¿Qué es la indemnización y la reparación por colonización?

Especial para CLARIDAD

En el proceso de negociación de la independencia de Puerto Rico, debemos llevar la petición del fondo de indemnización y la reparación por colonización. Ambos términos, «indemnización por coloniaje» y «reparación por colonización», se refieren a la idea de compensar a las comunidades y naciones que han sufrido daños como resultado del colonialismo. Investigando sobre el fondo de indemnización o de reparación encontramos que mientras que la indemnización se centra principalmente en la compensación económica por las pérdidas materiales y la reparación es un concepto más amplio que abarca una variedad de medidas, incluyendo la indemnización, pero también el reconocimiento, la restitución, la justicia restaurativa y las medidas de no repetición, con el objetivo de lograr una justicia histórica más completa y una transformación de las relaciones. En el contexto de Puerto Rico, el debate sobre el «costo colonial» y las posibles vías para abordar podría incluir tanto la búsqueda de una indemnización por los daños económicos sufridos como la exigencia de medidas de reparación más amplias que aborden las dimensiones políticas, sociales y culturales del colonialismo.

Se ha hablado del Fondo de la República de Puerto Rico y el Fondo Único de Transición de Puerto Rico a 20 años del Plan B u Orden Ejecutiva. Ambos fondos para la transición económica, en compensación por los años de colonialismo que han privado a Puerto Rico de ejercer libremente su derecho inalienable a la autodeterminación e independencia, se basan en indemnización y la reparación por colonización. Dicha compensación puede ser mediante asignaciones escalonadas, agrupadas anualmente y basadas en la cantidad total de gastos federales actuales bajo el régimen colonial o en bloque, o sea un solo pago. 

Son varios los estudiosos y teóricos de este tema que señalan que el coloniaje contribuye a la la persistencia del subdesarrollo y la dependencia como legados directos del colonialismo. De esto se desarrollan propuestas teóricas para comprender la necesidad de rectificar las injusticias históricas y transformar las relaciones desiguales entre la colonia y la metrópolis.

La indemnización por coloniaje tiene énfasis en la compensación económica o material por las pérdidas sufridas durante el período colonial. Se señala que es una visión más limitada, centrada en resarcir pérdidas cuantificables. En términos económico es similar al concepto legal de indemnización por daños y perjuicios, donde se busca compensar a la víctima por las pérdidas directas causadas por la acción de otro (lucro cesante).

La reparación por colonización tiene un alcance más amplio o espectro mucho más amplio de medidas para abordar las injusticias históricas del colonialismo. En la misma se incluye la indemnización económica, también se extiende a: Reconocimiento y disculpas formales; Restitución o devolución de objetos culturales, tierras ancestrales y otros bienes despojados; Justicia restaurativa; Medidas de no repetición con políticas y reformas para evitar que se repitan las injusticias del pasado; Rehabilitación para abordar las secuelas psicológicas y sociales del colonialismo; Reforma educativa y cultural con revisión de la historia y promoción de la cultura de las comunidades afectadas; Visión transformadora en las relaciones entre colonizadores y colonizados, sobre pérdidas materiales, el daño social, cultural y psicológico a largo plazo; y Enfoque en la justicia histórica enmarcada dentro de un contexto de justicia histórica, buscando reconocer y rectificar las injusticias sistémicas del pasado y sus consecuencias presentes.

Si bien no existe un marco legal internacional único y específico para la indemnización y reparación por colonización, se pueden recurrir a principios generales del derecho internacional, normas de derechos humanos, el derecho de los pueblos indígenas y la jurisprudencia relevante. El campo de la justicia transicional y los debates sobre la justicia histórica continúan evolucionando en este ámbito. Para el caso de Puerto Rico hemos exigido el derecho a la libre determinación e independencia basado en la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de la ONU (1960) que declaró la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo. Si bien se centra en la descolonización política, el principio subyacente de la soberanía de los pueblos sobre sus recursos y su futuro podría fundamentar reclamos de reparación por la explotación económica y la subyugación.

Hay que entender que el daño causado por el colonialismo es a menudo sistémico y abarca dimensiones económicas, sociales, culturales y psicológicas, lo que dificulta su cuantificación y reparación integral. La implementación de medidas de reparación a menudo requiere una fuerte voluntad política por parte de los Estados colonizadores o sus sucesores. 

Los marcos teóricos para la indemnización y reparación por colonización son diversos y se nutren de diferentes disciplinas, incluyendo el derecho, la filosofía política, la teoría decolonial y los estudios de justicia transicional. Incluye Teorías de la Justicia Retributiva y Justicia Restaurativa; Teorías Decoloniales; y Teorías de la Justicia Transicional.

Hay dos temas el de las Teorías de la Justicia Retributiva y Justicia Restaurativa, son dos teorías distintas sobre cómo abordar el tema, donde la restaurativa representa un enfoque más amplio y humanista para abordar el tema.

