La pandemia y el modelo cubano, un ejemplo para la región

 

CLARIDAD

ccotto@claridadpuertorico.com

Un verdadero sistema de salud con casi 7,500 médicos por cada 100 mil habitantes, una industria de biotecnología propia, con 32 farmacéuticas y la creación de una Comisión Nacional Intersectorial para el Covid-19 que se reúne todos los días con el presidente de la República, son los tres elementos principales que han permitido que Cuba con un severo bloqueo económico de mas de 60 años sea el país latinoamericano mejor preparado para atender la epidemia del coronavirus , Covid-19.

Así quedó demostrado en la presentación, La pandemia y el modelo cubano, un ejemplo para la región, auspiciado por CLARIDAD y moderado por nuestro corresponsal en La Habana, Luis de Jesús Reyes. En la presentación participaron los científicos cubanos, doctor Agustín Lage, asesor del presidente de BioCubaFarma, el doctor Luis Herrera, creador de la base metodológica para la formación de los nuevos tecnológicos cubanos. De parte de Puerto Rico participaron el doctor Abel Baerga Ortíz, catedrático del Departamento de Bioquímica de la Escuela de Medicina y la doctora en epidemiología, Cruz Maria Nazario, de la Escuela de Salud Pública, ambos del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM).

Dr. Luis Herrera

El doctor Herrera, quien también es asesor de negocios del presidente de BioCubaFarma, describió que Cuba se comenzó a preparar desde mucho antes de que llegara la pandemia. Aunque expresó que ni mucho menos están contentos con lo que han realizado y constantemente están analizando los elementos que llevan a fallo en la estrategia. La preparación responde a que no es la primera vez que Cuba enfrenta una experiencia de una epidemia de proporciones mayores. Ya antes ha enfrentado una epidemia de dengue, la del SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) una epidemia inesperada de neuritis, meningitis tipo B e incluso epidemias a nivel de los animales. Estos grandes acontecimientos -describió el doctor Herrera- el país los ha enfrentado sin tener los recursos aun con los efectos del bloqueo que no ha dejado de existir y en el caso del Covid- con unas nuevas 243 medidas contra Cuba adoptadas por el ex presidente de Estados Unidos Donald Trump.

La preparación incluyó la identificación de las personas infectadas, el empleo de medicamentos que tenían una lógica de uso en diferentes situaciones, se hizo un protocolo que comprendía desde la prevención terapéutica, los diferentes estados de graves, un desarrollo de las capacidades del sistema terapéuticos de respiración, mas de 20 mil pruebas PCR diarios. Estas y otras medidas como el hacer una prueba de PCR y exigirle cumplir con una cuarentena a toda persona proveniente del exterior, han permitido que es en este momento en que Cuba se encuentra en el pico de la epidemia con mas de mil casos diarios y entre 10 y 12 muertes diarias y aun así su letalidad es la mas baja del continente con un total 912 muertes, al momento. Los contagios rondan en 136 mil. Incluso el gobierno de Cuba envió una delegación de científicos a China, Wuhan al inicio de la pandemia para estudiar y conocer sobre el nuevo virus.

Esto contrasta con lo ocurrido en Puerto Rico, en donde al inicio de la pandemia en febrero de 2020 el entonces secretario del Departamento de Salud decía que el virus no iba a llegar a Puerto Rico porque aquí no había vuelos directos desde China. Por demás Puerto Rico no tiene un sistema de salud integrado, nuestro sistema de salud es uno fragmentado y desde el gobierno se espera por instrucciones que llegaban de Estados Unidos, específicamente del CDC (siglas en inglés del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades). “Tanto las autoridades de Estados Unidos como las nuestras estaban en shock”, expresó el doctor Baerga Ortíz.

El doctor Lage, destacó el papel de la industria farmacéutica tecnológica para poder atender la emergencia de la pandemia. Esta industria que comenzó a desarrollarse en Cuba para los años ’80, ya tiene 32 empresas y 20 mil empleados. Estas empresas estatales se sientan todas las semanas junto al ministerio de salud pública y han podido producir el 60% del cuadro básico de los medicamentos. “Esa combinación es un equipo ganador. El tercer componente es el sistema de trabajo del gobierno hay un grupo central que sesiona todos los días donde el ministro de salud, con un grupo de científicos todos los martes del mundo se sientan los científicos con el Presidente”. Se refiere a la Comisión Nacional Intersectorial.

Una vez más este panorama contrasta con la otra ala. La doctora Nazario trajo a la atención que hace un mes la página del DS no incluye el número de pruebas PCR que se hacen diariamente, por lo que el dato no esta disponible. Otro factor es que el DS promueve que se hagan las pruebas de antígenos, debido a que son las que se compraron. “Por el contrario en vez de promover la transparencia un grupo de personas son los que manejan los datos que se utilizan según el interés económico”. Observó que aun el CDC mantiene a Puerto Rico en un nivel crítico de 13% de transmisión del virus y recomienda a las personas a no viajar a la isla.

Las vacunas cubanas

El doctor Herrera, explicó que en este momento lo que se tiene son candidatos vacunales. Las vacunas se desarrollaron a partir de una plataforma tecnológica y científica ya dominada por el personal cubano. Primero se hicieron las vacunas de seguridad, el Instituto Finlay de Vacunas ha producido ocho antígenos para las vacunas Soberana 01, Soberana 02 y Abdala.

En el caso de la Soberana 01 y Soberana 02 ambas se encuentran en la fase tres. Es decir en el estudio de intervención dirigidos a conocer de manera más específica los niveles de respuesta de los grupos de la población inoculados. La inoculación ha estado dirigida a los sectores de la población mas expuesta por sus funciones y nivel de riesgo, unas 800 mil personas. En la medida en que se compruebe la eficacia de las vacunas se espera que para finales de los meses de agosto septiembre mas de 70% de la población esté vacunada. El doctor Herrera comentó que los niveles de efectos colaterales han sido inocuos, los efectos adversos son leves, algunos subjetivos, por lo que tienen un alto grado de confianza. Las otras vacunas bajo estudio son Soberana Plus, Abdala y Mambisa.

Respecto a la disposición de Cuba a compartir sus vacunas, el doctor Herrera expresó que no seria normal que Cuba no compartiera sus posibilidades en una cosa tan importante como esa, con otros países. Aun cuando observó que no se podría hacer una acción como esa sin la posibilidad de un resarcimiento dijo que ya hay interés de parte de otros países que siempre han mantenido una relación con Cuba.

Para concluir la doctora Nazario se expresó en el sentido de que los colegas cubanos han demostrado la importancia de lo que es tener un sistema de salud integrado para atender este tipo de emergencia y reconoció que a Puerto Rico “le hace falta un sistema de salud adecuado que tenemos, necesitamos que el gobierno por una vez y por todas desarrolle un sistema de salud universal con equidad”.

En tanto el doctor Baerga Ortiz, resaltó que aun con un DS descabezado, hubo iniciativas de parte de los científicos puertorriqueños para atender la pandemia del COVID 19. Como el desarrollo por el Centro Médico de un protocolo de tratamiento, una prueba serológica criolla ante la falta de los reactivos comerciales y un sistema de rastreo municipal.

 

 

 

 

 

 

 

Artículo anteriorLa Universidad en su peor momento
Artículo siguienteEstrena película musical “Calle de la Resistencia”