CLARIDAD
La manifestación tuvo lugar la víspera del Día del Maestro
En el marco del mes de la educación, la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) acudió, el pasado jueves, a las inmediaciones del Departamento de Educación (DE), en Hato Rey, para reclamar el pago retroactivo de la carrera magisterial, rechazar la consolidación de escuelas y otras problemáticas que han afectado a la comunidad escolar por años.
De acuerdo con Mercedes Martínez Padilla, presidenta de la colectividad, la situación actual del DE se trata de un “desmantelamiento total” de los recursos públicos con los que cuenta la agencia. Como ejemplo, mencionó el Proyecto de Senado (PS) 89, aprobado este mes para encargar la apertura de escuelas alianzas —o chárter— a las administraciones municipales. Sumada a los vales educativos que Educación expide a familias para pagar colegios privados y la compra de servicios de estudiantes de diversidad funcional, esta medida refuerza “las diferentes modalidades de privatización” que emplea el DE.
“Municipios que están al borde del colapso, municipios que están al borde del cierre, que no pueden con sus operaciones, ahora buscan los fondos de las escuelas públicas, y el Departamento busca otorgar fondos que no tiene. Por un lado, dice que analiza el posible cierre de 200 escuelas, pero por otro habla de abrir 16 escuelas chárter. Tiene seis que van a abrir en agosto. ¿Ahora quieren darle espacio a los municipios”, elaboró Martínez Padilla en un aparte con CLARIDAD.
Además, la organización exigió el pago de la Carrera Magisterial que, desde 2014, ha sido retenido. De hecho, la FMPR se manifestó el pasado 1 de mayo en defensa de los 6,000 docentes que aún esperan por su pago. La Carrera Magisterial sirve como fortalecimiento de los servicios que ofrece Educación; el pago en cuestión lleva 11 años de incumplimiento. A juicio de la docente, esta y otras contradicciones de política pública evidencian la intención privatizadora de los pasados gobiernos.
“El Departamento le paga el colegio a niños y niñas con diversidad funcional en vez de proveer los servicios… El fin es desmantelar, por eso estamos aquí en el Día del Maestro”, agregó Martínez Padilla, quien además repudió las enmiendas propuestas al reglamento disciplinario del DE.
Los maestros y maestras se dieron cita frente a la sede de Educación, ataviados del amarillo distintivo de la FMPR. Según reportó la aplicación oficial del clima de Apple, la temperatura rondaba los 89 grados Fahrenheit, con una sensación de 94. El calor impuesto se alternaba con lloviznas que en nada amainaron el piquete del magisterio. Al filo de las cuatro, 30 minutos después de la hora pautada, al menos diez agentes de la Policía llegaron para apartar la zona de piquete del tránsito.
“Los maestros y las maestras estamos cansados de las promesas. Por eso venimos a enviar un mensaje a todos los funcionarios que, al sol de hoy, no cumplen con lo que le deben al magisterio, que fue precisamente producto de las luchas que estuvimos librando hace varios años atrás. Lo poco que hemos obtenido, buscan negarlo”, expresó Edwin Morales Laboy, portavoz de la FMPR.
Durante el piquete, decenas de docentes rondaron los predios del DE con pancartas, panderetas y sombrillas en mano. Entre las consignas más repetidas, figuraron: “Eliezer me dijo I’m sorry, vale más que Ferraiouli”, Sometí la activación y no hay contestación”, “La privatización, cuna de la corrupción” y hasta un risible “¿Dónde está JGo? JGo no está aquí, JGo se la pasa dando lengua con Yovín”.
Entre chubascos y calores, los manifestantes también expresaron su repudio a la permanencia de la Junta de Control Fiscal (JCF). Desde su imposición en 2017, el ente federal ha sido el mayor escollo contra el pago de la Carrera Magisterial, una cifra de $30 millones. La FMPR también advirtió sobre el efecto de las olas de calor en los estudiantes y planteles sin aire acondicionado, mencionando el caso reciente de un niño de seis años que confrontó a la gobernadora respecto al asunto.
“Nos dicen que no hay dinero. Hay dinero para los amigos de los amigos, hay dinero para las bolsas con nombres de secretarios. Están en pugna un montón de contratos de millones de dólares, pero no hay dinero para el pago de carreras. No hay dinero para mantener las escuelas en condiciones dignas, no hay dinero para garantizar energía solar”, continuó Martínez Padilla.
La presidenta de la organización vinculó la privatización que afronta el DE con otras que suceden en el país, destacando aquellos esfuerzos del Gobierno de Puerto Rico por vender servicios esenciales como la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), cuyos activos ahora están divididos entre tres operadores distintos. “La privatización ha sido un fracaso”.
Igualmente, Martínez Padilla recalcó la importancia de movilizar al magisterio en defensa de los derechos adquiridos y de aquellos que merece en este contexto histórico. Para mostrar ese compromiso, la presidenta de la FMPR reconoció la presencia de Sandra Otero Torres, abogada de la colectividad. Hace un año, contó Martínez Padilla, la licenciada sufrió un percance de salud que la obligó a estar encamada por más de 80 días.
“Que sepa la Junta de Control Fiscal, que sepa la gobernadora de turno, que sepa la legislatura y sepa el secretario (de Educación) que nosotros vamos a luchar, cueste lo que cueste, hasta que logremos la justicia para todos los docentes y niños de este país”, concluyó.
Aún pendiente medida sobre justicia salarial
Durante el pasado febrero, la senadora por acumulación Ada Álvarez Conde sometió —a petición de la FMPR— el PS 0326, que establecería una escala salarial del magisterio basada en la preparación académica del docente. En ese esquema, un maestro con bachillerato devengaría $2,750 mensuales; uno con maestría, $3,877; y uno con doctorado, $4,977. No obstante, Martínez Padilla aseguró que, desde marzo, “no se ha hecho absolutamente nada”.
“No nos han enviado convocatoria para vistas públicas, no se ha aprobado para que la Cámara vote sobre el mismo y el presupuesto se está discutiendo en estos momentos. Si realmente quisieran traer la intención de darle justicia salarial a los docentes, (el proyecto) tenía que haberse aprobado en Cámara y Senado a estas alturas e identificado los fondos para julio, cuando comienza el año fiscal”, explicó Martínez Padilla.
La docente compartió a este medio que la delegación senatorial del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), compuesto por los licenciados María de Lourdes Santiago Negrón y Adrián González Costa, se hicieron coautores de la medida. Actualmente, la pieza está “estancada” en la Comisión de Educación.