Un estudio que documenta el abuso de la Policía

 

CLARIDAD

ccotto@claridadpuertorico.com

La impunidad entre sus miembros, el discriminen contra las comunidades pobres y jóvenes no universitarios, el ocultamiento del número de personas que mueren a manos de sus miembros, ya sea en medio de una intervención o incluso por feminicidios cometidos con su arma de reglamento, es lo que continúa siendo el comportamiento de la Policía de Puerto Rico, según lo revela una investigación del observatorio ciudadano Kilómetro Cero (K0).

De acuerdo al estudio Licencia para matar, entre el 2014 al 2020, en Puerto Rico hubo71 muertes por uso de fuerza policial, un promedio de 10 muertes por año. Esto representa una tasa de mortalidad de 3.1 muertes por millón de habitantes. Tras la revelación del estudio el Negociado de la Policía el capitán Carlos Figueroa Ortolaza, director de la Oficina de Reforma de la Policía, rechazó los hallazgos de la investigación.

En entrevista, el investigador Luis Avilés, afirmó que la Policía confirma esos hallazgos. En esa línea, criticó la postura de la Policía de alegar no ser responsable de que tres policías asesinaran a sus exparejas y de que seis policías se suicidaran. Para ese cuerpo, esos son asuntos íntimos y no institucionales. El doctor Avilés puntualizó que la definición que la Policía tiene de casos de muerte por uso de fuerza policial excluye estos de manera arbitraria, sin considerar que el arma que se usó se la proporcionó la misma Policía, quien debería estar advertida de que la persona tenía problemas de conducta de violencia de género o emocionales.

El estudio de K0 es el primero en Puerto Rico en que se documenta y se analiza en términos estadísticos las muertes por uso de fuerza policial, se identifica a los grupos poblacionales más afectados y se compara con datos internacionales. Las fuentes de información fueron varias, entre ellas, el documento oficial que la Policía llama Subregistro, el cual fue obtenido mediante un mandamus radicado por K0. El doctor Avilés expuso que en este documento se pudo constatar que el Negociado de la Policía solo informa una tercera parte de las muertes por uso de fuerza. Otras fuentes incluyeron entrevistas a familiares y amistades de víctimas, notas de prensa, información de redes sociales y la base de datos de defunciones del Registro Demográfico.

Kilómetro Cero describió como alarmante el dato de que, de las 46 personas que murieron a manos de la Policía, el 43 %  no portaba un arma de fuego.  De esta cifra se excluyeron los feminicidios íntimos y suicidios. Estos datos reflejan una anomalía muy parecida a la de Estados Unidos. El doctor Avilés trajo a la atención que Estados Unidos es el país industrializado del mundo con la mayor cantidad de muertes, 3.0 %, por el uso  de armas de reglamento. La investigación reveló que en Puerto Rico esa tasa es de 2.0 %, lo que nos coloca en segundo lugar después de EE. UU. Agregó que EE. UU., entre armas reglamentadas y no reglamentadas, tiene más armas que personas: 326 millones de habitantes y 393 millones de armas de fuego.

“En un país que está tan armado, cuando la Policía va a parar a alguien porque se comió una luz, va con la sospecha de que está armado. Eso es parte de la anomalía de Estados Unidos. En la medida en que hay tantas armas en esa población, la Policía tiene una sospecha razonable de eso. Ese no es el caso de Puerto Rico. Aquí tenemos 14 armas por cada 100 personas”.

A la luz de estos datos y en ocasión de que en la Legislatura de Puerto Rico se examina un proyecto para liberalizar la tenencia y portación de armas, Avilés lo considera un error porque en la medida en que se liberalice, ocurriría la anomalía que ocurre en EE. UU. con terribles consecuencias para la sociedad.

La impunidad de los policías

La investigación también reveló que existe un contraste entre las convicciones cuando la Policía maneja los casos de violencia de género de sus miembros.  En el 2017, cada vez que se presentó una queja de violencia doméstica, al 63 % de las personas se les arrestó. En el caso de miembros de la Policía, solo al 53 %. De los casos presentados, al 37 % de los no policías se les radicaron cargos, a los policías fue de 24 %.  Las convicciones para  todos los casos de violencia de género para personas no policías fue de 14 %. En el caso de los policías no hubo ninguna convicción.

Avilés expresó que la Policía ha sido irresponsable en el manejo de los casos de violencia de género. Cuando un policía mata a su expareja con su arma de reglamento, argumentan que esa muerte no ocurrió en cumplimiento de sus funciones. El planteamiento de Kilómetro Cero es que al hacerlo con el arma de desempeño de sus funciones, se supone que la Policía sea responsable.

Los jóvenes en riesgo

En cuanto a los jóvenes, la investigación delató que la tasa de mortalidad por uso de fuerza policial es mayor entre los varones de 20 a 29 años (5.7 %) y entre las personas que no iniciaron estudios universitarios o técnicos (4.0 %).

Comunidades en riesgo

Kilómetro Cero remarcó de manera categórica que la Policía dirige su violencia letal de manera muy selectiva contra los sectores sociales desfavorecidos. La tasa de mortalidad por uso de fuerza es mayor (3.5 %) en vecindarios pobres, que en vecindarios no pobres (2.5 %). En los vecindarios raciales mixtos, aquellos con menos de un 66 % de su población  que se identifica exclusivamente como blanca, hay una tasa de mortalidad mayor a la de Puerto Rico (4.8 %), indistintamente de si están localizados en áreas pobres o  no pobres.

El doctor Avilés destacó la utilidad del informe porque en la medida en que la Policía se ve vigilada y criticada, tiende a modificar un poco su aptitud. Por ello, K0 sigue insistiendo en que hace falta un organismo civil con capacidad para investigar cada caso de violencia de la Policía, tal como existe en muchos países. “En la medida en que están en la mirilla pública, tienen que rendir cuentas; en la medida en que haya un grupo que exija cuentas, tienen que hacerlo. La Policía quiere seguir escondiendo los muertos, lo mismo que hicieron con María”, concluyó.

Ver informe completo en el siguiente enlace:https://static1.squarespace.com/static/5af199815cfd796ad4930e20/t/6239175bcdd64a29b2f4b7d0/1647908706107/2InformeLicenciaParaMatar+%286%29.pdf

 

 

 

Artículo anteriorUn nuevo orden público que genera interrogantes
Artículo siguienteMirada al País: Adiós a la Verduga