CLARIDAD
Para la veterana senadora por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), licenciada María de Lourdes Santiago, no hay explicación por parte de la gobernadora para las fallas en sus nombramientos, que han culminado en el retiro de los nominados.
La senadora del PIP, quien ocupa su cuarto término, apuntó que no es la primera vez que esto ocurre. Lo que sí le parece particular es la cantidad de nombramientos retirados, que ya son siete, y el hecho de que en algunos de los casos las fallas de los nombramientos debieron ser advertidas por la gobernadora.
Luego de semanas de debate público sobre cuestionamientos éticos a los nominados y si cumplían o no con los requisitos para ocupar los cargos, la gobernadora, Jenniffer González Colón, se vio forzada a retirar los nombramientos de la licenciada Veronica Ferraiuoli como secretaria de Estado; el del general Arturo Garffer, también como secretario de Estado; el de la exfiscal Janet Parra como secretaria del Departamento de Justicia, y el de la secretaria del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), licenciada Nydza Irizarry Algarín.
Otros nominados retirados fueron el del Comisionado de Seguros, Alfredo Ocasio Pérez, y la nominación a jueces del Tribunal Superior de Libardo Hernández Pérez y Sharon Falak Rodríguez.
La portavoz del PIP en el Senado fue enfática al señalar que la gobernadora y su equipo debieron saber del récord de radicación de planillas de Ferraiuoli y de la inhibición de Janet Parra por una decisión del Tribunal Apelativo y del Tribunal de Primera Instancia; en el caso de Garffer, por no cumplir con la residencia para ser secretario de Estado, y en el caso de Ocasio, por tener una querella en su contra ante la misma comisión a la que fue designado.
“No hay explicación, excepto que no existe la capacidad para generar, conformar, un gabinete de gente competente y con las credenciales, porque en el pasado hay una práctica de dejar pasar ese tipo de nombramiento, como ocurrió con Waldemar Quiles”, quien fue nominado y confirmado por el Senado como secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y cuya primera gestión fue firmar una orden que beneficiaba a los suegros de la gobernadora.
La senadora del PIP comentó que en otras ocasiones los nombramientos se han eliminado, no porque no hayan tenido las cualificaciones, sino que lo usual es que se retiran al fin de sesión porque no había acuerdo político para el nombramiento y porque no eran nombramientos de esa envergadura. “No era porque las personas no reunían las cualificaciones. Pero cosas fácilmente comprobables puede ser que en un
proceso de nombramiento se revele por una fuente que no estaba antes disponible, o una información . Eso en teoría puede pasar, pero cosas que tienen que estar en el récord de Fortaleza, eso no había pasado nunca”.
A juicio de Santiago, las nominaciones y sus retiros forzosos reflejan que la gobernadora no tiene con qué conformar un gobierno de gente con las credenciales. “Creo que eso es importante, porque esta es la gobernadora que basó su campaña en distanciarse del PNP, o de la administración anterior, con una imagen de que sería un gobierno de renovación. Y lo que tenemos es un reciclaje de gente, porque además del problema de los nombramientos retirados, está el de las fichas del tablero, el movimiento de una posición a otra”, denunció.
En cuanto a la posibilidad de que la gobernadora no acuda a la Legislatura a presentar su mensaje de Estado, comentó que la Constitución dice que tiene que ser presencial. Sin embargo, señaló que la experiencia desde hace ya muchos años es que esa presentación del estado de situación y de presupuesto se ha convertido en un espectáculo. “Creo que no hace falta que vaya. Ahora, dicho esto, una cosa es que cumpla con el requisito constitucional simplemente por enviarlo. Creo que a nadie se le puede escapar que aquí hay un pulseo intenso entre Fortaleza y el Senado, y podrán decir lo que quieran, pero en términos políticos, la gobernadora está evitando aceptar que existe. No creo que esté en un buen momento para enfrentarse ni a la Legislatura ni al país”.
Por su parte, el exrepresentante independiente Luis Raúl Torres, en entrevista, denunció que si algo ha demostrado la gobernadora en sus primeros meses de gobierno es improvisación, lo que parece ser su deporte favorito, y equivocarse, su especialidad. “El desfile de nombramientos desacertados en su gabinete parece más un experimento de ver quién dura más de una semana sin que exploten los escándalos, que una selección estratégica de líderes competentes”.
Señaló que, mientras el Congreso de EE. UU. y FEMA le ponen el machete en el cuello —es decir, recortes—, la gobernadora anda sin un plan de país. “No hay una hoja de ruta clara, no hay una estrategia sólida para defender al bolsillo de la gente ni garantizar servicios básicos. De la promesa de un gobierno fuerte, preparado y comprometido solo queda el eco”.
