CLARIDAD
La manifestación coincidió con el Día de la Independencia de la República Dominicana
Con más de 50 organizaciones participantes que al filo de las 4:30 p.m. cargaban banderas de Haití, República Dominicana, Puerto Rico y la comunidad trans, el Frente Unido Contra las Políticas Migratorias de Trump marchó, el 27 de febrero, para repudiar las políticas
migratorias que el presidente de Estados Unidos ha expedido desde enero pasado.
La protesta, encabezada por el Comité Dominicano de Derechos Humanos, comenzó en los
predios del Tribunal Federal en el Viejo San Juan, donde algunas de las colectividades
denunciaron la crisis que atraviesa la comunidad migrante. Como escudo, diversas pancartas que leían “Las Antillas para las antillanas”, “En esta casa apoyamos a la comunidad migrante” y otras consignas cercaban al Frente amplio y sus portavoces.
“Según el último censo, hay más de 89,000 migrantes en Puerto Rico. De estas 89,000
personas, más de la mitad vienen del Caribe. De estas más de 89,000 personas, 59 % viene de la República Dominicana. Es por eso que hoy conmemoramos el Día de la Independencia de la República Dominicana, uniéndonos en solidaridad con la comunidad dominicana y toda la comunidad caribeña e internacional, para denunciar la persecución y las redadas inhumanas”, expresó Lauce Colón Pérez, portavoz de Kilómetro Cero, antes de iniciar la marcha.
Además, la organización sin fines de lucro exigió garantías para las personas migrantes,
argumentando que el Gobierno de Puerto Rico no puede ser “cómplice” de estas políticas
discriminatorias. “Son nuestros vecinos, compañeres de trabajo, amistades y familia”.

Por su parte, el presidente del Comité Dominicano de Derechos Humanos, José Rodríguez,
arremetió contra las órdenes administrativas recientemente implementadas por el Gobierno de Donald Trump, asegurando que el mandatario está “persiguiendo y acorralando”.
“Nos hemos convertido en víctimas selectivas de la xenofobia, del discrimen y del racismo
que impera actualmente, y que la gobernadora (Jenniffer González Colón) se está haciendo
cómplice con su silencio. Después que buscó el voto de nosotros en las elecciones, ahora
hace como el avestruz y esconde la cabeza”, aseveró Rodríguez.
Del mismo modo, el líder comunitario criticó al alcalde de San Juan, Miguel Romero Lugo, y
al comisionado residente, Pablo José Hernández Rivera, por no responderle a la comunidad
migrante ante las recientes intervenciones.
“Nos usan a todos y a todas para un fin político”, concluyó Rodríguez, no sin antes hacer
constar su agradecimiento a las decenas de organizaciones que apoyan a las personas
migrantes.
De acuerdo con Annette Martínez Orabona, presidenta de la Unión Americana de Libertades
Civiles (ACLU, en inglés), estas redadas recientes han inducido un fuerte temor en la
comunidad migrante. Con ejemplos de niños que se ausentan de la escuela y madres encinta que evitan presentarse al médico, la abogada defendió la aprobación de medidas como el Proyecto de la Cámara (PC) 331, que declararía ciertos sitios —como hospitales y
farmacias— santuarios.
“Si no va a ser el gobierno (quien defienda), vamos a ser nosotros y nosotras en la calle”,
advirtió Martínez Orabona.
Ya iniciada, la marcha consignó frases como “Familias unidas, nunca divididas”, “Arriba,
abajo, la migra pa’l carajo” y “Se ven presentes, las Antillas están presentes”, mientras subía por la calle San Justo. A los costados de la manifestación, diferentes turistas reaccionaban según su parecer. Por ejemplo, después de recibir una copia de Bandera Roja, una joven angloparlante y maravillada fotografió su ejemplar, que poco a poco se mojaba con la humedad de su trago.
Luego, en donde se intersecan la San Justo y la San Francisco, la protesta dobló a la izquierda hasta alcanzar la Plaza de Armas. En varios puntos, múltiples personas despreciaban la protesta, tapándose los oídos mientras, inmóviles, clavaban miradas de sorna a la tumbacoco.
Ubicado frente a la Alcaldía de San Juan, otro puñado de manifestantes comentó sobre la
situación migratoria actual. Según Leonard Prophil, líder haitiano en Puerto Rico, las
intervenciones federales denunciadas agravan la salud mental de los jóvenes haitianos que
residen en el país.
