Las Policías Municipales por la libre

 

 

CLARIDAD

[email protected]

Las Policías Municipales, las cuales portan armas y tienen poder para arrestar, parecen actuar por la libre. De todas las muertes documentadas por la organización Kilómetro Cero (Km 0) desde el año 2014, el 17 % de estas han sido a manos de policías municipales, denunció Mari Mari Narváez,  directora ejecutiva de la organización.

En el caso más reciente, Km 0 exigió que se revelen los nombres y números de placas de los agentes municipales de Guaynabo que mataron a Gabriel Febres Benítez, un joven de 23 años, residente de Toa Alta, que estaba desarmado.

En entrevista con CLARIDAD, Mari Narváez, indicó que este año ya han ocurrido siete muertes por el uso de fuerza policial. “Esto, ya de por sí, nos preocupa porque a esta misma fecha el año pasado iban cuatro. O sea, que casi se triplica el número. Obvio, hay que esperar a fin de año porque a veces se distribuyen de formas distintas”.

Independiente de que las muertes hayan sido a manos de policías municipales o estatales, la directora de Km 0 trajo a la atención que ya van diez años de la Reforma de la Policía y nunca en esos diez años se ha podido decir que se han reducido las muertes. Denunció que, típicamente, los resultados de las investigaciones que hace la Policía de estos sucesos son siempre archivar los casos y decir que la acción estaba justificada; eso es la Policía estatal. Por parte de las Policías Municipales, dijo que cada una tiene sus protocolos y reparó en que estas no están incluidas en la Reforma. En el caso de la Policía Estatal, esta tiene obligatoriamente que investigar el uso de fuerza cuando se clasifican en el nivel máximo del uso de fuerza.

“Lo que hace por lo general el propio comisionado de la Policía es que sale justificando el uso de fuerza desde el primer día”, declaró la directora ejecutiva de Km 0 y agregó que a nivel municipal no ocurre nada, no se sabe si hacen investigación sobre el uso de fuerza, si hay procesos disciplinarios. Hizo la salvedad de que la Policía Municipal de San Juan es la única que se sabe que tiene estos procedimientos; pero en el caso de la Policía Municipal de Guaynabo, no ha encontrado información al respecto.

En cuanto a la muerte del joven Febres Benítez, se supone que el Negociado de Investigaciones Especiales (NIE) la investigue. En tono crítico, Mari Narváez cuestionó las declaraciones de la Policía  de que el joven iba chocando varios vehículos en su huida y que cuando el policía se bajó del carro, el muchacho le iba a tirar el carro encima. Mari Narváez denunció que eso es lo que dice siempre la Policía. “Esa es una explicación que ya casi raya en declaraciones estereotipadas. Como —según la Policía— el carro puede ser un arma mortal, por eso es que justifican el uso de fuerza letal”.

Añadió que lo que hay que ver en estos casos es la proporcionalidad de la fuerza utilizada. Reconoció que si bien una persona que está chocando a otros carros habría que arrestarla; pero cuestionó por qué hay que matarla de un tiro en la cara. En esa línea, recalcó que en Km 0 llevan  años haciendo estas denuncias y destacó que en la mayoría de los casos de este año, en los que van siete muertes, en cinco de ellas, las personas estaban desarmadas. “Nos preocupa esta situación y la vemos en el macro. De las siete muertes, tres fueron en días recientes”.

Al respecto, hizo referencia a la muerte de otra persona que supuestamente estaba en un estacionamiento con una máscara puesta, a la que un policía que salía de madrugada de una barra simplemente le disparó porque lo vio merodeando. El policía alega que el hombre le apuntó con un arma. Esa es otra de las versiones que siempre tiene la Policía, comentó la directora de la organización sin fines de lucro que documenta casos de uso de fuerza por el Estado.

Mari Narváez insistió en su denuncia de que en la Policía Municipal, al igual que en la Policía Estatal, no hay un mínimo de supervisión. Puntualizó que no es correcto decir que el monitor federal supervisa, el monitor  no supervisa las intervenciones individuales. Lo que el monitor hace es examinar unas muestras de datos de las investigaciones y ver si se está ejecutando o no lo que dijo la juez que deben ser las investigaciones.

“El monitor no interviene ni investiga casos en específico, no evalúa ese proceder. Eso no es parte de sus tareas, por lo que es muy poco lo que se investiga a la Policía”. La Policía sí tiene unas políticas establecidas por vías de la Reforma que son mucho mejores que las anteriores, que en algunas áreas no había. Algunas son bastante satisfactorias en términos legales, pero eso es lo mínimo, dijo.

En el caso de las Policías Municipales, indicó que Km 0 no tiene historial de estos. Sí reparó en que se sabe que muchos policías municipales provienen de la Policía Estatal. Comentó que hay una gran cantidad de policías que han  tenido que ser destituidos de la Estatal por casos de violencia doméstica.  Aunque casi no los acusan por violencia doméstica, en caso de que así lo hagan, si al policía se le encuentra causa probable por Regla 6, los tienen que expulsar y a esos “a cada rato los contratan en las Policías Municipales”.

Sobre la muerte del joven Febres Benítez, Km 0 denunció que la Policía no ha dado el nombre del policía que disparó, lo cual es una práctica de absoluta ausencia de transparencia y rendición de cuentas, y planteó que lo primero que se tiene que saber cuando un guardia, Policía a nombre del Estado, da muerte a un ciudadano es quién es esa persona. Hay que mirar cuál es su historial. Esa persona es un funcionario público y tiene que responder por sus actos. La directora de Km 0 recalcó que es  significativa la cantidad de muertes documentadas a manos de policías municipales, por lo que es un asunto que hay que atender.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículo anteriorConsejos para identificar información falsa y conseguir fuentes confiables
Artículo siguienteEditorial- Educación pública en Puerto Rico, ficción y realidad