1ER TIEMPO -EMIGRACIÓN Y GENTRIFICACIÓN;2DO TIEMPO -EMIGRACIÓN PUERTORRIQUEÑA AL HAWÁI
Y A ORLANDO, FLORIDA
Juan E. Hernández Cruz, Ph.D.
Académico de Número de la Academia
de la Historia de San Germán
- Introducción
Benito A. Martínez Ocasio (Bad Bunny) nos sorprendió en la epifanía del año nuevo con un regalo de Reyes: Lo que le pasó a Hawaii (sic) Un regalo de Reyes o revelación que vaticino, tendrá la trascendencia que ha tenido Verde Luz de Antonio Cabán Vale (El Topo) en nuestra historia musical y patriótica.
Dice la melodía, de lo que es un proyecto mayor, en que se inserta un cortometraje, actuado por Jacobo Morales, que a mi entender ilustra con claridad los procesos de emigración y gentrificación en Puerto Rico y ya culminados en Hawaii.
[Verso primero] En la última estrofa. “Se oye al jíbaro llorando, otro más que se marcho’
No quería irse pa Orlando, pero el corrupto lo echo’
Acompañando la estrofa, primero por un coro:
[Coro]
“Quieren quitarme el río y también la playa.
Quieren el barrio mío y que abuelita se vaya.
No, no suelte la bandera ni olvide el lelolai,
Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawaii (sic).
[Interludio] Con una advertencia.
“Ten cuidado Luis, ten cuida’o”
[Verso segundo] “Aquí nadie quiere irse, y quien se fue sueña con volver.”
Si algún día me tocara, que mucho me va a doler. No quería irse tampoco y en la Isla se quedo’.
[Pre-coro]
“Y no se sabe hasta cuándo”
[Coro]
“Quieren quitarme el río y la playa. También quieren el barrio mío y que tus hijos se vayan. No, no suelte la bandera ni olvide el lelolai. Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawaii.” (sic).
No, no suelte la bandera ni olvide el lelolai
Que no quiero que hagan contigo_”1
Lo que le pasó a Hawaii (sic) es la advertencia que el bardo Bad Bunny nos hace a los
Puertorriqueños. Advertencias que viene envuelta en los ritmos y sones más puros y profundos de la puertorriqueñidad como el lelolai, canto navideño de origen campesino. Ejecutados con los instrumentos musicales más auténticos de nuestros ancestros; cuatro, güícharo y guitarra.
El álbum titulado Debí tirar más fotos, viene acompañado de otras melodías excepcionales y el cortometraje mencionado antes.
Jacobo Morales, en una brillante interpretación ejemplifica algunos aspectos del proceso de gentrificación que hemo venido viviendo en Puerto Rico por varias décadas mediante un personaje ficticio, Concho, se representa al sapo concho (peltophryne lemur) autóctono de Puerto Rico y Virgen Gorda y en vías de extinción.
La pertinencia de estos elementos se puede entender mejor cuando leemos una reciente entrevista al periódico The New York Times de Benito Martínez Ocasio (Bad Bunny) donde declara:
“Mi objetivo es que el mundo conozca la verdadera esencia de Puerto Rico y mi identidad como artista”, añadiendo, soy puertorriqueño, caribeño y mi música, mi cultura y la historia de mi tierra están en cada fibra de mi ser desde la plena hasta el reggetón”.2
Benito, pues hace una exhortación, a la juventud sobre todo a que detengan la emigración y al acelerado proceso de gentrificación, porque se nos va la vida, la cultura y la patria.
En este trabajo pretendemos clarificar mediante el análisis de conceptos sociológicos e históricos, los procesos ocurridos en Hawái y Puerto Rico. Sociedades que han tenido una historia paralela: relación colonial con los Estados Unidos; intensa emigración de puertorriqueños a Hawái (1900-1901) durante el periodo de capitalismo agrario y la gentrificación.
- 1er Tiempo: Emigración y Gentrificación
La composición musical antes mencionada tiene un gran contenido social y político que debe ser sustentado con evidencia empírica, tanto teórica como conceptual, que nos ayude a entender su complejidad. Tiene a su vez un trasfondo histórico que debe ser develado ampliamente.