La Justicia Retributiva se centra en la idea de que aquellos que han causado daño tienen la obligación moral y, en algunos casos, legal de repararlo. En el contexto del colonialismo, argumenta que las potencias coloniales y sus sucesores tienen una responsabilidad por los daños económicos, sociales, culturales y políticos infligidos a las poblaciones colonizadas.

Y en la Justicia Restaurativa va más allá exigiendo la sanación de las relaciones dañadas entre colonizadores y colonizados. Esto puede incluir procesos de verdad y reconciliación, disculpas formales, restitución simbólica y programas de apoyo a las víctimas. Además de ser un medio para reconocer el sufrimiento y la injusticia experimentados por las poblaciones colonizadas y para restaurar su dignidad como pueblos con derechos.

Mientras que las Teorías Decoloniales argumentan que el colonialismo no termina con la independencia política, sino que persiste en estructuras de poder, formas de conocimiento y subjetividades. La reparación, desde esta perspectiva, implica un proceso de descolonización integral que va más allá de la compensación material y busca transformar estas estructuras y mentalidades coloniales. Y visibiliza la necesidad de reconocer y valorar las formas de conocimiento y las perspectivas de las poblaciones colonizadas.

La Teorías de la Justicia Transicional crea un marco que reconoce que la reparación debe ser integral y adaptada al contexto específico de cada caso. Incluye medidas materiales (como la indemnización y la restitución), medidas simbólicas (como las disculpas y los monumentos conmemorativos), medidas de rehabilitación (como el apoyo psicológico y la atención médica) y garantías de no repetición (como reformas institucionales y educativas). Las teorías de la justicia transicional enfatizan la importancia de la participación de las víctimas en el diseño e implementación de las medidas de reparación, asegurando que sus necesidades y perspectivas sean centrales en el proceso.

Reclamar la indemnización y reparación por el colonialismo es un Proyecto de País que requerirá una estrategia integral, unidad política, investigación rigurosa y una movilización social sostenida. Contamos con el derecho internacional y los precedentes históricos ofrecen argumentos para iniciar este camino. El daño causado por el colonialismo es a menudo sistémico y abarca dimensiones económicas, sociales, culturales y psicológicas, lo que dificulta su cuantificación y reparación integral.

Los marcos teóricos para la indemnización y reparación por colonización son ricos y variados, reflejando la complejidad histórica y las múltiples dimensiones del daño causado por el colonialismo y proporcionan las bases conceptuales para fundamentar las demandas de reparación.

Siempre queda los desafíos teóricos y prácticos de cómo cuantificar el daño causado por el colonialismo, que abarca pérdidas económicas, culturales, sociales y psicológicas a lo largo de generaciones. Hemos realizado algunos cálculos sobre el costo del coloniaje y lo que se puede reclamar como indemnización o reparación. Debido a que Puerto Rico tiene derecho a reclamar a Estados Unidos indemnización y reparación por los daños causados por el colonialismo. 

Los argumentos para esta reclamación se basan en los marcos teóricos y legales que discutimos anteriormente. Los fundamentos para la reclamación incluye desde la violación del derecho a la libre determinación que prolongada la situación colonial de Puerto Rico que contraviene el derecho internacional a la libre determinación de los pueblos, reconocido en numerosas resoluciones de la ONU y como un principio fundamental del derecho internacional. Hasta los daños causados por el colonialismo debido a las leyes orgánicas (Foraker, Jones, Ley 600 y Ley PROMESA) que crearon las condiciones de explotación colonial, el modelo económico colonial y el uso de nuestro entorno natural en lo económico, militar e industrial. En esto se evalúa cómo el colonialismo crea estructuras de dependencia económica que benefician a la potencia colonial a expensas de la colonia que a través de la competencia desleal, mano de obra barata, exenciones fiscales y la imposición de mercados coloniales impidió el desarrollo de una base económica autónoma. El colonialismo causado por daños psicológicos, emocionales y traumáticos que ha tenido un impacto en la identidad nacional, la sociedad y el bienestar social de los puertorriqueños. Reconoce la necesidad de una «descolonización mental» y la superación de la dependencia epistemológica impuesta por el colonialismo, así como la compensación. Y la evaluación de diversas formas de reparación por colonización.

La participación de todos es posible para fomentar el debate amplio y profundo en la sociedad puertorriqueña sobre el costo del colonialismo y la viabilidad de buscar indemnización y reparación. El proceso educativo sobre la independencia y el derecho a la indemnización y la reparación por colonización es necesario. Es nuestro deber aportar en el debate sobre los fundamentos legales y teóricos de dicha reclamación. Y construir un movimiento social fuerte y organizado que respalde la demanda de indemnización y reparación por el colonialismo y la lucha por la independencia y plena soberanía para Puerto Rico, así como el país que queremos.

Artículo anteriorAlex Cora continúa el Legado de Roberto Clemente Walker
Artículo siguienteLas caras que impulsan a Esencia