El exrepresentante independiente, quien en vistas públicas puso al descubierto las deficiencias de la operadora de LUMA Energy, adjudicó la lealtad de la gobernadora, no para con el pueblo, sino para con “sus amigos de News Fortress, Genera PR y AES. A esas empresas las protege con más celo que al presupuesto de Educación. No importa cuántos apagones ocurran o cuantas fallas operativas se acumulen, a esas empresas se les aplaude, se les paga puntualmente y se les evita cualquier fiscalización…todo un gobierno de privatización sin consecuencias”.
Para el presidente de UNETE, Emilio Nieves, la situación con los nombramientos es evidencia clara de que el banco de talentos de la gobernadora “está totalmente reducido, y está reducido porque nadie en el país cree aquello de que tenía resumes de 8 mil personas para poder seleccionar de ahí. La verdad es que por venir de la primaria y la manera en que gana la gobernación, sabemos que hay una lucha de los que estaban trabajando en el gobierno con Pierluisi y los que entraron con ella”. A su juicio, el círculo de González Colón se limita a Francisco Domenech, a Verónica Ferraiouli y al alcalde de Bayamón, por lo que se cometen los graves errores que se han cometido.
El líder sindical destacó que, en particular, el caso de la secretaria del DTRH, Irizarry Algarín, es uno de los casos en que ha habido unanimidad por parte de las organizaciones sindicales en rechazar su nominación desde el mes de enero. Sin embargo, no es hasta ahora que la retira, por lo que cuestiona qué pasó en el camino.
La nominada demostró que ni siquiera sabía cuáles eran las organizaciones sindicales y reveló que ni en el propio departamento tienen una lista clara de cuáles son las organizaciones. Además, aun cuando esta convocó a todos los líderes sindicales a una reunión, al estos presentarse dijo que primero quería reunirse con unos cuantos, y allí, en el propio departamento, los líderes sindicales dijeron “aquí entramos todos o no entra nadie”. De acuerdo con Nieves, en la reunión la secretaria demostró que no tenía capacidad: no tenía conocimiento de las leyes laborales, no tenía el conocimiento de las diferencias del sector público y privado ni de la misión que tiene un departamento del trabajo.
En tono de indignación Nieves contó que la secretaria les dijo que ellos, los líderes sindicales, deberían negociar con la Junta de Control Fiscal (JCF). “Cualquiera que ocupa esa posición debe saber que los sindicatos desde antes de llegar y al llegar la Junta, todos los años, hemos protestado contra la JCF. ¿Cómo les va a decir que deberían negociar con la Junta como lo han hecho otros sectores y que tiene que haber un balance entre los sindicatos y los patronos?”, tronó Nieves.
Sobre la posibilidad de que la gobernadora no se presente ante la Legislatura para el Mensaje de Situación del Estado, el presidente de UNETE afirmó que desde la óptica de los sindicatos están listos para cuando la gobernadora convoque para ir a dar el mensaje a la Legislatura: “A la misma vez nos está convocando a protestar, porque sabemos que son más las deficiencias administrativas y ejecutivas que ha tenido la gobernadora. ¿De qué va a hablar si, por un lado, no ha gobernado y, por otro lado, los recortes de fondos federales? ¿Qué va a decir? Ya sabemos lo que ha hecho: buscar refugio en la JCF, alinearse con la Junta. Ese es el único refugio que tiene”.
Mientras, en comunicado de prensa, una veintena de uniones del sector privado expresó su satisfacción por el retiro del nombramiento de la licenciada Irizarry Algarín como secretaria del DTRH, a la vez que manifestó su indignación por su nueva designación como asesora legal en asuntos laborales en La Fortaleza.
En el comunicado firmado por el portavoz del Movimiento Solidario Sindical (MSS), José Rodríguez, y por el representante de la United Steelworkers en Puerto Rico, Japhet Torres, también divulgaron que en enero, más de veinte sindicatos del sector privado participaron en una reunión convocada por Irizarry Algarín, en la cual la funcionaria demostró un preocupante desconocimiento de las relaciones laborales del sector privado, enfocando su presentación en temas del sector público y con la pretensión de educar a representantes sindicales con décadas de experiencia en negociación colectiva.
Según los sindicatos del sector privado, al ser cuestionada sobre su postura ante la reforma laboral de 2017 y otros asuntos neurálgicos para la clase trabajadora, Irizarry Algarín evitó asumir compromisos claros. En lugar de respaldar los derechos laborales, expresó que su prioridad sería el crecimiento económico mediante un balance entre derechos patronales y derechos de los trabajadores. Esta respuesta, dijeron, fue recibida con gran preocupación, por evidenciar una falta de compromiso con los principios de justicia laboral que deben guiar esa posición.
Las uniones del sector privado denunciaron que la designación por la gobernadora de Irizarry Algarín como asesora de asuntos laborales es una decisión desacertada e incompatible con las necesidades de la clase trabajadora puertorriqueña. “Desde esa posición, la Lcda. Irizarry tendría influencia directa sobre decisiones de política pública laboral que afectan profundamente a miles de trabajadores y trabajadoras”, sentenciaron.