¿Habrá cambiado de opinión la gobernadora?

Foto:reproducida de La Perla

 

La coalición Queremos Sol cuestionó por qué el gobierno insiste en tecnologías que pueden representar un peligro para Puerto Rico, como lo es la energía nuclear aun en sus versiones compactas o modulares, y el gas metano. Las declaraciones de Queremos Sol se dieron mediante comunicado de prensa ante expresiones públicas de la directora ejecutiva de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Mary Carmen Zapata, de que Puerto Rico debe evaluar la energía nuclear y la conversión o construcción de nuevas generatrices a base de gas metano.

Ingrid M. Vila Biaggi, presidenta de CAMBIO y portavoz de Queremos Sol, recordó que la propuesta del uso de energía nuclear es un asunto ya estudiado y abordado por expertos que coinciden en que la tecnología nuclear no es adecuada para nuestra isla. De igual forma, el gas metano contamina y no provee reducción ni estabilidad en los precios, pues responde a las fluctuaciones de precio del mercado.

“En contraste, el despliegue de energía renovable en techos con almacenamiento gestionado desde el sector público, según propone Queremos Sol, no solo estabilizaría la tarifa, sino que reduciría vulnerabilidades ante amenazas de eventos locales e internacionales. Hay que preguntarse por qué los funcionarios públicos siguen ignorando esta alternativa”.

Por su parte, el doctor Agustín Irizarry, catedrático de Ingeniería Eléctrica del RUM y miembro de Queremos Sol, indicó que ya más de 158,000 familias han optado por la energía renovable en su carácter individual y lo que hace falta es voluntad para que el Gobierno avance a adoptar plenamente la energía renovable, que sigue siendo la política oficial según establece el Negociado de Energía.

Indicó que las energías renovables, como las que propone Queremos Sol, distribuidas en los techos de los hogares con almacenamiento, se han movido a paso acelerado en Puerto Rico desde 2108, logrando sobre 1,100 megavatios instalados a la fecha.

Otra de las portavoces de Queremos Sol, Maritza Maymí, recordó que para mejorar el sistema y encaminarlo a una transición hacia energía solar hay $16,000 millones de dinero federal disponible que puede utilizarse para transformar el sistema eléctrico a base de energía renovable distribuida.

Denunció que LUMA, que ya lleva cuatro años, y Genera, dos, escasamente han usado unos cientos de los miles de millones disponibles y lo han gastado en la misma red centralizada y a base de combustibles fósiles.

Otra organización que expresó su rechazo a la posibilidad del uso de la energía nuclear fue Ciudadanos en Defensa del Ambiente: “Permanecemos atentos y listos para la acción. Por un lado, frente a la declaración de la directora ejecutiva de la Autoridad de Energía Eléctrica, Mary Carmen Zapata, a favor de la implementación de la energía nuclear en Puerto Rico y, por el otro, frente a los rumores de que con el cierre del vertedero en Arecibo se pueda estar considerando nuevamente la instalación de un incinerador para desperdicios sólidos”, advirtió el reverendo Wilfredo López, portavoz.

La postura de la directora ejecutiva de la AEE, contrasta con la de la gobernadora, Jenniffer González, sobre el futuro del sistema eléctrico. En una entrevista con el periódico El Vocero, en noviembre del 2024, ya habiendo ganado las elecciones, la gobernadora dijo sobre el uso de la energía nuclear: “Aunque pudiera ser más barata, aunque pudiera ser más estable, aunque pudiera conllevar cambios en la tecnología, personalmente, quizás me equivoque, pero yo no veo que ni yo ni el pueblo de Puerto Rico estemos preparados habiendo oído de accidentes nucleares… No voy a exponer a Puerto Rico a eso”.

¿Habrá cambiado de opinión la gobernadora?

 

 

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

Artículo anteriorAvanza el desplazamiento en el Falansterio en Puerta de Tierra
Artículo siguienteAdelanta la agenda de derecha