Emigración y gentrificación son dos conceptos de las Ciencias Sociales que se aplican a dos procesos históricos acontecidos en ambas sociedades, Hawái y Puerto Rico. Emigración, también conocido como migración, se refiere al desplazamiento geográfico de individuos o grupos generalmente por causas económicas o sociales. La migración se da dentro de una sociedad o país, ejemplo de ello es el movimiento del campo a la ciudad, pero dentro del mismo país. Emigración puede ampliarse como “movimiento de población contemplado desde el punto de vista del país de origen” y en la vertiente de inmigración “desde el punto de vista del país de destino.”
Eso es, se emigra de la sociedad a la cual se pertenece por nacimiento, lengua, religión y cultura, entre otros; y ya en la nueva sociedad, en Estados Unidos, como el caso en cuestión, se usa el concepto inmigrante para catalogar al mismo sujeto.
Gentrificación3 se define como el proceso para describir una población pudiente económicamente que se muda (a un vecindario, por ejemplo) desplazando a la clase trabajadora o pobre. Desplazamiento que tiene el efecto de la ruptura de la comunidad originaria y sus lazos culturales y afectivos que dan sentido de pertenencia social y cultural al individuo.
Ambos conceptos, emigración y gentrificación se relacionan con el sistema económico prevaleciente y las consecuencias políticas y sociales resultantes. En ambas sociedades se originan con el capitalismo agrario y el colonialismo, en que ambas sociedades discurren a partir de 1898.
Aunque la emigración inicial durante la última parte del dominio español en Puerto Rico (1870-1898) era importante, dirigida ésta a Santo Domingo, Cuba, Panamá y Venezuela; no era tan significativa (por su carácter numérico y cultural) como la dirigida a Hawái dos años más tarde.
En los Documentos de la Migración Puertorriqueña del Centro de Estudios Puertorriqueño, se ha documento el proceso de desarrollo del capitalismo en Puerto Rico y su relación con la población de la siguiente forma:4
“El periodo de 1815-1870 (en Puerto Rico) es uno de acumulación primitiva de capital, principalmente en la esfera del comercio. Además, se produce el auge del cultivo de productos comerciales y crece sustancialmente la población…se triplica. Añadiendo que “la expansión de los cultivos comerciales dentro de las relaciones precapitalistas de producción que eran particularmente contradictorias… por la necesidad de una mayor fluidez de mano de obra… explicando el rol del Reglamento de Jornaleros que es catalogado como “disposiciones de carácter feudal… hasta la revolución liberal española de 1868 en que se inicia en la Isla el tránsito al modo de producción capitalista”.
Con la invasión y ocupación norteamericana a partir de 1898 es que se acelera la transición al capitalismo en Puerto Rico, el cual tendrá un triple impacto sobre el movimiento de la fuerza de trabajo:
- Se origina el “problema de sobrepoblación”; (2) Se producen las “migraciones internas” con el propósito de relocalizar la fuerza del trabajo desde el cafetal (en la altura) haciéndola accesible a las grandes corporaciones azucareras en la costa; (3) se inicia la circulación de la fuerza de trabajo dentro del sistema internacional de plantaciones.5
Será en este último contexto que la emigración a Hawái se produzca. Emigración que conllevó el desplazamiento de niños, adultos y familias completas, en condiciones paupérrimas de miseria. Se ha estimado que aproximadamente 6,000 puertorriqueños salieron con destino al Archipiélago de Hawái en 1900 al 1901, cuyas historias son casi desconocidas, no obstante, el sufrimiento y dolor que ello produjo. Un informe del gobernador de Puerto Rico de la época, explica la situación de la siguiente forma:
“Los isleños resisten moverse de un lugar a otro de la isla y prefieren quedarse ociosos en sus asentamientos habituales. Esta situación permite que los agentes que contratan emigrantes encuentren campo abierto para su empresa. Braceros son requeridos en Hawaii para trabajar en las plantaciones azucareras…” Buenos salarios son ofrecidos y muchos son persuadidos a emigrar. La mayoría de los emigrantes provienen de la clase más empobrecida de jornaleros y muy pocos tienen alguna educación mínima. Estos emigrantes son los elementos menos deseables de este pueblo…6
2do Tiempo: Emigración puertorriqueña a Hawaii y a Orlando, Florida
- Hawaii
Aunque en la canción en cuestión no se menciona la emigración puertorriqueña a Hawaii, ésta está implícita, pue es parte de la transformación de este grupo de islas paradisiacas, en un emporio frutero y azucarero.
