La descentralización del Departamento de Educación

Miguel Cardona Foto: Alina Luciano/CLARIDAD

 

/CLARIDAD

[email protected]

 

No importa el cambio de gobierno tanto en Estados Unidos como aquí en Puerto Rico, la descentralización del sistema de educación en la isla va a continuar, declaró el secretario de Educación de Estados Unidos(ED), Miguel Cardona.

“Por eso tengo la urgencia. Es importante para mí que la fundación de la transformación en Puerto Rico   se dé. Estoy aquí hablando con diferentes personas para ver cómo nosotros podemos apoyarlos más”, expresó en conferencia de prensa luego de haber sostenido una reunión el lunes, 17 de junio, con miembros del  Comité Ejecutivo de IDEAR (Iniciativa de Descentralización Educativa y Autonomía Regional), del Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR).

La visita de Cardona se produce  exactamente a dos meses de que nueve representantes comunitarios renunciaran a su participación como asesores en el Comité de IDEAR y le enviaran una carta en la que denunciaban la falta de participación y la falta de despolitización, entre otros señalamientos.

A preguntas de la prensa, Cardona dijo que la urgencia de la descentralización es muy alta y que le gustaría poder anunciar que ya se tenían tres a nueve distritos, en referencia a las LEA (siglas en inglés de Agencia Educativa Local Autónoma); “pero no lo tenemos. Yo entiendo la importancia no solamente porque hay elecciones en noviembre en Estados Unidos, más importante porque los estudiantes de Puerto Rico están esperando; los educadores, los padres, esperando. Hay urgencia, y, como les dije, no importa la administración, aquí tenemos que seguir adelante; pero también tenemos que tener la fundación ya hecha, para que en el futuro, no importa quién es presidente, allá los cambios siguen (sic)”.

Según dijo Cardona, el  interés del presidente Biden y la vicepresidenta Harris es bien alta en asistir a Puerto Rico,  por eso lo nombraron a él y por eso en el Departamento de Educación federal hay  muchas personas enfocadas en Puerto Rico.

A la pregunta de qué tan atrasado está el proceso de descentralización y cuáles son los impedimentos, el secretario, entre otras expresiones, dijo que se está en un cambio cultural bastante grande y que hay estructuras de gobierno en las cuales hay que cambiar la mentalidad. No se refirió directamente al DE de Puerto Rico. Indicó que se estaba trabajando con el gobernador y con la secretaria para que el dinero, $6 billones, llegue a los salones de clase porque eso no está pasando. Expresó que le duele que aquí los maestros tengan que pagar por cosas que se usan en el salón de clase, que eso no pasa en otros sitios del mundo.

De la reunión que acababa de sostener con los miembros del comité comentó que lo que escuchó de los líderes es que no importa cómo empiece, van a seguir mejorando cada año, pero que el mensaje importante es que se tienen que mover para darle la oportunidad a los padres y a los educadores a que hagan decisiones de quién va a ser director, quién va a ser superintendente: “Por eso necesitamos  mover y aunque no va a ser perfecto el primer año, tenemos que coger impulso para seguir adelante”.

 

El secretario reclamó que “la meta que tenemos es más importante que cualquier persona que esté trabajando en esto, incluyéndome a mí”.

Regaño al Gobierno de Pierluisi

 Además de su visita a Puerto Rico Cardona, envió una carta (con fecha también del 17 de junio) a la secretaria del DEPR, Yanira Raíces Vega, con copia al gobernador, Pedro Pierluisi Urrutia, y al director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, Juan Carlos Blanco, en la cual le recuerda al Gobierno de Puerto Rico que en mayo del 2023 se comprometió mediante una Orden Ejecutiva (OE 2023-014) a la descentralización del DE.

La carta llama a la atención que al comienzo de este año tres regiones han asumido ciertas funciones de una LEA, pero que queda mucho trabajo por hacer para establecer una primera LEA autónoma y en pleno funcionamiento y que esperaba que esto llegue a buen término, independiente de cualquier  desafío político o de otro tipo.

Cardona le enumera al Gobierno de Pierluisi los pasos que todavía faltan para la descentralización:

  • El reglamento del DEPR como lo requiere la Ley 85 de Puerto Rico de la Legislatura de Puerto Rico, para establecer de manera formal y delegar facultades a las Oficinas Regionales de Educación.
  • La selección de un superintendente regional, a través del proceso de gobernanza recientemente establecido, para dirigir la región finalmente designada como la primera LEA.
  • La selección de un superintendente regional, a través del proceso de gobernanza recientemente establecido, para dirigir la región finalmente designada como la primera LEA.
  • La asignación de recursos adecuados para dotar de personal permanente a la oficina de IDEAR, asegurando la continuidad efectiva, la transparencia continua y la participación constante de la comunidad a lo largo de esta transformación.

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículo anteriorEl Puerto Rico Queer Filmfest 2024: Una vista a tres películas LGBTQ+ más allá de Puerto Rico
Artículo siguienteEsta semana en la historia