“Recientemente, dos jóvenes haitianos fueron arrestados injustamente, estando en el interior de sus residencias. Fueron sacados por las autoridades sin orden de juez alguno. Mientras permanecieron arrestados, fueron torturados mentalmente, privándoles de alimentos, condiciones sanitarias y de comunicarse con sus familiares. Pasados tres días, fueron liberados”, elaboró Prophil, quien destacó que “de Haití no se emigra, de Haití se huye”.
En esa línea, Prophil resaltó que el año pasado, 5,601 personas fallecieron como
consecuencia de la violencia rampante que mantienen las pandillas. Igualmente, el líder
haitiano repasó la escasez de alimentos en el país vecino, la pobreza generalizada, la
inestabilidad política y la falta de servicios médicos como factores que presionan a las
personas a salir de Haití.
Para Romelinda Grullón, directora ejecutiva del Centro de la Mujer Dominicana, estas
redadas han desmoralizado y deshumanizado a la clase trabajadora de todo Estados Unidos
(EE. UU.).
“En Puerto Rico, prácticamente el 60 % de las personas migrantes son mujeres, y un
porcentaje elevadísimo —podemos decir que ocho de cada diez mujeres, según
investigaciones de nuestra organizaciones— son víctimas o sobrevivientes de violencia doméstica”, contrastó Grullón sobre la realidad del migrante común y perfilación racial que
ha desatado el Gobierno federal.
Desde una perspectiva psicológica, las medidas de Trump marcan un precedente peligroso
que debe analizarse, de acuerdo con la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR),
considerando los determinantes que “perpetúan la injusticia”.
Tras los mensajes, la marcha prosiguió hasta la calle Resistencia, donde Amnistía
Internacional leyó la carta que las más de 50 organizaciones remitieron a la gobernadora
Jennifer González Colón. Con miras a que proteja a la comunidad migrante local de las
políticas federales, las organizaciones participantes incluyen a:
1. ACLU Puerto Rico
2. Amnistía Internacional Puerto Rico
3. Ayuda Legal Puerto Rico
4. CAUCE UPRRP
5. Central Puertorriqueña de Trabajadores (CPT)
6. Colectiva Feminista en Construcción
7. Colegio de Abogados y Abogadas de PR (CAAPR)
8. Comisión sobre los derechos de las y los inmigrantes
9. Comité Amplio para la Búsqueda de Equidad
10. Comité Dominicano de Derechos Humanos en Puerto Rico
11. Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico
12. Comité Promoción desarrollo Integral de la Asociación de Psicología de PR
13. Comuna Caribe
14. Coordinadora Paz para las Mujeres
15. Clínica de Asistencia Legal de la Facultad de Derecho Interamericana
16. Delegación de Victoria Ciudadana – Legislatura Municipal SJ
17. Democracia Socialista
18. Escuela Graduada de Trabajo Social UPRRP
19. Facultad de Derecho de la Inter
20. Federación de Maestros de Puerto Rico
21. Federación LGBTQ+ de Puerto Rico
22. Frente Amplio de Acción Social
23. G-8 Inc (Grupo de las Ocho Comunidades Aledañas al Caño Martín Peña)
24. Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo en Puerto Nuevo / Mesa Nacional Red CLAI
25. Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo en University Gardens
26. Iglesia Evangélica Unida de Puerto Rico-Calle Arzuaga
27. Inter Mujeres Puerto Rico
28. Colegio de Abogados y Abogadas
29. Junta Comunitaria Del Casco Urbano de Río Piedras
30. Junta Iglesia y Sociedad Iglesias Metodista de Puerto Rico
31. Kilómetro 0
32. Liga de Ciudades de Puerto Rico
33. Oficina Legal de la Comunidad
34. Casa Dominicana Adultos Migrantes
35. Mesa de Diálogo Martin Luther King, Jr.
36. Movimiento Amplio de Mujeres de PR
37. Movimiento Anansé, Inc.
38. Movimiento Victoria Ciudadana
39. PICSI ( Proyecto Integración Comunitaria San Isidro)
40. Puerto Rico para Tod@s
41. Primera Iglesia Bautista de Río Piedras- Mesa Nacional Red Consejo
42. Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI)
43. Proyecto Matria
44. Psico-Colectivo
45. Red Nacional de Albergues de Violencia de Género
46. Representación Organizaciones Estudiantiles Escuela de Derecho PUCPR
47. Revista Étnica
48. Rodriguez Banchs, Law Offices
49. SIEMPRE VIVAS Metro
50. Organización Solidaridad Humanitaria
51. Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (UNETE)
52. Waves Ahead