Allí arribaron en los albores del 1900, la que fuera caracterizada como… historia inédita, la tragedia olvidada con toda su carne adolorida y su color compuesto de esperanzas, frustraciones, lágrimas y muerte.”7
Cerca de 6,000 puertorriqueños emigraron a ese archipiélago para trabajar en la agricultura y labrarse un futuro. Boricuas de la región suroeste de la isla mayormente, fueron reclutados por compañías como la R.A. McFie y la W.D. Noble, con oficinas en Ponce, Aguadilla y San Juan. Compañías formadas con el propósito de reclutar braceros que fueran a trabajar en la caña de azúcar y de ahí al Pacífico, en lo que representaba una ardua travesía por mar, y muerte en algunos casos, de familias completas.8
En el documental “Al Hawaii” de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, hecho en colaboración con Blase Camacho Souza (Hawayana) (Bibliotecaria e investigadora profesional) y Carmelo Rosario Natal (autor de Éxodo Puertorriqueño: La emigración al Caribe y Hawaii 1900-1915, entre otros colaboradores, se recoge en una dramática narración, la travesía del primer grupo que emigra desde Puerto Rico.
“Primera emigración en las navidades de 1900 desde Ponce a New Orleans, en barco, luego en tren cruzando el sur de Estados Unidos hasta llegar a San Francisco y de nuevo en barco en altamar por 3 ó 4 días hasta Hawaii. Transportados en 3 ó 4 vagones, custodiados por guardias privados. No obstante, en California algunos logran escapar quedándose en territorio estadounidense y formando lo que sería la primera comunidad puertorriqueña en ese estado.”9
La emigración a Hawaii fue ampliamente comentada en la prensa del país, sobre todo en el periódico La Correspondencia que en 1901 (17 de abril) reseña el regreso de dos emigrados. Policarpio Ulises Negrón de Yauco y Ramón Oms de Maricao, que regresaron a Puerto Rico desde New Orleans. Esto debido al maltrato que recibieron a bordo y al cual le atribuyeron la muerte de 6 niños y 8 mujeres desde que salieron de Guánica hasta que llegaron a New Orleans; éstos se escaparon y a través del Representante de España en esa ciudad, recibieron asistencia para el regreso a Puerto Rico.
Ese mismo año se publicará el Primer Informe Anual de Charles H. Allen, Gobernador de Puerto Rico, quien al evaluar la situación concluirá “que la mayoría de los emigrantes provienen de la clase más empobrecida de jornaleros y muy pocos tienen alguna educación mínima. Estos emigrantes son los elementos menos deseables de este pueblo.” Para añadir, “es un privilegio personal el emigrar si así se desea y que la emigración de esta gente no puede ocasionar gran daño a la isla. ”10
El desprecio y cinismo que reflejan esos juicios, es indicativo del compromiso de ese gobernante con el futuro político y social del país.
El documental de unos 35 minutos y el compendio que se publicara bajo el título Nuestra Gente en Hawaii 1900-1905 como un suplemento y que fuera presentado en diferentes centros educativos tarde en los años ochenta, se narra con información y testimonios de primera mano que narra cómo sobrevivió y mantuvo su cultura, tradiciones, y lenguaje vivo, esa comunidad.
Se califica la emigración como una “en familia”, eso es que los primeros que emigraron lo hicieron en familia y que esta duró hasta 1921, en once expediciones. Desde entonces, han sido pocos los emigrantes y en forma independiente. Entre estos algunos que han hecho su servicio militar en Hawaii y que al dejar las fuerzas armadas deciden hacer su hogar en las Islas.
