Cine de mujeres en 2023-Parte 2

En Rojo

 

En esta 2nda parte dedicada a las mujeres directoras, reconozco a otra mujer documentalista puertorriqueña que nos sorprendió en el 2023 con el hermoso Santiago de las mujeres de Rosamary Berríos. Las fiestas de Loíza Aldea dan la impresión de destacar a los hombres con los grupos enmascarados que integran las procesiones: los Caballeros, los vejigantes, las Locas y los Viejos. Este documental descubre el cimiento de lxs que sostienen la tradición: las mantenedoras de los santos (ver reseña de Lowell Fiet, Claridad/En Rojo julio 11, 2023). Incluyo en este escrito dos largometrajes de ficción (Origin y Nyad) y un documental autobiográfico (Joan Baez: I Am a Noise), ya que el sujeto es su narradora.

Origin:Directora y guionista: Ava DuVernay; autora: Isabel Wilkerson; cinematografía: Mathew J. Lloyd; elenco: Aunjanue Ellis-Taylor, Jon Bernthal, Niecy Nash, Emily Yancy, Finn Wittrock, Victoria Pedretti, Abhishek Bhalerao, Gaurav J. Pathania, Isha Blaaker, Jasmine Cephas Jones, Myles Frost)

Ava DuVernay es una mujer directora muy valiente en un mundo comercial donde la medida de un producto es su resultado económico. Si todavía le interesa a unx hacer cine que no tenga esta imposición, pues entonces está el amplio mundo del cine independiente. Pero DuVernay no se ha dejado amedrentar y sus producciones siguen teniendo la amplitud que ella exige. Así lo hizo con I Will Follow (2010), Middle of Nowhere (2012), ganadora del Premio de drama de Sundance y el Josephine Baker Award de WFCC y su gran triunfo, Selma (2014), nominada para el Oscar de Mejor Filme y ganadora del Oscar por canción original, tres premios del Image Awards (NAACP) y dos premios de WFCC. A pesar de la inversión de 103 millones de la productora Disney y su poca recuperación, A Wrinkle in Time (2018) sigue siendo una experiencia audiovisual donde DuVernay pudo dar rienda suelta a su imaginario. 13th (2016) es uno de los mejores documentales sobre el encarcelamiento de hombres negros a través de la historia de los EEUU, al igual que “When They See Us” (2019) es una de las mejores series dramáticas sobre un incidente real donde se burló y silenció la verdad y la justicia al encarcelar a cinco jóvenes por un crimen que luego se probó que no cometieron. Y ahora la directora nos presenta una tesis, una historia global, para poder entender la desigualdad, el discrimen y la injusticia que predomina hoy en día. Historia basada en el libro Caste: The Origins of Discontent de Isabel Wilkerson, #1 en la categoría de “non-fiction” del New York Times en 2020, donde se mantuvo como libro mejor vendido por 58 semanas y estuvo acompañado de excelentes críticas.

Como todos sus proyectos, DuVernay tiene una visión amplia de la realidad en que vive y una historia detallada—muchas veces desconocida o conocida a medias—de lo que significa vivir en una sociedad que promueve la desigualdad y la diferencia impuesta. La protagonista aquí es la escritora Isabel Wilkerson (Aunjanue Ellis-Taylor), cuyo libro The Warmth of Other Suns: The Epic Story of America’s Great Migration obtuvo el prestigioso premio del National Book Critics en 2010 y fue escogido por la mayoría de críticos como uno de los mejores libros del año. Por eso su vida personal es aceptar invitaciones para dar conferencias en instituciones y universidades a base de su investigación histórica. Sucesos personales y el asesinato de Trayvon Martin en la Florida en 2012, hacen que Wilkerson adelante la investigación que llevaba a cabo para su 2ndo libro. Explicará a sus familiares más cercanos y discutirá con varios grupos interesados, pero no necesariamente seguidores, su proyecto de aunar tres sucesos históricos para probar que el racismo/discrimen/odio del otrx provienen de un sistema de casta que se sostiene por la creencia ciega repetida por lxs que imponen sus creencias ya sea a través de la religión o la política. Explora documentos para enlazar su teoría a la creencia nazi de una raza superior y a la posición impuesta a los Dalits en la India de principios del siglo XX como excremento de su sociedad. De esta manera, la visión de lxs negrxs en EEUU, a través de creencias y leyes locales de Jim Crow del Sur de EEUU, es otra casta más creada por una sociedad que impone sus creencias a través de leyes discriminatorias y la falta de conocimiento o ignorancia adrede de la sociedad que gobierna. El filme participó en el Festival de Venecia, obtuvo nominaciones para los premios Gotham y WFCC y obtuvo una excelente crítica y análisis en RogerEbert.com.

