Celebran vigilia por Palestina en Seminario Evangélico

 

 

 

Especial para CLARIDAD

 

La actividad contó con poemas, canciones y oraciones en solidaridad con el pueblo aguerrido.

El pasado jueves, 6 de junio, la Red de Solidaridad con Palestina, la Mesa de Diálogo Martin Luther King, Jr., Madres Contra la Guerra y Reconpaz Puerto Rico prepararon una vigilia ecuménica a favor del pueblo palestino, que lleva bajo el asedio del Estado de Israel desde el pasado octubre de 2023. Hubo guitarras, pianos, coros y otras muestras de apoyo al pueblo invadido desde 1948.

“La importancia y la relevancia de esta actividad ecuménica es que une a los movimientos sociales y políticos que están a favor del pueblo de Palestina con el sector ecuménico, que se une a este grito solidario por todas las vidas de nuestros hermanos y hermanas”, expresó la directora de la Red, Solimar Ortiz Jusino.

El maestro de la actividad, Jadiel Noguera, ofreció unas palabras introductorias y, también, marcó los plazos de medio minuto que se separaron “para recordar” aquellas vidas perdidas en la Palestina acechada.

“La vida tiene un valor, y queremos honrarles, recordarles y llevárnosles en nuestras conciencias, corazones y guardar en su honor medio minuto de silencio. El otro medio minuto es para quienes han resistido el genocidio y la guerra”, afirmó Nogueras, acompañado por un piano-órgano que tocó una pieza solemne.

Por otro lado, y acompañado de Carlos Vega, su director musical, el cantante Danny Rivera presentó una pieza que compuso para el pueblo de medio oriente “La primera vez que escuché el nombre de Palestina fue de mi madre […] ella decía una frase que siempre se me quedó de niño. ‘Mira, mijo, ese muchacho es oro de la Palestina’. Me llevé esa frase toda la vida”, admitió el veterano cantante.

Además, Rivera comparó la frase con viajar directamente a “la tierra donde nació Jesús”. La pieza, titulada Palestina, busca representar la universalidad humana y no la parcialidad individualista “para convertirnos en una gotita de agua que es parte del océano”.

Parte de esta lucha por la justicia social en Palestina incluye, desde siempre, a la poesía como herramienta de “llevar la resistencia y la solidaridad”, contó Ortiz Jusino al presentar al grupo Poetas en Marcha.

La colectiva de poetas y artistas aliados se incluye en múltiples luchas de justicia en todo el país. Para esta ocasión, el integrante Luis Torres declamó los versos de Palestina, mi voz en ti, un texto que reflexiona la descarnada realidad del pueblo hermano.

De igual forma, la gente del Seminario Evangélico de Puerto Rico (SEPR) instó a hacer algunos cánticos, como Somos un pueblo que camina y Nosotros venceremos, que reflejaron la integración del sector religioso al rechazo contundente de la situación palestina. Entre los asistentes, se improvisó un coro para afinar los coros clásicos.

“Cuando tenía apenas 20 años, vi cómo el pueblo de Palestina sufría la destrucción, el abuso del ejército israelí. Vi los desplazamientos. Vi cuando nos trataron de mover, en vehículos, e inmediatamente pedían las identificaciones”, narró Maritza Miranda, de la organización Madres Contra la Guerra. La portavoz tiene familia directa con lazos palestinos.

Paralelamente, la denuncia de Miranda reiteró los orígenes del conflicto, cuyo epicentro más reciente está en Gaza. “Basta mencionar los intereses de unos sionistas adinerados que utilizaron el Gobierno de Inglaterra para usurpar los terrenos de Palestina y el desplazamiento de sus habitantes después de la Primera Guerra Mundial”, recordó Miranda.

“Ciertamente, las actuaciones de Hamás el 7 de octubre de 2023 no pueden ser celebradas, pero la reacción desmesuradamente violenta contra el pueblo palestino no tiene justificación. Hemos visto cómo el Gobierno de Israel aprovechó su vergüenza política para proyectarse como víctima y reclamar el derecho a protegerse mediante un brutal e inmisericorde exterminio del pueblo gazatí”, agregó la integrante de Madres Contra la Guerra.

A la voz de Miranda se sumaron las de: Agustina Luvis, del Seminario Evangélico de Puerto Rico; Sonia Santiago, de la Red de Solidaridad con Palestina; Felícita Burgos, de Reconpaz Puerto Rico; y Kelmadis Pérez, de la Mesa de Diálogo de Martin Luther King, Jr.

El cántico final —Tenemos Esperanza— concluyó el evento solidario al son de oraciones y exaltaciones por la tierra en que nació el mesías de la fe cristiana. Una consolidación contrastante entre el rezo y la querella.

Artículo anterior“La falta de luz es una crisis intencional”
Artículo siguienteCuestionan proceso de libertad bajo palabra