El movimiento de la población rural a las zonas urbanas recibió un gran empuje, dice Blase Camacho, con la aprobación de la Ley Jones en 1917, mediante la cual recibieron la ciudadanía estadounidense. Explicando que el gobierno del Territorio de Hawaii trató de impedir el ejercicio de tales derechos a los puertorriqueños que habían llegado antes de marzo de 1917, pero finalmente se les concedió la ciudadanía.
Con la ciudadanía surgieron nuevas oportunidades de empleo con el gobierno federal, territorial y local que se abrieron para los puertorriqueños produciendo el consecuente movimiento ascendente socioeconómico.
En el compendio publicado como suplemento al Documental se recoge además, memorias de las primeras impresiones con los rostros hawaianos compuestos de chinos, filipinos, japonés y otros muchos grupos étnicos; y de cómo la músicas puertorriqueña, “típica de la montaña”, los mantenía vivos y esperanzados. También se recoge una sección de documentos históricos de las compañías reclutadoras y las personas que las constituían.
Pero quizás lo más importante sea las comunicaciones (cartas y relatos) de los familiares que le reclamaban al gobierno de Puerto Rico que les “devolvieran” a sus hijos menores de edad y esposos que eran el único sostén económico de la familia y que se los habían “robado” bajo engaño. Unas cincuenta cartas manuscritas, firmadas y dictadas notarialmente.
Se presentaron, además, estadísticas de empleo en que se compara el salario devengado por el obrero puertorriqueño en comparación con otros grupos étnicos, en que éstos son ampliamente discriminados. Son los peor pagados de la época.
Quiero en este momento proveerles unas estadísticas sobre Hawaii que nos ayudarán a entender las complejidades de ese estado.
Hawaii se compone de ocho islas mayores: Oahu, la mayor con una población de 953,207; Maui con 144,444 habitantes, Kaual con 66,921 y Malo-ai con 7,345; Lanai con 3,135; Niha con 170 habitantes y Kahoolawe que está despoblada.
Honolulu es la ciudad/condado y capital más grande con 350,399 habitantes. La edad promedio es de 38.5 años.
El archipiélago fue anexado a Estados Unidos en 1898 con Cuba y Puerto Rico. Se convirtió en territorio en 1900 y en agosto de 1959 se convirtió en el estado 50 de los Estados Unidos.
La composición demográfica es mayormente asiática: 37.16%, seguido de blancos con un 22.9%; hawaianos nativos un 10.4%. La población asiática es el grupo étnico mayoritario, convirtiéndose en una minoría mayoritaria de ascendencia japonesa, china y coreana. La edad promedio es de 39.9 años: 38.5 hombres y 41.5% mujeres.
401.162 personas de origen “hawaiano nativo”, dos terceras partes de estos viven en Hawaii y el restante en California, Nevada y Washington. El censo de los Estados Unidos informa que la población de Hawaii “ha estado disminuyendo por octavo año consecutivo”. Esto se debe a que más personas se mudan a California. (U.S. Census Bureau, American Fact Finder.)
“Lo que le pasó a Hawaii” es que es el estado más caro para vivir hoy en día; el 80% de la comida se importa y la gentrificación se ha extendido aceleradamente, desplazando a la población nativa que emigra a Estados Unidos, donde hoy se da la tendencia de haber más hawaianos que en las Islas. Rasgo que compartimos: hay más puertorriqueños hoy en Estados Unidos que en Puerto Rico. Algo que ilustraremos en la próxima sección.
- Orlando, Florida
La melodía “Lo que le pasó a Hawaii” se inicia con una estrofa vaticinando lo que le está pasando a Puerto Rico y al puertorriqueño hoy.
“Se oye al jíbaro llorando, otro más que se marchó”
No quería irse para Orlando,
pero el corrupto lo echó.”
La canción ejemplifica la emigración masiva a la ciudad de Orlando, Florida, que ha estado ocurriendo en los últimos años. Va acompañada de un coro que vocea:
“Quieren quitarme el río, también la playa.
Quieren el barrio mío y que abuelita se vaya.”