Nyad: Directorxs: Elizabeth Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin; guionista: Julia Cox; autora: Diana Nyad; cinematógrafo: Claudio Miranda; elenco: Annette Bening, Jodie Foster, Anne Mari Kempf, Carolyn McCormick, Marcos Día)

Esta historia, basada en el libro autobiográfico de Diana Nyad, tiene no solo un guión que reúne memorias familiares de la niñez, el desarrollo atlético y emocional de la adolescente y sus logros en la adultez, pero se concentra en un presente que puede convertirse en algo melodramático en vez de experiencias edificantes. El otro gran acierto es su elenco principal: Annette Bening (The Grifters, Guilty by Suspicion, The American President, American Beauty, Being Julia, The Kids Are All Right, Film Stars Don’t Die in Liverpool) como Diana Nyad y Jodie Foster (Taxi Driver, The Accused, Nell, The Brave One, The Silence of the Lambs, Inside Man, The Mauritanian) como Bonnie Stoll, su compañera de antes y, ahora, como la amiga que no teme cantarle las verdades y que la conoce tan bien que puede pensar y reaccionar como ella. Son un dúo que se complementa, se ataca, consuela y se arriesga por la confianza que tienen en sí misma. Cuando conocemos a Diana en 2010, vemos una mujer enérgica y dominante que insiste, a la edad de 60 años, llevar a cabo el proyecto de vida que nunca logró: nadar desde La Habana a Key West. Ya lo había intentando en 1978 a los 29 años cuando había logrado ser noticia al completar en tiempo record nados maratónicos de las Bahamas a Florida y alrededor de la isla de Manhattan. El filme destaca minuciosamente tanto su entrenamiento como los preparativos y ensayos para lograrlo. Compartimos su frustración cuando tiene que suspender el nado después de tanta preparación, búsqueda de fondos y gastos personales y colectivos y, aunque su determinación a veces nos parece irracional, siempre estamos a su favor para lograrlo. Lo hará en su 5to intento en 2012.

Joan Baez: I Am a Noise Directoras: Miri Navasky, Maeve O’Boyle, Karen O’Connor; cinematógrafos: Timothy Grucza, Wolfgang Held, Ben McCoy

La cantante Joan Baez fue parte de mi crecimiento como adolescente y estudiante universitaria. Representaba una voz muy especial que cantaba sobre amores imposibles o finalizados, la muerte de jóvenes soldados en Vietnam, el sueño de la igualdad, el cese de la guerra y la agresión e intimidación de los defensores de las políticas gubernamentales durante las décadas de 1960 y 70. Cuando enseñé por un año en la Escuela Eleanor Roosevelt, mis exestudiantes todavía recuerdan a Joan Baez cantando el poema de Edgar Allan Poe, “Annabel Lee”. Les aseguro que ningunx ha olvidado esa voz. La 1era y única vez que la vi en concierto fue una gran coincidencia: participaba en un seminario de verano de las Humanidades (NEH) en la Universidad de Stanford en 1985, nos enteramos de su concierto en Berkeley, tomamos un tren y tuvimos suerte de conseguir boletos. Todavía tengo la camiseta que prueba que estuve ahí. Cuando fui a Santiago de Chile por 2nda vez (2016), visité el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y en una de las salas de los últimos pisos, tenían citas y fotos de los artistas que intentaron llegar a Chile para denunciar los crímenes de la dictadura. Allí estaba Joan Baez. Por eso, este documental me trae todos esos recuerdos, aunque el énfasis sea en otros aspectos de su vida: todos muy dolorosos y personales.

Joan Baez es la narradora de su documental, sin duda, algo que los documentados prefieren ser. Comenzó su carrera como cantante del “counterculture” muy joven, algo que le dio una independencia y empuje que otros que emprenden su carrera artística de manera más formal y dentro de los círculos regulares de desarrollo. Ya a mediados de la década de 1950, JB era parte de los grupos de jóvenes en Boston y Cambridge que cantaban con su guitarra en calles, plazas, centros y dondequiera que encontraran un lugar para expresarse. Su carrera discográfica se disparó muy rápido en la década de 1960 después de su concierto en el Festival Newport Folk de 1959. Entre sus múltiples conciertos y premiadas grabaciones, su popularidad atrajo a otros talentos para cantar juntos e interpretar sus composiciones. Bob Dylan es el mejor ejemplo de esto.

El documental se enriquece por su contenido audiovisual de múltiples conciertos a través de una vida dedicada enteramente a cantar, celebrar la vida y denunciar los atropellos de la sociedad imperante. Ese pietaje tiene un valor histórico único por ser parte de las marchas a favor de los derechos civiles, en contra de la guerra de Vietnam, de compartir espacios importantes y relevantes hoy en día como la Marcha de Washington, D.C. de 1963, las marchas a través de los estados segregacionistas junto a James Baldwin, Harry Belafonte, Martin Luther King, las demostraciones a favor de la paz y contra el servicio militar obligatorio, su visita a Hanoi en 1972, al Oriente Medio en 1987, Checoslovaquia en 1989 y a Bosnia y Herzegovina en 1993. De su vida íntima, habla a la cámara de su admiración y repelo a su padre, su relación distante con su madre y dos hermanas, pero ofrece muy pocas palabras sobre su relación con el padre de su hijo y la crianza de su propio hijo, Gabriel, bajo la sombra de una figura como ella. I Am a Noise es un festín de música, imagen y palabra.

Artículo anteriorSillas y cuelleras 
Artículo siguienteTrump y el frío ártico de enero