desde 30 a hasta 145 personas,

 

Artículo anteriorTras la tregua en Gaza: ¿ habrá futuro para la paz? 
Artículo siguientePresentación libro diálogo con dos mujeres libres ante la historia: Blanca Canlaes Torresola e Isabel Rosado Morales