Versos que a su vez ejemplifican la gentrificación que está sucediendo en pueblos de la Isla como Dorado, Rincón, San Juan o Cabo Rojo y en muchas otras partes de la Isla; la cual es propiciada por leyes como la Ley 22 y la anterior Ley 60, con el mismo propósito. Estas han atraído inversionistas millonarios norteamericanos que han invertido en hoteles y otras áreas turísticas sin que exista la debida legislación que proteja y regule las rentas, ni las prácticas en los casos de los conflictos con los límites marítimo terrestre.11
De igual manera, la sostenida emigración a Orlando, Florida que se intensificó con el flujo producido por el huracán María en septiembre de 2017 y la posterior pandemia, que mayor peligro representó para la disminución de la población puertorriqueña.
De acuerdo a datos censales, más de 1,200,100 puertorriqueños se han desplazado al estado de Florida en años recientes, prefiriendo las localidades de Tampa y Orlando en el estado Florida. Se calcula que un tercio de ellos se ha ubicado en la zona de Orlando, Kissimmee-Sanford; donde se estiman 390,000 personas de ascendencia boricua.12
Florida a su vez es el estado con mayor población de puertorriqueños de los Estados Unidos. 1.2 millones, sobrepasando al estado de Nueva York con 1.0 millón, en un flujo que no se detiene.
Cambios poblacionales ocurridos en Puerto Rico demuestran también una reducción en la población de 497 residentes, pasando a ser una población de 3,107,792 en el 2023 a 3,203,295 en el 2024. Entre los componentes de cambio poblacional en el año 2023-24 se estimó en 18.219 nacimientos y un 33.920 de defunciones, datos que explican la condición de envejecimiento que nos define como sociedad. 15
En síntesis, una sociedad envejecida, con un bajo nivel de nacimientos y un alto nivel de emigración implica su extinción. Al bajar el elemento productivo (edades aproximadas de 16 a 40 años) que es el que produce bienes, genera riqueza y paga impuestos en la sociedad, se produce el empobrecimiento.
De ahí que el coro en la canción de Benito A. Martínez Ocasio, Bad Bunny; termina con los versos…
“No, no suelte la bandera ni olvide el lelolai,
Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawaii.”
Y termina con una advertencia a Luis:
“Ten cuidado Luis, ten cuidao.”
Esa advertencia parece querer decir que hay que cuidar el idioma, reafirmar la identidad, defender la cultura, proteger las playas, permanecer en la isla, en fin, reinventar la existencia para que no nos suceda lo que a Hawaii.
NOTAS:
- Bad Bunny, Lo que le pasó a Hawaii, Youtube. 5 de enero 2025.
www.youtube.com/watch?y=kmgguh3E4nE.
- Pratt Fairchild, Henry, Editor, Diccionario de Sociología. Fondo de Cultursa Económica, México 1994, p. 105.
- Merriam-Webster.com, traducción propia del inglés del término “gentrification”, influjo de clase media o adinerada que se mueve o reconstruye hogares y negocios, que muchas veces resulta en el aumento de valor de la propiedad y el desplazamiento de los anteriores, usualmente residentes pobres.
- Centro de Estudios Puertorriqueños, Documentos de la Migración Puertorriqueña, p.2 Introducción, Emigración bajo el dominio español.
- P.1 Emigración bajo el dominio norteamericano (1898-1901).
- Allen, Charles H., Governor of Puerto Rico, First Annual Report (1900-1901) en Documentos de la Emigración Puertorriqueña, op.cit. p. 10.
- Rosario Natal, Carmelo, ¡Al Hawaii! ¡Al Hawaii! Primera oración, “Antes de la salida”, en su relato en, Nuestra gente en Hawaii 1900-1985m p. 9.
- Cit p.10.
- La Correspondencia de Puerto Rico, 17 de abril, 1901 en Documentos de la Migración Puertorriqueña. Centro de Estudios Puertorriqueños, p. 31.
- Ver nota número 6.
- https://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2012/lexl2012022.htm
Ley Núm. 22 de 2012 -Ley Para Incentivar el Traslado de Individuos Inversionistas a
Puerto Rico.
- https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/cuantos-puertorriquenos-viven-en-florida-3394870
El Tiempo.com – Noticias de Colombia y el Mundo. ¿Cuántos puertorriqueños viven en Florida? Los boricuas han elegido al estado del sol como el favorito para iniciar una nueva vida.