Especial para En Rojo
Nos toma por sorpresa hoy, primero de diciembre del 2024, la triste noticia de la partida del noble amigo Mario R. Cancel. Con la noticia, el presagio de que estas serán unas tristes navidades de rememoración y pesar. Mario R. Cancel era hormiguereño, y como tal, un fértil biógrafo de figuras como Betances, padre de la patria, y de Segundo Ruiz Belvis, su compueblano. Sus innumerables escritos sobre estos, hoy inconclusos, nos llevan al intrincado bosque del pensamiento independentista decimonónico, para mejor lidiar con las realidades políticas presentes.
Mario era polifacético, pero es en el campo de la historia y la literatura donde más se distinguió. Era profesor de historia en el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, y ante la necesidad de revisar nuestra historia, escribió en co-autoría con el también historiador Héctor Feliciano una historia de Puerto Rico desde una misma perspectiva ideológica minoritaria. Es una historia que fue concebida para estudiantes de escuela superior y el público en general, pero que, por su enfoque didáctico, con gráficas, recuadros y fotos, llaman la atención al lector y hacen el proceso enseñanza-aprendizaje más fácil y ameno. Si a ello le añadimos la inclusión de una conexión cibernética y un disco compacto, con infinidad de lecturas y documentos, muy raros algunos, el texto cobra un valor añadido. Cuenta además con una extensa bibliografía nacional y regional de lo cual adolecen muchos textos de historia general. Además de tres índices temáticos de nombres y lugares.
El enfoque del libro, partiendo de una interpretación socio-cultural lo hace mas comprensivo y singular, pues en realidad la estructura material o física de un país está íntimamente relacionada con la estructura sociocultural, y en este texto se ven acertadamente en una continua interrelación.
Se señalan, además, la diferenciación racial, social y cultural de nuestra sociedad, y la contribución de cada sector en armonía o en conflicto, induciendo al análisis y al razonamiento como forma didáctica de aprendizaje.
Mario escribió también desde una literatura marginal y cuando decimos marginal queremos decir al margen de la literatura del Puerto Rico oficial, aquel que ha sido orientado hacia la metrópolis, los -ismos e ideologías en boga. Donde mejor se observa esto es en su libro Anti-figuraciones: bocetos puertorriqueños en que recoge y analiza escritos conocidos y desconocidos de figuras como Francisco Mariano Quiñones (el novelista) y/o Loida Figueroa,
Respecto a Francisco Mariano Quiñones, que escribió el ensayo De Kalila a la literatura nacional o el oprobio del cosmopolitanismo donde se refiere a la complejidad de la novelistica de ese autor, la cual ha sido construida, y cito a Mario, “sobre los cimientos de la literatura masónica y mágica,”, para luego añadir “tan extrañas a la tradición literaria nacional.” Razón por la cual ha sido clasificada, a su parecer, como una novela marginal. Esto es debido a que rompe con la mayor parte de lo que la crítica puertorriqueña ha considerado clásicos, como expresiones del siglo XIX, donde el discurso del romanticismo y el nacionalismo encontrarían su mejor vehículo de expresión en la novela de occidente, y el criollismo y naturalismo, que serian lo propio en la novela puertorriqueña. Subrayando que serían a su vez los que menos peligro representarían para la ideología del régimen español de la época.
Sobre Loida Figueroa, en el ensayo El discurso de Loida Figueroa Mercado, apuntes iniciales ha dicho Cancel se podría definir como una “historiadora tradicional”, que escribe en los momentos que se generaban unos postulados de la nueva historiografía. Mario precisa, hablando en el lenguaje de Simmel*, los contenidos “de romanticismo, positivismo y nacionalismo para darle forma en el compromiso con una causa”, lo que le dio personalidad al discurso histórico de esta, marcándola como una “figura única entre las mujeres que trabajaron la historia en el siglo XX”.
Con el deceso de Mario R. Cancel, Puerto Rico pierde un gran historiador y pensador. Perdida que resulta mayor para la región suroeste, donde Mario no solo enseñaba, sino que participaba de múltiples proyectos culturales. Con él publicamos un compendio de la literatura sangermeña del siglo XIX y XX, también una antología de ensayos en torno a la Carta Autonómica y colaboramos en otros proyectos auspiciados todos por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
El también presentó muchos de mis libros, y siempre tuvo el ojo crítico y la sensibilidad en señalar omisiones, y yo soy honesto en reconocerlo. Adiós, hermano, mucho lamentamos tu temprana ida. Al igual que lo que la gran pérdida que tu ida representa.
El autor es sociólogo
*Simmel tiene una concepción dialéctica que él describe como multi-causal y multi-direccional, integrando hechos y valores, y rechazando la idea de que hay líneas divisorias tajantes entre los fenómenos sociales, con énfasis en las relaciones sociales y el interés, además de reconocer la importancia del presente en relación con el pasado y en la proyección del futuro.